miércoles, 28 de febrero de 2018

TERCER DOMINGO EN CUARESMA.


TERCER DOMINGO EN CUARESMA. Año B. Éxodo capítulo 20 versículos 1-17. Salmo 19. 1 Corintios capítulo 1 versículos 18-25. Juan capítulo 2 versículos 13-22.




El libro del Éxodo, haciendo algo de historia en las enseñanzas de los PP. De la Iglesia latina diremos que nosotros la rama de la catolicidad no romana, conservamos con ellos y los luteranos la tradición Deuteronomista según las enseñanzas de Agustín de Hipona, mientras que los PP. Griegos  a su vez emplean (Iglesias ortodoxas y algunas reformadas)  hasta hoy la versión del éxodo tal y como queda expresada en las citas bíblicas de este tercer domingo en Cuaresma. Por regla general y en fundamentación gramatical eran formulas breves (Decálogo) facilitando de esta manera la retentiva y memoria de los judíos en el Sinaí, que una vez prosiguen con su recorrido tienen muy presente que son las enseñanzas de Dios a Moisés en el desierto y las constituyen en la base de su moral y conciencia tanto religiosa como social.

Los mandamientos son en síntesis una serie de normas de obligatorio cumplimiento y en este momento de la historia del pueblo se convierten en signo visible de la Alianza con Yahveh, el propio Señor recordará estos mandamientos pero los sublima  agregando la visión del Evangelio sobre la relación con Dios, el prójimo y la personal experiencia de Fe en su Persona Adorada. Aquí el Decálogo nos enseña sobre el valor del  A.T y la posibilidad de transformar su contenido  en actual cuando estas definen el quehacer moral de la Iglesia y por ende del bautizado.

 Dios les reclama a ellos como a nosotros un culto exclusivo y diferente porque Dios es un Dios diferente, que espera de nosotros una respuesta más “humana” y comprometida con nuestra propia realidad relacional, es decir, de nuestro encuentro diario con el otro. Centrándonos en temas relacionados con los  Mandamientos quiero hacer énfasis en la prohibición de “hacer imagen alguna” que tanto preocupa a un sector grande del cristianismo, no olvidemos que este señalamiento apunta a distanciar culticamente a Israel de los pueblos vecinos donde era común la reproducción casi en masa de sus  deidades. Es un tema de la imperfección e inmadurez de la Fe judía y no una referencia tacita a las imágenes como expresiones de piedad popular como es en nuestros días (Conf. Capítulo 20 versículo 4).

Sobre el descanso sabatino procede de una raíz que significa “cesar” no implica en la actualidad su misma connotación, recordemos que nosotros  celebramos el domingo o Día de la Resurrección de Cristo, hoy existen comunidades llamadas cristianas con estas prácticas totalmente ajenas a la vida y obra mesiánica del Señor.

El Salmo  19, de la versión  de Jerusalén, corresponde a un reconocimiento del Dios Creador y autor de la Ley tanto natural como lo que entra en relación con la cosmovisión religiosa de Israel. En lo más profundo de la conciencia de quien actúa según sus enseñanzas produce alegría y grande esperanza parece retratar el Salmista en el versículo (9). Solo Dios es justo y su justicia es auténtica expresión de su amor por la humanidad y la creación. En síntesis describe la actitud del creyente que confía totalmente en Dios y reconoce el valor de la expresión de su Fe. Aquí la lucha no es física o corresponde a momentos concretos de la convivencia o relación con otros pueblos, es lo contrario, está interiorizando el drama de la lucha espiritual que debe abordar el creyente y en nuestro caso particular el bautizado.

El “punto focal” de la predicación y ministerio Paulino está señalado aquí versículo (23)  miremos el Texto Sagrado de Tradición:

Nosotros predicamos a un Cristo crucificado, escandalo para los judíos, necedad para los gentiles.

Pablo centra toda su actividad en la difusión del Evangelio que él llamará suyo (en su época no se establecía diferencia alguna sobre la estructura del mensaje) lo cierto es que  reivindicaba con su accionar el drama de la Cruz, Muerte y Resurrección. No es una lucha intencionada sobre el conocimiento humano sino contra el orgullo y la arrogancia que cree tener todo bajo control y aún más, que puede problematizar la obra de Cruz para convertirla en un mero fenómeno histórico, Pablo no está en contra del conocimiento humano, por el contrario, cree en lo auténtico de la experiencia del creyente que se interroga sobre su propia Fe y lo hace para crecer y dimensionar su propia pequeñez ante la revelación.

La concepción cristiana deja en manos de Dios la sabiduría y se reconoce parte de su revelación, no cuestiona los medios de la revelación ya que Dios es capaz de revelarse de las formas más inusitadas en medio de los creyentes. Pablo está predicando en Corinto una ciudad cosmopolita llena de distintas y variadas concepciones de  creencias y religiones, tal escenario le obliga literalmente a cuestionar el conocimiento humano que cree tener la certeza sobre Dios y su identidad. La teología de la Cruz marcara el ámbito de la espiritualidad cristiana así exaltada por Agustín de Hipona y siglos después por el propio Lutero.

La visión Joanica escenificada aquí por distintos personajes nos sirve de ilustración sobre las prácticas judías incluso antes de Jesús, recordemos hermanos que el templo tenía su propia moneda y las personas al venir de lejos debían comprar allí mismo los animales para las ofrendas (sacrificios)  y también productos varios como harina, miel, incienso, aceite de oliva,  entre otros, la respuesta de Jesús estaba orientada hacia aquellos que hacían de esto un festín de especulación y precios (como hoy sin control alguno)  el lenguaje incluidas sus imágenes están cargadas de acciones sobrenaturales que solo son comprendidas por los cercanos a Jesús. Recordemos también que el templo es asociado a su propio Ser y por ende también será reedificado en la Resurrección.

Desde luego no se trata de un templo construido por el ser humano y su “sabiduría” sino de la manifestación de Dios en la carne, es una alusión a los verdaderos adoradores como lo expresará en su dialogo con la samaritana (Conf. Capítulo 4). Para el bautizado queda claro que los signos externos son de sumo respeto, me refiero al templo o lugar donde nos congregamos, a nuestra liturgia y su simbología.

Nosotros los bautizados estamos comprometidos con el culto de Adoración al Dios Vivo y esa actitud debe moldear nuestras vidas y todo aquello que obramos en el día a día. No estamos al margen de la responsabilidad que conlleva ser “templos del Espíritu de Dios” sino que nuestro proceder debe dar cuenta de esta realidad espiritual y todo su contenido escatológico, por esta razón el “cuerpo” es sagrado y cuando algún bautizado muere debe ser depositado en el campo santo o cremado con sumo respeto y consideración. La sacralidad del cuerpo humano es también una señal de su futura resurrección e incorruptibilidad.



sábado, 24 de febrero de 2018

SACRAMENTOS INSTRUCCIÓN CATEQUETICA PARTE DOS.


SACRAMENTOS EN LA VIDA ECLESIAL. TALLER 02… PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA LAICOS ARCEDIANATO CENTRO 2018.


LA SANTA EUCARISTÍA.



Ministros de la celebración de este sacramento: Son el Obispo y el Presbítero con licencia y/o autorización de este.


Los Sacramentos establecen comunión con la vida y obra del Señor, es decir, se unen a las acciones de su vida pública y configuran así la santificación de todo lo que hace el bautizado. No son solo ritos a los que se llega por edad y/o visión religiosa sino que por medio de ellos se santifica nuestra cotidianidad y praxis de valores cristianos.

En la Eucaristía encontramos la amorosa y misteriosa presencia del Dios Trinidad más allá de la discusión histórica sobre su presencia real, algunas corrientes teológicas hablan de una presencia transustancial y otras como consustancial, lo cierto es que la Eucaristía es un Banquete de Dios dado a la humanidad creyente.

Se le llama el “sacramento por excelencia”, porque en él se encuentra Cristo presente, quien es fuente de todas las gracias. Además, todos los demás sacramentos tienden o tienen como fin la Eucaristía, ayudando al alma para recibirlo mejor y en la mayoría de las veces, tienen lugar dentro de la Eucaristía. A este sacramento se le denomina de muchas maneras dada su riqueza infinita. La palabra Eucaristía quiere decir acción de gracias, es uno de los nombres más antiguos y correcto porque en esta celebración damos gracias al Padre, por medio de su Hijo, Jesucristo, en el Espíritu y recuerda las bendiciones judías que hacen referencia a la creación, la redención y la santificación. (Cfr. Lucas capítulo  22 versículo 19).

Banquete del Señor
1 Colosenses capítulo  11 versículo  20
Fracción del Pan
Mateo capítulo 26 versículo 25.



 En el Antiguo Testamento encontramos modelos de institución o prefiguraciones de la Eucaristía o sacramento del altar.

El Maná
Éxodo capítulo 16 ss
Sacrificio de Melquisedec
Génesis capítulo 14 versículo 18
Cordero Pascual
Éxodo capítulo 12 ss.

Jesús hace alusión a su sacrificio y lo conecta con expresiones de la Eucaristía.

El mismo Cristo – después de la multiplicación de los panes – profetiza su presencia real, corporal y sustancial, en Cafarnaúm, cuando dice: Yo soy el pan de vida… Si uno come de este pan vivirá para siempre, pues el pan que yo daré es mi carne, para la vida del mundo”. (Juan capítulo  6 versículos  32-34;51)


REFLEXIÓN PERSONAL.


*** Cuál es tu experiencia de Fe frente a la Eucaristía.____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

 *** Podrías describirnos brevemente los pasos que se dan en la celebración eucarística desde su inicio habitualmente en la página 277 del L.O.C. _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

Explica el párrafo puesto en el recuadro según la cita Joanica.

Cristo deja el mandato de celebrar el Sacramento de la Eucaristía e insiste, como se puede constatar en el Evangelio, en la necesidad de recibirlo. Dice que hay que comer y beber su sangre para poder salvarnos. (Juan capítulo 6 versículo   54).

Qué significación poseen los elementos usados en la celebración de la eucaristía.
 Argumenta tu respuesta teniendo presente la explicación dada por el orientador:
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.
TENER PRESENTE: La Eucaristía como el santo Bautismo fueron instituidos personalmente por el Señor y expresan todo el sentido de nuestra redención y relación salvífica con el Dios de la vida. La Eucaristía es fuente de Gracia, pero también nos “obliga” a vivir como hijos de Dios que se sientan a compartir su alimento, es decir, a trabar relaciones redimidas y justas como expresión del amor de Dios en nosotros.  

INSTRUCCIÓN SOBRE SACRAMENTOS...

PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA LAICOS… LOS  SACRAMENTOS  EN LA VIDA  ECLESIALGUÍA # 01.


Los Sacramentos  son signos externos de la Gracia  interior, instituidos por Cristo  para nuestra santificación (San Agustín).


*** Para nosotros  los sacramentos son  Realidad Sagrada lo que implica su vivencia y compromiso, y  nuestra participación en la vida de la congregación. Miremos la siguiente reflexión:


Los sacramentos del Nuevo Testamento son necesarios al ser humano para alcanzar la salvación. Siempre que un sacramento es celebrado conforme a la intención de la Iglesia, el poder de Cristo y de su Espíritu actúa en él y por él, independientemente de la santidad personal del ministro ordenado. Los efectos que otorgan los sacramentos son: La Gracia santificante, es el don del Espíritu Santo que Dios nos concede para alcanzar la vida eterna, es la presencia de Dios en el alma que nos santifica. La Gracia sacramental propia y específica de cada uno de los sacramentos que ayuda al fiel en su crecimiento y camino de santidad. Carácter sacramental.- es el sello del Espíritu Santo conferido por el Bautismo, Confirmación y Orden sacerdotal. En virtud de este sello el cristiano queda configurado con Cristo, participa de diversos modos en su sacerdocio, queda consagrado al culto divino y al servicio de la Iglesia. Puesto que el carácter es indeleble, los sacramentos que lo imprimen solo pueden recibirse una vez en la vida. Reviviscencia. Está vinculada al carácter que tiene la capacidad de reavivar la gracia y ayudarnos a poner los medios necesarios, devuelve el fruto del sacramento cuando desaparece el impedimento u obstáculo por quien lo recibe. El fiel cristiano está para siempre sellado por Cristo, lleva consigo sus rasgos como el hijo lleva los rasgos de su padre de modo indestructible. Aunque el pecador haya perdido la gracia, permanece el carácter porque el sacramento recibido es participación del sacerdocio de Cristo que es eterno.
Jesucristo al instituir los sacramentos quiso por su voluntad vincular a una acción (signo) un efecto salvífico. En el conjunto de la predicación de Jesucristo se encuentra el mandato institucional y el fundamento divino de los sacramentos. La eficacia de los sacramentos deriva de Cristo mismo, que actúa en ellos, sin embargo los frutos dependen también de las disposiciones del ser humano  que los recibe, cuanto mejores disposiciones tenga de fe, de conversión de corazón y adhesión a la voluntad de Dios, más abundantes son los efectos de la Gracia que recibe.


*** En la Iglesia los sacramentos son determinantes en la vivencia de nuestra espiritualidad y sin ellos la esencia de la catolicidad desaparece, Dios en su absoluta libertad  puede comunicarse como desee con el ser humano pero escogió para nosotros estos medios de Gracia, y su praxis es vital en nuestro ser y su espiritualidad. En las comunidades de Fe distintas a las Iglesias de tradición católica los sacramentos no existen, esa es su cosmovisión pero entre nosotros son determinantes de una sana relación con el Dios revelado.


FUNDAMENTO EN LAS SAGRADAS ESCRITURAS  SOBRE  EL  SANTO  BAUTISMO.


Mateo 28:19
Hechos 8:36
Efesios 4:4-6
Hechos 2:41
Hechos 9:18
Juan 3:5
Hechos 8:12
Hechos 18:8
Gálatas 3:27


*** Señale la cita bíblica a la que corresponde el Texto en el recuadro.


Yendo por el camino, llegaron a un lugar donde había agua; y el eunuco dijo: Mira, agua. ¿Qué impide que yo sea bautizado?


*** Términos asociados con el santo Bautismo:


Baño de regeneración
Nueva (criatura) condición
Consagración a Dios
Hechos hijos de Dios
Purificados del pecado
Propiedad de Cristo y su Iglesia
Sacerdotes, profetas y reyes.
Hijos de la Madre Iglesia.


ACTIVIDAD………

1-      Explique las oraciones en negrilla o sombreadas (recuadro) según lo tratado en la presente actividad.
2-      La cita bíblica que señalaste previamente empléala para explicar la siguiente  pregunta: 


Cuál es la importancia de la instrucción o catequesis para la recepción del santo Bautismo tanto en los padres como en los padrinos, y si la persona a bautizar es mayor de edad o suficientemente entendida que la pueda recibir. Argumenta tu respuesta.






















jueves, 22 de febrero de 2018

SEGUNDO DOMINGO EN CUARESMA.


SEGUNDO DOMINGO EN CUARESMA. Año B. Génesis capítulo 17 versículos 1-7,15-16. Salmo 22: 22-30. Romanos capítulo 4 versículos 13-25. Marcos capítulo 8 versículo 31-38. |



El relato escenificado tiene su origen en la Tradición Sacerdotal lo conocemos por el nombre con el que designa a Dios “Sadday” pero en cuanto a  las promesas guarda la misma relación que las tradiciones anteriores. El cambio de nombre con respecto al personaje central  es figura de su  nueva misión, igual sucederá con su esposa, digamos que en el hoy de nuestra historia personal corresponde  a la dignidad y vocación sellada con el Bautismo, es decir, hechos criaturas nuevas con una nueva visión del mundo y sus relaciones. La muchedumbre de pueblos es también parte de una nueva humanidad que de forma imperfecta se manifiesta aquí pero que en Cristo será de condición escatológica. El nombre de ella significa Princesa porque ella será madre de reyes lo que implica figura de su universalidad en el momento mismo de la destinación de la misión a la que fueron llamados.

 Es importante    no perder de vista que la identidad de Israel se fundamentará en la noción de su escogencia y descendencia. El Génesis  cuya vocación es el manifestar el llamado de Dios a un pueblo y a una persona figura en potencia de los futuros creyentes, nos ofrece la posibilidad de plantearnos el reto de ser parte de la muchedumbre de pueblos que confesaran la Fe en el Dios trascendente.  Sobre el signo por antonomasia de pertenencia y alianza, me refiero a la circuncisión es bueno que no pasemos por alto que es un rito de transito de un estado de vida a otro, es decir, inicialmente era una práctica que disponía para el matrimonio en los clanes y tribus del antiguo Oriente. Las demás figuras descritas son artilugios literarios para dar significación a los nombres de los personajes y su condición, como reflejo de su personalidad.

En la edición de Jerusalén el Salmo 22 versículos 22-30, el autor discurre entre la necesidad y la respuesta de Dios que más allá de su condición configura su ser, dando origen a la connotación de pobre pero en dimensión completamente distinta a la actual, aquí el pobre es aquel que no espera nada del mundo y sus relaciones sino que toda su Esperanza está puesta en manos de Dios. Un Dios que por medio de su Omnipotencia Divina muestra el camino, una alusión a su generosidad, la misma que debe generar conciencia en el que confía absolutamente en su Creador.  Aquellos que en su pobreza esencial comerán y quedaran absolutamente satisfechos corresponde para nosotros en una figura que en potencia nos describe la Comunión como signo de relación viva y fraterna, y más aún, nos recuerda el Sacramento de la Comunión. La Asamblea es sin duda la reunión de los creyentes y que  siempre acudían al templo a presentar sus ofrendas, aquí el signo de la Fe es la calve para lograr esta armonía que describe el Salmo 22. 

Pablo en su Carta a los Romanos, nos presenta desde su perspectiva la independencia de la Fe frente a la Ley Mosaica y como la Fe sublima las enseñanzas evangélicas para convertirlas en su alimento permanente como queriendo  significar con ello que la Fe plenifica y sublima hasta la última “coma” de la Ley pero es el Amor y Cristo el fundamento de su poder y concreción en el bautizado. Lo anterior nos plantea un paralelo entre la Fe que recibió Abraham y la Fe del cristiano. Entre las esperanzas de este Patriarca y las nuestras. Es ante toda consideración una re-interpretación de la opción salvífica en Cristo y no en la Ley por sublimada que esta se encuentre. Hoy como antes la necesidad de trascender en las concepciones de nuestra Fe es vital para crecer como auténticos “hijos por la Fe” Gracias a la Fe,  Dios en  la Trinidad Santísima, muestra su  poder derrotando al pecado y a la muerte y de paso revela en su Hijo resucitado la suerte o el destino de los bautizados.

Pablo nos involucra en un ejercicio de prioridades espirituales y ubica toda nuestra experiencia de Fe en Cristo y su triunfo sobre la muerte como quiera que es uno de los temas favoritos del Apóstol. Pablo no rechaza las obras como suponen muchos cristianos, Pablo privilegia la institucionalidad de la mentalidad del Evangelio sobre el poder de la Fe en Cristo. Nuestra justicia solo puede llegar por nuestra participación en la vida del resucitado. Tampoco podemos separar el fenómeno de su Muerte al de su Resurrección ya que ambos eventos son definitivos en el paso espiritual de los bautizados. Abogamos por una Fe justa y eso implica obras para testimoniarla.

Marcos recrea muy brevemente los fundamentos de las enseñanzas de Cristo sobre su Muerte y Resurrección y desde luego de las contradicciones que su Palabra generara  en medio de las autoridades religiosas de Israel cuya cosmovisión difiere de la mentalidad de su Evangelio.  El anuncio de su Pasión es consecuente con el cumplimiento de su mensaje y avisa a sus discípulos que la connotación sacrificial de su ministerio público es una realidad…

El seguimiento de Cristo se traduce en una fuerte experiencia de vida espiritual, que lleva al bautizado a  ser radical en su vivencia, así lo comprendemos teniendo como precedente el versículo 35 y el 36. Solo una mentalidad renovada por la presencia de la Gracia puede comprender tales afirmaciones y exigencias. La renuncia al mundo solo es comprensible desde las relaciones de pecado y esclavitud que este desata sobre sus adeptos. El pecado se convierte en lastre que imposibilita aflorar las cualidades y valores del creyente cuando este no se esfuerza por ser mejor. La radicalidad será pues fruto del convencimiento y configuración a la luz del Señor y su Evangelio cuya norma es la absoluta libertad que el amor entrega al cristiano. La Cruz es el nexo espiritual que transforma realidades en la vida del bautizado, tratar de conservar la vida como expresión de autonomía material y sensitiva no tiene objeto ante una promesa trascendente y por ende de ribetes escatológicos.

Seguir a Cristo implica ser criatura nueva y la antigua mentalidad debe dejar su lugar a la mentalidad renovada por la Gracia. Qué mejor testimonio que creerle a Cristo, qué mejor testimonio que vivir para Dios y su Palabra…


lunes, 19 de febrero de 2018

EL GOEL... TITULO MESIÁNICO.


NOMINALES MESIÁNICOS… LA EVOLUCIÓN CONCEPTUAL DEL GO´EL (GOEL) DE ISRAEL HASTA LA CONCEPCIÓN MESIÁNICA  DE SU CONTENIDO.


INTRODUCCIÓN.


La dinámica profética de Israel toma una cantidad inusitada de recursos en sus distintas aplicaciones religiosas que nos permiten ver la evolución tanto de sus figuras como de su percepción doctrinal que sin duda marcaran la cosmovisión del pueblo y sus anhelos… El GOÉL aparece en la tradición de Israel y sufre constantes evoluciones hasta la insinuación posterior del profeta Isaías. Miremos un ejemplo de ello:

El mismo vengador de la sangre dará muerte al homicida: en cuanto le encuentre, lo matará (Números capítulo 35 versículo 19).



El GO´EL  es el defensor de la viuda de su familia o clan, el que rescata cuando hay una deuda difícil de pagar y desde luego en la conciencia de la moral imperfecta judía de esta época, es el encargado de tomar venganza (vengador de sangre)  y matar a quien mate uno de los suyos. Es una concepción de justicia necesaria en su época.  La concepción profética y la irrupción del mesianismo convierten a Jesús en ese gran Go´el  cuyas acciones justas rescataran a Israel y particularmente a quienes permanecieron fieles al mensaje. También podemos citar brevemente a Isaías que lo menciona  algunas veces particularmente en el Segundo Isaías.

No temas, gusano de Jacob, gente de Israel: Yo te ayudo, oráculo de Yahveh y r tu redentor es el Santo de Israel (Isaías capítulo 41 versículo 14).

CONSTRUCCIÓN HISTORICA DE ESTA FIGURA.

La elaboración histórica de este contenido evolucionó hasta la percepción de una realidad inicial ampliamente superada por la sublimación de sus contenidos básicos y dialécticos. Este argumento histórico nos dice que el Goél se reproduce en cada una de las situaciones que  lo originaron en la tradición judía.  Miremos el ejemplo concreto:

Noemí dijo a su nuera: Bendito sea Yahveh que no deja de mostrar su bondad hacia los vivos y los muertos. Le dijo Noemí: Ese hombre es nuestro pariente, es uno de los que tienen derecho de rescate sobre nosotros (Rut capítulo 2 versículo 20).

La tierra no puede venderse para siempre, porque la tierra es mía, ya que vosotros sois para mí como forasteros y huéspedes. En todo terreno de vuestra propiedad concederéis derecho a rescatar la tierra. Si se empobrece tu hermano y vende algo de su propiedad, su Goel más cercano vendrá y rescatará lo vendido por su hermano (Levítico capítulo 25 versículos 23-25).
 


Los textos anteriores nos muestran las funciones del Goel y como su institución favorecía a los más débiles y era  representación de sus derechos sin que implique con ello la mediación de una  condición de jurisprudencia que se aplique en todos los casos ya que en la Ley Mosaica se consagra a la totalidad judía y no en casos particulares. La viuda era expuesta como la comunidad de las viudas y sus derechos no eran permanentes sino transitorios según la necesidad de su exposición. Esta consideración buscaba establecer en la evolución profética una luz que mostrara su establecimiento definitivo y que cobijara al pueblo como necesitado. La tierra y el pueblo eran los valores predominantes para el ejercicio de la justicia por parte del Goel  que desde la percepción judía era indispensable combinar su eficacia con otras tradiciones para garantizar los alcances de la Ley y sobre todo dejar en pie la santidad de la tierra como propiedad legada por Dios en parte de sus promesas al pueblo judío. En esta dinámica el Goel asume no solo la necesidad de que la tierra nunca salga de las manos de su propietario (judío) sino que busca establecer un fundamento de justicia al tener dominio sobre la misma. Para no olvidar que el garante  de todos estos procesos es Dios pero para hacer efectivo el derecho de la tierra misma se decretará un año en el que no se podrá sembrar para que la tierra recupere sus propiedades regenerativas evitando también el “mono cultivo” y la especulación (un año cada 7 años) esta garantía de Dios sobre la tierra y sus frutos la encontramos en: 

Cumplid mis preceptos; guardad mis normas y cumplidlas; así viviréis seguros en esta tierra. Y la tierra dará su fruto, y comeréis hasta saciaros; y habitaréis seguros en ella. Si preguntáis: ¿Qué comeremos el año séptimo, puesto que no podremos sembrar ni cosechar nuestros productos?  Yo os mandaré mi bendición en el año sexto, de modo que producirá para tres años; sembraréis el año octavo y seguiréis comiendo de la cosecha anterior hasta el año noveno. Hasta que venga su cosecha, seguiréis comiendo de la anterior. La tierra no puede venderse para siempre, porque la tierra es mía, ya que vosotros sois para mí como forasteros y huéspedes. En todo terreno de vuestra propiedad concederéis derecho a rescatar la tierra. Si se empobrece tu hermano y vende algo de su propiedad, su Goel más cercano vendrá y rescatará lo vendido por su hermano. Si alguno no tiene Goel, adquiera por sí mismo recursos suficientes para su rescate; calcule los años pasados desde la venta y devuelva al comprador la cantidad del tiempo que falta; así volverá a su propiedad (Levítico capítulo 25 versículos 18-27).
 


CRISTO  EL  NUEVO  Y  DEFINITIVO  GOEL.

La evolución doctrinal del Goel  llega a configurarse con una realidad que supera el drama personal para convertirse en cósmico, es decir, abarcante no solo de la situación de una persona sino de la humanidad rescatada del pecado y de la muerte. Cristo es el Goel de la creación y de la humanidad y como tal la rescatara del pecado. El Señor asume como consecuencia de su misión el rescatar a la humanidad presa literalmente del pecado y la ausencia de toda esperanza.   Esta concepción cristiana (en potencia o figura) ya era convertida en fuente de doctrina y profecía en las escuelas proféticas de Israel que fueron madurando la opción de un rescate definitivo ante tanta situación de conflicto, diáspora, pérdida de valores e identidad nacional, entre otros. Se emplea una serie de términos que hemos asociado a lo largo de la Historia de Salvación para construir una estructura visible de la Gracia  los cuales deseo señalar:

Cristo liberador
Cristo Redentor
Cristo el Salvador
Cristo el enviado
Cristo resucitado
Cristo de nuestra Fe
Cristo rompe las cadenas
Cristo vencedor
Cristo Pantocrátor
Cristo nuestro Goel (rescatador)
Cristo Hijo de Dios
Cristo Palabra del Padre
Cristo fuente de la vida inmortal
Cristo nuestro guerrero
Cristo Príncipe de paz.

Son solo algunos de los nombres que se desprenden del ejercicio de señalar las cualidades de un Goel  que en el cumplimiento de su deber da todo aquello que asociamos con su misión. La condición propia de su ministerio y las acciones que Jesus adelantaba particularmente descritas en Marcos da cuenta de un frenesí por servir y liberar a su pueblo y en persona de cada uno de ellos a la humanidad plena. Es nuestro ejercicio fundamental determinar que estas manifestaciones no son solo aisladas en Israel son el inicio de una contundente obra salvífica. Miremos algunas citas bíblicas al respecto:

Cristo nos liberó para ser libres. Manténganse, pues, firmes y no se sometan de nuevo al yugo de la esclavitud (Gálatas capítulo 5 versículo 1).

La liberación es una cualidad que poseía el Goel en la historia israelita y Cristo posee ese atributo de una liberación existencial, definitiva y plena. En la perspectiva salvífica es una cualidad solo otorgada por Dios y no bajo mérito de nuestra parte.

Y aconteció que, estando Jesús orando en un lugar, cuando terminó, uno de sus discípulos le dijo: Señor, enséñanos a orar, como también Juan enseñó a sus discípulos.
 Y él les dijo: Cuando oréis, decid: Padre nuestro que estás en los cielos, santificado sea tu nombre. Venga tu reino. Hágase tu voluntad, como en el cielo, así también en la tierra.
 El pan nuestro de cada día, dánoslo hoy.
 Y perdónanos nuestros pecados, porque también nosotros perdonamos a todos los que nos deben. Y no nos metas en tentación, mas líbranos del mal.
 Les dijo también: ¿Quién de vosotros que tenga un amigo va a él a medianoche y le dice: Amigo, préstame tres panes,
 porque un amigo mío ha venido a mí de camino, y no tengo qué ofrecerle;
 Y el de dentro, respondiendo, le dice: No me molestes; la puerta ya está cerrada, y mis niños están conmigo en cama; no puedo levantarme para dártelos.
Os digo que, si no se levanta a dárselos por ser su amigo, sin embargo, por su importunidad se levantará y le dará todo lo que necesite (Lucas capítulo 11 versículos del 1 al 8).


En la concepción del Dios providente que explicita los dones y gracias de su Goel esta oración los resume todos, particularmente lo referente a la confianza puesta en Dios y su generosa intervención en nuestro favor. Oramos bajo la concepción de un Dios amoroso que sabe lo que necesitamos incluso antes de que lo pidamos. Dejamos en claro también que la Voluntad de Dios es acatada por su Goel como un hijo amoroso escucha y respeta las decisiones de su padre. Desde esta dialéctica nosotros estamos llamados a confiar profundamente en la Voluntad de Dios. Es pues el Padre Nuestro una oración que brota de la reunión de todas las cualidades o atributos del Goel de Dios. Los estados de postración habituales en el género humano son superados por una concepción universal de la necesidad sobre todo movida por el pecado, no es solo una viuda o un huérfano es la totalidad de la humanidad esclavizada por el pecado. No es un Goel cuyas implicaciones estén limitadas a una geografía determinada sino que actúa en la vida y conciencia del bautizado.

El Cristo Justiciero no es precisamente una concepción determinada bajo un modelo de leyes o político afín, es la idea concreta de un Dios encarnado que visualiza desde su  carne tomada de María una realidad que solo era percibida desde la humanidad misma. Es la rutina del día a día donde el cristiano debe ser bueno y justo, es en el encuentro con el otro y su circunstancia. Es donde la enfermedad roba dignidad y condiciona el ser de la persona que la sufre. Es la voluntad que lucha cada día contra su propia condición. Visto bajo esta óptica es fácil asumir que la realidad donde Cristo intervino y donde lo hace hoy está compuesta por una serie de elementos  que brotan de la praxis misma del convivir y edificar historias personales. En el concepto de justicia entra la lucha contra el mal y todas sus formas alienantes tal y como lo enseñan los evangelios, miremos algunos ejemplos de lo expuesto:

La curación de un sordomudo (Marcos capítulo 7 versículos 31-37)

La curación del ciego de Betsaida (Marcos capítulo 8 versículos 22-26)
Curación de un Paralítico del estanque de Betesda (Juan 5 versículos 1-15
La pesca milagrosa (Juan capítulo 21 versículos 4-11)
Milagro de los peces (Lucas capítulo 5 versículos 1-11).

Solo por citar un ejemplo entre muchos que nos hablan de la Bondad de Jesús en medio de los suyos, como también hace una radiografía de la condición humana y los factores o detonadores de la misma. Diremos que el máximo sacrificio de nuestro Goel fue en la Cruz y todo el drama que en ella soportó por Amor a la humanidad en la experiencia concreta de cada uno de nosotros. Estos signos del Reino de Dios son clave para comprender su papel en la manifestación de Dios a la humanidad. 

Jesucristo nuestro abogado y defensor, ante las contradicciones del mundo como escenario hostil al Evangelio y su praxis, el creyente sabe que tiene en Cristo a su Señor y Defensor, es una manera de ver con nuestros propios ojos que el Señor no abandona a nadie sin importar la condición de su ser. Es determinante para nosotros no perder de vista que nuestras vidas son condicionadas por las diferentes experiencias que sumamos a lo largo y ancho de ella y que afirman nuestra autentica opción por el Dios de la vida.

Hijitos míos, estas cosas os escribo para que no pequéis; y si alguno hubiere pecado, abogado tenemos para con el Padre, a Jesucristo el justo.
 Y él es la propiciación por nuestros pecados; y no solamente por los nuestros, sino también por los de todo el mundo.
 Y en esto sabemos que nosotros le conocemos, si guardamos sus mandamientos.
 El que dice: Yo le conozco, y no guarda sus mandamientos, el tal es mentiroso, y la verdad no está en él;
 Pero el que guarda su palabra, en éste verdaderamente el amor de Dios se ha perfeccionado; por esto sabemos que estamos en él.
 El que dice que permanece en él, debe andar como él anduvo (1 Juan capítulo 2 versículos 1-6).


En la época del Señor quienes abogaban por una persona normalmente estaban muy cerca del gobernante (consejeros del Rey)  y tenían acceso a él para poder hacer su trabajo y “hablar bien” de esa persona. Pues las influencias del mundo material son tomadas como referencia para la construcción de este tipo de relatos y abrogarlos al Señor como expresión entendible de su amor misericordioso. El Goel  tenía también esta función de hablar bien de su protegido e interceder por él. En cuanto a la puesta en secuencia textual de los Mandamientos o Decálogo, se hace de esta forma para que el creyente encuentre en ellos un fundamento de su definitiva alianza la que le permitirá informar mediante el amor todo lo que es y hace. Jesús renovó la concepción de la Norma y la constituyó en consecuencia de la inclusión del amor en su exposición. Es también un signo como lo indicábamos, de unidad filial.

Jesus signo vivo de Paz, solo para que lo tengamos presente siempre, el Señor no fue amigo de la violencia bajo ningún pretexto y mucho menos la consagro como era en la denominada Ley del Talión, es precisamente aquí donde se distancia de la concepción del Goel en el (A.T) que la venganza era una cualidad ejercida muy a menudo por el Goel de una familia o persona. Es tan vital la Paz,  ella es uno de los atributos manifestados por el Señor a sus discípulos después de su Resurrección, basta con observar el Texto Joanico para dimensionarlo:

Entonces, al atardecer de aquel día, el primero de la semana, y estando cerradas las puertas del lugar donde los discípulos se encontraban por miedo a los judíos, Jesús vino y se puso en medio de ellos, y les dijo Paz a vosotros
Y diciendo esto, les mostró las manos y el costado. Entonces los discípulos se regocijaron al ver al Señor. 
 Jesús entonces les dijo otra vez: Paz a vosotros; como el Padre me ha enviado, así también yo os envío (Juan capítulo 20 versículos 19-21).


Es determinante para el bautizado vivir esta Paz que no se constituye en la “ausencia de conflictos” sino en tener la capacidad y resolución de trabajar para superar sus obstáculos, sin claudicar o “tirar la toalla” en términos coloquiales, estamos llamados a ser generadores de Paz y no como la presenta el mundo sino desde la perspectiva de un mismo Padre y Señor de todas y todos. La vida diaria es el escenario por antonomasia para vivir la Paz o su némesis el conflicto, pero quien opta por Cristo no puede si quiera considerar el conflicto como medio de solución. Es pues urgente tener en mente la necesidad de vivir cuanto estamos asumiendo en el Evangelio o compromiso cristiano, no es optativo, somos generadores de Paz y armonía.

El discurso evangélico argumentado sobre esta primicia es importante si pensamos que Cristo vivió en perfecta Paz. Todo aquello que brota del ser humano puede ser Luz o tiniebla, todo depende de que situaciones estamos alimentando en nuestras vidas. El mundo no es proclive a vivir en Paz porque ha puesto los fundamentos de su felicidad en el tener por sobre el ser. Es una especie de dualismo que reclama conciencia de nuestra parte para asumir su impacto e injerencia.

LA TRANSFIGURACIÓN DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO…

  LA TRANSFIGURACIÓN DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO… Éxodo capítulo 34 versículos 29-35. 2 Pedro capítulo 1 versículos 13-21. Salmo 99. Lucas c...