jueves, 27 de octubre de 2016

ENSAYO SOBRE ESPIRITUALIDAD ANGLICANA... PRIMERA PARTE.

PRIMERA PARTE… ENSAYO  SOBRE  ESPIRITUALIDAD  ANGLICANA. PERSPECTIVA  Y  DIVERSIDAD  EN UN  MISMO  SENTIR  ECLESIAL.



INTRODUCCIÓN.



La Tradición Anglicana vista desde la Pluralidad de su Eclesiología nos ofrece un espectro bien amplio que con el correr de los años plasmó una Identidad Espiritual que llega a nuestros días. Nuestra condición de Iglesia Histórica supone también la posibilidad de enriquecernos con múltiples y variadas formas de Espiritualidad que si bien aparecen entre nosotros deben estar orientadas según nuestra Realidad Eclesiológica…  La Catolicidad no solo expresa en nosotros sus notas o Atributos esenciales de Universalidad sino y sobretodo un componente en alta estima de Fidelidad al Evangelio  lo que da muestras de Disciplina Eclesial  sin desconocer el valor de las manifestaciones espirituales en esta Comunión. La Fidelidad al Evangelio es una de nuestras más preciadas cualidades y precisamente la que nos define en un Mundo complejo cargado de todo tipo de individualidades como de Individuos. El bueno de William Stafford (Escritor y Poeta Estadounidense nacido en el año 1914) define la Espiritualidad Anglicana desde una perspectiva eminentemente experiencial: Es la manera como uno vive hacia Dios de una forma Anglicana, la cuestión está planteada en el “Como” es la vivencia del anglicanismo transformado en opción espiritual de nuestro tiempo…  Nuestra Espiritualidad no es solo un fenómeno de masas es también y muy especialmente un Movimiento del Alma en una continua exploración de sus opciones de crecimiento integral. Estamos por decirlo de algunas manera vinculados con  la trascendencia del Ser Anglicano…



REALIDADES  TEOLÓGICAS  DE  LA REFORMA  INSULAR.



Cuando queda plasmado el deseo categórico de volver a la fuente del cristianismo la Iglesia Anglicana se plantea el reto de retomar la Tradición en la concepción original y hacer de ella la guía ineludible de nuestra Trascendencia como tal. Quiero solo enumerar algunos puntos que surgieron a partir de ese deseo Eclesial:
1-    La Razón como elemento contemporáneo se agrega a la experiencia de Fe del Bautizado y gracias a ella hace una experiencia fenomenológica de las verdades reveladas que llegan a  cada uno de nosotros por las fuentes habituales.
2-    Retornar a las Sagradas Escrituras  y su concepción teológica de la Inerrancia preservando de esta manera el valor de la Revelación y no sujetarla al capricho de ninguna Iglesia, posteriormente será también aplicado a la Iglesia Anglicana como tal,   para aclarar este punto diremos que se establece un Binomio Razón- Tradición para evitar el sometimiento de las Escrituras al “escrutinio indiferente”.
3-    Retomar las orientaciones y verdades de Fe sostenidas en los primeros Concilios de la Catolicidad.
4-    Proclamar la fidelidad a la Tradición por medio de las enseñanzas e interpretaciones de los PP. De la Iglesia a saber (Apostólicos, Alejandrinos, Capadocios, PP. latinos, PP. griegos) convirtiendo sus aportaciones en materia de Estudio y Formación para la Iglesia del Presente.
5-    La Actualización de la Palabra de Dios  por medio del Ministerio de la Madre Iglesia que al Predicar está constantemente Actualizando el Mensaje sin que ello implique su Alteración re-interpretativa.
6-    Conservar y promover el Triple Ministerio Ordenado en la vida y obra de la Iglesia.
7-    Aportar a la concepción Cristo-céntrica de nuestra Liturgia y Adoración.
8-    Reconocer solo como “mediador” y Camino al Hijo de Dios.
9-    Retomar la práctica Sacramental sustentada en las Escrituras y en la Tradición de la Iglesia.
10-                      Detener la proliferación de Indulgencias, Santorales, Milagros populares, y todo tipo de manifestaciones de la Piedad popular alejadas de nuestra Esencia Eclesial.
11-                      La Gracia es el fundamento de nuestra experiencia con el Resucitado y gracias a ella la Trascendencia es una Realidad para el Bautizado.
12-                      La  Maternidad Eclesial  se retomó tal y como lo expresó la Iglesia en sus comienzos.
13-                      En cuanto  a la Liturgia recuperamos parte de la Tradición del Rito Sarum  y se dio cabida a mayor influencia de las Sagradas Escrituras.
14-                      El Rito penitencial  que en la actualidad empleamos nació en el espíritu Eclesial del Siglo XI con sus raíces en tiempos del último PP. De la Iglesia latina (Isidoro de Sevilla).
15-                      La Doctrina sobre el Purgatorio, Limbo e Infierno fue retirada de los imaginarios de la Iglesia y se retomó la Doctrina de la Justificación por la Cruz  de nuestro Señor y Salvador Jesucristo.
16-                      Se avivó la Doctrina y Simbología sobre el Pacto bautismal.
17-                      Se estableció un principio de interacción en la celebración de la Santa Eucaristía que consistía en la vinculación de los feligreses al Rito y su principio de Comunión Eclesial.
18-                      Introdujo posteriormente las nociones de la Universalidad del Ecumenismo.
19-                      Se convirtió la Liturgia en un poderoso recurso de la Evangelización como de la Misión de la Iglesia.
20-                      Se asumió en cada componente de la Liturgia la dinámica de la  Meta-comunicación.
21-                      Sostuvo para su época la absoluta Libertad del Ser Humano así como su total responsabilidad frente a las consecuencias de sus obras “quitándole al mal  esta facultad”.
22-                      La formulación del Libro de Oración Común o (L.O.C) en la perspectiva del espíritu de nuestra Liturgia y como Espiritualización del Ecumenismo.
23-                      L.O.C como Signo de Unidad en la Diversidad.
24-                      “Es necesario todo el mundo para conocer todo el Evangelio” Max Warren (1950).
25-                      El llamado  Convenio Isabelino permitía que en un mismo escenario se desarrollaran tanto los católicos ortodoxos como los reformistas.
26-                      Difusión masiva de las Sagradas Escrituras   para el Pueblo.



ORACIÓN  Y  MEDITACIÓN.


La comprensión o asimilación de la Realidad en la que la Persona Humana vive su existencia es tan compleja que no bastaría un momento sino toda la vida para su entendimiento y aun quedaríamos a medias. La Oración toca las profundidades del Ser al punto de aflorar nuestra forma de ver el Mundo y relacionarnos con el… Orar es para el Anglicano el Lenguaje del Amor, la forma como nuestras actitudes se alinean en torno a una idea en este caso vivir nuestra Espiritualidad, en la Oración no estamos solos es Cristo quien Potencia cada una de nuestras emociones y palabras y traduce al Idioma de la Gracia, es decir, del Amor y la vida, no existe posibilidad de que oremos a medias o con solo el intelecto la Oración relaciona la Absoluta Integralidad de nuestro ser Personal y Fraterno, es por decirlo de alguna manera la capacidad de hacer y establecer una Relación de Cotidianidad con el Dios que se Revela en su Hijo y en su Espiritu.


El Lenguaje de la Oración no emplea solo palabras también se manifiesta en todos los asuntos de nuestra vida de allí la expresión del Modo Anglicano que nos invita a vivir testimoniando todos los días la actualidad de Cristo en lo que Somos, Pensamos y Obramos. Nuestra forma de Orar es consciente de las situaciones de vida que atravesamos y se apega a la Realidad para Re-interpretarla según se viven los Signos de los tiempos, estas vivencias son por demás argumentación contundente de los cambios que a diario vivimos, es decir, el Anglicano no es “quietista social” puesto que está en constante cambio y experimentación de nuevas configuraciones de su Realidad y Subjetividad… Anhelamos la vida en Armonía como está expresada en los más altos ideales evangélicos pero a pesar de ello no podemos sustraernos de la Realidad tal y como la palpamos y vivimos.  El Episcopal sufre los cambios y transformaciones de su entorno y todo ello lo somete al “crisol” de la Oración y Meditación de la Palabra de Dios y hace de su vida una constante señal de la Promesa de Cristo. La Oración en nuestra Espiritualidad se constituye en el alimento  Sobrenatural que nos conecta con la Trascendencia, oramos en Cristo y en el Espiritu de Dios así como presentamos por mediación de Jesucristo al Padre nuestras vidas y acciones en un dinamismo de la Gracia. La Meditación de la Palabra es en si la actualización de esta y constantemente evoluciona en nosotros hasta conducirnos a su total familiaridad, es importante tener presente que el Espiritu Santo actúa en la Meditación sacando lo precioso de la Revelación Escrita y la Intuición de quien Ora constantemente de esta manera…  La Actualización de la Palabra no es la elaboración de nuevas y curiosas interpretaciones sino la inclusión del Mensaje en cada experiencia de vida por parte del Bautizado. La Iglesia Ora y medita junto a sus hijos y es siempre así, ningunos de los bautizados está o estará solo orando siempre la Iglesia vivirá su Maternidad asistiendo a sus hijos en toda circunstancia de Ser y Existir… La Palabra se involucra en todas las facetas del Bautizado y toca poderosamente su vida e incluso forma de Pensar o Percibir su Realidad personal, la Oración unida a la Meditación crea en nosotros hábitos saludables que robustecen la Persona, estamos llamados siempre a formar los “anticuerpos” espirituales para no ser presa de tentaciones que superan nuestras fuerzas e incluso preservar la Salud.


Estamos afirmando constantemente una Espiritualidad Integral que abarca absolutamente toda la esencia de nuestro Ser por esta poderosa razón el Anglicano-Episcopal vive su Fe desde la perspectiva Anglicana, es decir, desde la presencia de Dios en la Soberanía de sus decisiones y actitudes, quien vive así nunca más verá al otro y su mundo distante del propio… Quiero resaltar que la Oración modifica no solo la percepción de la Realidad sino que abre el espectro de acogida del otro y su circunstancia de vida, quien Ora constantemente será capaz de mayor Caridad por el Otro, se convertirá en su guía y Fraterno antes que en Juez implacable. La Oración y la Meditación al estilo y Carisma Anglicano. El cristiano Ora siempre y en todo momento no existe el lugar o la intención ideal para nuestra Oración digamos que es la vida el campo fértil de la Oración, hace falta conocer los fundamentos de nuestra Fe al Carisma Anglicano y ver en la diversidad una gran oportunidad de crecer. El Evangelio es el aliciente que promueve nuestra Oración y despierta el interés por el Otro en nuestra experiencia fraterna, el Episcopal Ora pensando en Dios y proyectándose en el Otro que es su Prójimo y Hermano que es cercano a él por la Gracia del Resucitado.


La Oración genera sensibilidad y sentido de Justicia no es coherente que un Episcopal Ore y practique la injusticia o desinterés por el bienestar del otro. Somos conscientes de la Realidad que envuelve la vida de nuestros hermanos y  estamos llamados a ser absolutamente Solidarios con el Otro y su ser perceptible como tal… Un Episcopal será Sujeto activo de la generación de Justicia de lo contrario seriamos simplemente cómplices de las estructuras de pecado que retrasa el Reino proclamado por Cristo. Nuestra Oración debe aterrizar en la Praxis del cumplimiento de Derechos y afirmación de nuestros Deberes para con la Sociedad donde vivimos el ser hijos de Dios y personas de Naturaleza Singular o compartida. Estamos obligados en el mejor sentido de la palabra a ser defensores y promotores de Derechos lo que se convierte en terreno de cultivo para valores y  actitudes de sana y ordenada Convivencia y crecimiento en la Fe o experiencia con el Resucitado.

Oración con injusticia no es procedente y por naturaleza es un total despropósito, nuestra Oración está ligada a la Justicia, la Equidad y el Derecho puesto que nuestras palabras hablan de una Realidad perceptible y eminentemente Social como quiera que sean la proyección de nuestra presencia en el Mundo… Nuestra Oración y Meditación encarnan la vida tal y como la hacemos experiencia sea placentera o no pero lo concreto es sencillo solo en la Oración y Meditación nos aproximamos a la Trascendencia que habita en nosotros. El Mundo está ávido de experiencias liberadoras que le permitan al Creyente vivir en Libertad la Bondad amorosa de Dios que se comunica siempre en la perspectiva de la Oración, no se trata solo de nuestros deseos materializados sino de la naturaleza de una Relación de características Salvíficas. La Santidad  es la primera en optimizar los canales o medios de la Comunicación esencial por medio de la cual la Criatura Redimida entra en Contacto con su Creador, es también la posibilidad de crear un canal de absoluta necesidad para relacionarnos con el Ser Revelado de Dios. La Oración descubre el Ser Interior que habita en nosotros y nos lleva a un viaje a la misma profundidad del Alma. Quien Ora se conoce o descubre a sí mismo…

Nuestra Espiritualidad está totalmente inserta en el Mundo y en su Realidad, nuestra Espiritualidad vive de lleno la experiencia Humana al punto de exclamar con el Hiponense: Nada de lo Humano me es desconocido, es decir, nada que procede del corazón y la Voluntad Humanas es posible dejar fuera el  Paquete de la Salvación viene completo y no necesariamente conocemos con antelación su contenido es la manera de decir que estamos sujetos a una experiencia sensible que goza de un sin número de matices  al alcance de todas y todos.  La Oración se convierte en un Camino donde continuamente asimilamos cuanto sucede con nosotros y nuestro Entorno. La Relación estrecha entre el Mundo y nuestra Realidad se clarifica conforme nos adentramos en el terreno de la Oración y la Meditación, las palabras el Evangelio de Juan son claras: Jesús les habló otra vez diciendo, Yo Soy la Luz de la vida (Jn 8,12) es importante conceptualizar sobre esta expresión que hace carrera especialmente en el (N.T) ya que en el (A.T) se refería a la Luz que brindaba la Ley Mosaica, la Nube que guio al Pueblo en el Desierto según los relatos del Libro del Éxodo  como guía de los judíos practicantes. En nuestro presente que es el mismo de Jesús la Luz es la personificación también de la vida comprometida del Creyente Bautizado que se convierte en Luz para el Mundo dando así testimonio sobre su Señor y Salvador. También es Símbolo de la actividad Salvadora del Mesías que llega al Mundo para “iluminar” nuestra Realidad. Por medio de la Oración el Bautizado rompe con las tinieblas del Mundo lleno de estructuras de pecado permitiendo la llegada de la Luz de la Gracia. Para ilustrar la Cuestión podemos referirnos a algunas citas Bíblicas sobre la Luz y las tinieblas:


·        Jn 8,12
·        Prov 4: 18-19
·        Salmo 119,105
·        Jn 1,9; 9: 1-39
·        Ex 13,21
·        Mt 5;14-16
·        Lc 8,16
·        Rm 2,19
·        Flp 2,15
·        Ap 21,24
·        Is 45,7


Este componente de Justicia toca de lleno la responsabilidad  del Bautizado con la Sociedad y la vida en todas sus formas, es pues determinante que la Sociedad requiere de nosotros y todo nuestro ser comprometido en la generación de acciones tendientes al establecimiento del Reino y su Justicia para que la Luz como Praxis de nuestra Antropología de sus frutos y en verdad creemos condiciones de Respeto y Dignificación de la Existencia del Ser Humano y su Entorno Somático… Orar con el estómago vacío dificulta su asimilación y crecimiento, las condiciones de pobreza  en las que viven muchísimos Bautizados no permiten el aprovechamiento de la experiencia de la Gracia en nuestra Realidad material. El dualismo es peligroso cuando entramos en la concepción de un Mundo espiritual donde el antagonismo puede generar posturas contrarias a la asimilación de la Bondad y Misericordia de Dios…  La mutación a la que pueden someterse los creyentes cuando viven en un medio dispar es alta, la Iglesia debe trabajar por la Promoción Humana como fuente de Evangelización a corto plazo.






sábado, 22 de octubre de 2016

SEGUNDA PARTE... LO SACRO Y LO PROFANO, VISIÓN RITUALISTA.

SEGUNDA PARTE… LO SACRO Y  LO PROFANO. VISIÓN RITUALISTA.




A diferencia de los demás Sinópticos Lucas establece una diferencia entre quienes aceptaron el Mensaje y quienes no procedieron conforme al anuncio,  en el (Cap. 9 de su Evangelio) contiene las acciones previas de Jesús a su llegada a Jerusalén y paso por un Pueblo Samaritano (9,51) pero antes de llegar a ese lugar realiza  prodigios y distintas enseñanzas:

·        Misión de los Doce.
·        Comparativo entre Herodes y Jesús.
·        Vuelta de los Apóstoles y multiplicación de los panes.
·        Profesión de Fe de Pedro.
·        Primer anuncio de la  Pasión.
·        Exigencias de su seguimiento.
·        Anuncio del Reino.
·        La Transfiguración.
·        El endemoniado epiléptico.
·        Segundo anuncio de la Pasión.
·        Pregunta clave.
·        El Nombre de Jesús.

Hemos resumido los temas tratados por este Evangelio antes de su Subida a Jerusalén  que opera como una especie de Ascensión a los acontecimientos trascendentales del Salvador, y como cada una de sus acciones prepararó la definitiva confesión de Fe de sus Discípulos… El Pueblo Samaritano sin duda conocía sobre Jesús lo que nos indica que más que rechazo por su “viaje a Jerusalén” persiste la “renuencia”  a aceptar tanto el Mensaje como a su anunciante, esta condición es rechazada por Jesús pero sin que ello implique posibilidad alguna de discriminación por parte de su empeño Salvífico, es la primera oposición a la culminación de su Obra, siendo todo un esfuerzo Literario Lucano que se aparta de la concepción tanto de Mateo como de Marcos y le imprime el carácter de la Universalidad… Estamos hablando de los últimos días de Jesús que se insertan en el culmen de la Liturgia Social de Lucas al mostrarnos que tal actitud es fruto de la nula participación fraterna y Ritual de estos pueblos en el quehacer del Salvador. La participación siguiere ir más allá del Rito por lo que se establece relación de dimensiones fraternas al familiarizarse con quien acude al Salvador. Los vínculos “Nuevos” suponen la presencia transformadora de la Gracia en cada una de las personas “tocadas” por Jesús, es el acercamiento a su Realidad la que cambia por completo la nuestra, es un componente escatológico de la Liturgia vivida por el Redentor que a pesar de estar muy Antropizada reconoce lo Sobrenatural y sale a su encuentro.

La Muerte  en la perspectiva Lucana,  comporta una Realidad tanto física como Moral e Intelectual y no necesariamente aduce a la perdida literal de la vida, es para nosotros la alusión a la inclusión y el rechazo de la vida Sobrenatural  la misma que compartió el Salvador con los suyos… El morir es la negación de la continuidad del pecado en nuestras vidas y el vivir es el asumir la Gracia que Libera y transforma a la Persona Redimida… Para Lucas el hablar de la muerte significa la liberación necesaria para asumir la vida y todo lo que ello implica dada la condición de permanente transformación de la Persona Humana. Lucas tiene claro que la vida es toda posibilidad y que el seguir a Cristo implica solo vivir para la vida y las actitudes que hacen que esta tenga toda posibilidad de ser Totalizante en nosotros y en quienes nos rodean, ese era el mensaje de Jesús sobre ella. Miremos el Texto Lucano: A otro dijo sígueme. El respondió Déjame primero ir a  enterrar a mi padre. Le respondió, Deja que los muertos entierren a sus muertos… Tu vete a anunciar el Reino de Dios. (Lc 9,59) es claro que la vida del Anunciante está asegurada en su inclusión en el Plan de Dios y que el Evangelio es la prioridad de los Bautizados al punto de asumir el reto de cambiar cualquier situación sin importar sus implicaciones…  La Liturgia cuando aterriza en la cotidianidad se viste de oportunidad para celebrar y compartir desde toda perspectiva el encuentro de quienes se referencian constantemente. En esta dirección encontramos dos Relatos de un fuerte contenido sin duda histórico, es decir, pudo ser consecuencia de alguna acción observada o narrada con antelación, estamos hablando del BUEN SAMARITANO--- DE MARTA Y MARIA---- COMO DEL AMIGO INOPORTUNO.  Esta colección es bien particular en Lucas al punto que la ubica estratégicamente en su Evangelio,  primero el Samaritano y su concepción de la Solidaridad, luego las Hermanas de Lázaro Marta y María, donde particularmente queda relacionada la Liturgia Social y la Sobrenatural  descrita implícitamente con la elección de una y otra de las hermanas. Lucas se cuida de cerrar muy bien estos relatos y convertirlos en trampolín para el último tema que sin duda es una contradicción si siguiera la línea de pensamiento conforme inició con el Samaritano, estamos hablando del “Amigo inoportuno” que como referencia tiene una finalidad comprobada la insistencia en la Oración y aún más amplio su espectro en la “práctica de obras justas” un vital elemento “conector” de la vida de la Sociedad y de la Liturgia Social… La Ley de la Caridad es el argumento que prima por sobre cualquier consideración en estas escenas Lucanas, la Caridad es para Lucas la razón y profundidad de todos estos relatos que contienen por así decirlo la argumentación necesaria para ser expuestos y asimilados como Norma de vida, para redondear la Idea Lucas introduce la Oración del Padre Nuestro (11: 1-4) pero a diferencia de (Mt 6,9) Lucas solo agrega Cinco Peticiones (5 Artículos) que es la inmediata conexión con la Realidad y Cosmovisión de la caridad en la vida del Creyente.

En cuanto a la comparación  que algunos hacen sobre Jesús y Belcebú Lucas emplea una expresión de gran aceptación y que define al Espiritu Santo en la época de los PP. De la Iglesia especialmente del Hiponense (11,20) miremos el Texto Lucano: Pero si por el dedo de Dios expulso yo los demonios es que ha llegado a vosotros el Reino de Dios… En la formula Latina de los PP. De la Madre Iglesia sería: Digitus paternae dexterae la expresión del Salvador condensa poderosamente la forma como Dios actúa en su Adorado Hijo, el Poder de la trinidad se manifiesta en el Anuncio del reino de los Cielos y tales acciones son una señal que comprenderán solo quienes viven a su lado la inclusión de la Liturgia Social Lucana…     El Dedo de Dios toca con fuerza el corazón de los Bautizados “abriendo espacio” para la Gracia y su capacidad de Convertir el barro en metal precioso como la expresaría Pablo. La hostilidad de los personajes de su época nos referimos a fariseos y legalistas son apenas consecuencia de su propósito por ser inclusivo y desmitificar la presencia de Dios que por vez primera no estaba contenida en el Templo bajo los ritos judíos sino que entraba en la intimidad de los hogares y corazones dispuestos, esta apertura no era bien vista y mucho menos tolerada por las autoridades religiosas de su Pueblo. Lucas desea hacer claridad sobre el poder de la Luz cuando esta brota del corazón del Creyente y acude a una serie de Logion (11,36) resulta que para el caso la Gracia es la Luz que emana de Dios y llega a conciencia del Creyente que a su vez la emplea para literalmente “iluminar” su entorno y sobre todo relaciones vitales (El encuentro  con el Otro y su circunstancia) de lo contrario el egoísmo terminará con opacar el resplandor de la Luz de Dios en el Bautizado aterrizando aquí la cuestión. La Impureza ritual  no aplica para el seguidor de Cristo, puesto que la Interioridad prima sobre el exterior en orden a las prácticas, no salva la Justicia de la Ley sino la materialización de la caridad como fruto del Amor de Dios en nuestras vidas. En cuanto a la Doctrina de la Ley Jesús asesta un severo golpe a la misma ya que el Amor estará por sobre cualquier herencia sea la de Abraham o la de ser judío de nacimiento y la relación de parentesco se extenderá solidariamente a todos los Creyentes de cualquier época, es pues la principal intención en su esquema sobre la Oración y el Amor, estamos ante la posibilidad de asegurar una Liturgia donde la familiaridad es la que mueve la esencia del Compartir en la Fe… Lucas observa la necesidad de llevar el Evangelio a todos “lados” lo que implica para ello el desmonte de cuantos esquemas limitantes nos encontramos en la Praxis de la Misión de la Iglesia.

La distribución de los Milagros en este Evangelio es bien particular ya que los ubica Lucas según la necesidad de reforzar la figura de Autoridad de Jesús, y de paso asegurar la “cobertura” mayor de los imaginarios suscitados en la población con sus portentos, es desde luego una visión de Fe la que hace que Lucas exalte los vínculos de la Fe por sobre las relaciones de Raza con los suyos y el Pueblo Hebreo.

Las alusiones al Discurso-parábola de los viñadores homicidas (20:9-19)  sigue la ruta de los demás Sinópticos agregando en perspectiva a Isaías (5) mostrando la relación vital entre el plantar como opción de vida y el segar como prerrogativa del trabajo realizado con antelación, pero esta postura sufre un cambio dramático y es cuando se reclama el Derecho de propiedad  que los administradores deciden negar, es aquí donde la Gracia sufre alteración en la vía de comunicación Humana, es cuando el Ser Humano decide retrasar el efecto del Amor de Cristo en su Ser y deja mal relacionado la presencia de Dios y la relega a una mera satisfacción de necesidades básicas instintivas…   Los viñadores que proceden de esta forma están actualizando las prácticas de la Ley en orden a la discriminación y la libertad de obligaciones distintas a la Ley y la Norma. La tierra como posesión reclama también Justicia en sus prácticas y relaciones, estos viñadores están lejos de hacer parte de la Liturgia Social Lucana, ellos solo viven en función a la posesión de la injusticia cómo y en cuanto tal…

Orígenes en la Escuela Alegórica de Alejandría relaciona de la siguiente manera los personajes que intervienen en la escena descrita por Lucas de la siguiente manera:

·        Dios… Es el dueño de la viña y quien siembra en ella, la cosecha está destinada para su Hijo o Heredero.
·        Enviados… Son los profetas quienes de parte de Yahvé anunciaron el advenimiento del reino y sobre todo la Voluntad revelada de Dios. Las manos vacías son signo de la escasa atención y obediencia a la Palabra comunicada por estos enviados.
·        Viña… Es la Tierra y figura de la futura Iglesia, se afronta actitudes y personas hostiles.
·        Hijo… Hace referencia al Hijo de Dios y la forma como fue tratado sacándole de la Ciudad santa y condenado a la ignominiosa muerte de Cruz.

La Justicia que argumenta Lucas esta enfilada a manifestar la Universalidad de la Obra de Cristo y pasa con facilidad casi Intuitiva al acontecer previamente reflexionado por el evangelista, es propicio aclarar que este Relato es una enseñanza también de contenido histórico que pesa en los imaginarios de Justicia y lealtad hacia Dios por parte de sus “escuchas”… Esta es una cualidad muy Lucana y para que no quede duda al respecto incluye una especie de demostración anidada en el Salmo 118,22 un claro matiz de su Cristología y por ende Soteriología,  es pues el Cristo de la Fe la plenitud de esta enseñanza que en Potencia presenta a Jesús como el dueño de la verdad escatológica como tal. Lucas a diferencia de Mateo y Marcos presta gran relevancia al Salvador al punto de “atomizar” la presencia del Espiritu Santo con la finalidad de confeccionar una serie de acciones que descansaran en la figura de Jesús y su intuición como el Cristo de la Fe (Lc 21,15) la primera persona aflora la Autoridad de Jesús sobre los acontecimientos y necesidades del Pueblo Creyente, de lo anterior se desprende la preeminencia de Cristo sobre la Misión y la Redención (termino Paulino por excelencia)  como tal.

LITURGIA POS-PASCUAL EN SAN LUCAS.

Lucas como Juan en su estilo Literario omiten el nombre de algunos testigos del acontecimiento de la Resurrección, ellos buscan centrar toda la atención en el fenómeno y no en la respuesta o actitudes de los Discípulos o amigos del Resucitado… pero nos queda claro que Pedro estaba en compañía de otros y no era solo la intuición individual la que gobierna las escenas descritas por el Tercer Evangelio. Juan entra en esta misma dinámica y solo mediante una Señal o Signo ellos reconocen al Salvador. Lucas muestra como la Realidad del Resucitado se entrelaza con la Fe de sus seguidores, Cristo Resucita en el Corazón de sus Discípulos y amigos pero también lo hace físicamente (Corporalidad Divinizada)  para Lucas es un hecho lo que pasa es claro, el Signo del Amor es quien da sentido a tal intuición opero no simplemente es la idea de que está vivo porque nos Ama y le amamos. El culmen de la Liturgia Social de Lucas es precisamente la comprensión de la Resurrección y su vivencia, CADA BAUTIZADO ESTÁ LLAMADO A VIVIR CADA DÍA LA RESURRECCIÓN DEL SALVADOR, la celebración de este Fenómeno Trascendente se asume como Metafísico cuando procede en nosotros más que una simple curiosidad de allí la necesidad del Signo o Señal para  desvirtuar la mera curiosidad del Mundo habido de espectáculos. Lucas se centra en las manifestaciones posteriores a la Resurrección su idea es interesante mostrar como los seguidores del Salvador que no “lo vieron” creen en su presencia viva y llena de Gracia, como aunque no somos testigos inmediatos la certeza anida en nuestros corazones. NO SE TRATA DE ALGO MAGICO SINO DEL CULMEN DE UNA MARAVILLOSA EXPERICIA DE AMOR EN CRISTO LA QUE NOS DICE QUE ESTÁ VIVO.

Es apenas natural que como indica el Evangelista los Apóstoles no creyeran en las mujeres y su testimonio ya que solo corrobora lo anterior el convencimiento es personal y fruto de la praxis del Amor en Cristo (24:9-11) ya que tal estado de Novedad del Resucitado esfuerza la mente y la razón al igual que nos desafía a superar lo Sensorial para construir una autentica Relación Trascendente… La Liturgia Social de Lucas llega a su plenitud con la incorporación de la Resurrección a la alegría del Pueblo Creyente que esperaba el triunfo del Amor de Dios sobre el pecado y sus estructuras. Recordemos que el Cuerpo Glorioso ya fue librado de las ataduras sensibles de esta Realidad Corpórea y por lo tanto entra en una dimensión de su Personal Perfección y Gracia… Lucas desea mostrar la posibilidad Relacional entre el Creyente y el Resucitado por esta razón es determinante los Signos compartidos con Él que se convierten como en Mojones de la Historia de Fe para darle a conocer inmediatamente del acontecimiento de su Resurrección… Culmina en la Eucaristía como el Signo por Antonomasia del Resucitado. La promesa del Padre es el Espiritu Santo sin Él es imposible vivir el Triunfo de la Resurrección o vivir su Evangelio. La Liturgia Social en Lucas está inspirada por el Espiritu Santo.
















martes, 18 de octubre de 2016

PRIMERA PARTE... EVANGELIO LUCANO Y LITURGIA SOCIAL

PRIMERA PARTE… EVANGELIO LUCANO   Y   LITURGIA  SOCIAL.  SIGNO DE  ENCUENTRO.


INTRODUCCIÓN.



El modelo a seguir es sin duda el estilo Lucano, este Autor Inspirado se sumerge en la condición Socio-cultural más abundante en Israel en su época, es decir, las personas más pobres o en estado vergonzante. El lenguaje Arcaico de Lucas va de maravilla con su idea de visualizar lo Sobrenatural en el Pobre de dónde saca la mayoría de sus personajes, recordemos que la Pobreza es una condición que cambia dramáticamente que se puede considerar tanto en la perspectiva Social como Moral, esta dinámica la seguimos en los primeros capítulos de su Evangelio (1 al 3) su lenguaje es claro y asemejado con la expresividad judía de su entorno (Griego semitizante) es solo para indicar que la forma de expresión se ordena según la Cosmovisión de sus inmediatos… La Pobreza se convierte en una forma de Liturgia Social cuando en la cotidianidad se asume el Mensaje del Salvador y se le incorpora a la vida en todas sus facetas, Lucas está empeñado en trasladar la propuesta de Salvación fuera de la concepción de las clases Sociales de su Pueblo, está empecinado positivamente en demoler estructuras que retrasan el Mensaje y sus frutos. Lucas considera que la condición de Pobreza es impuesta al Pueblo y que en este ambiente el pecado esclaviza con mucha fuerza restándole Esperanza y posibilidad al Reino de los cielos. Lucas reserva la Gracia al encuentro personal con el Salvador tal y como lo describe en la escena de Zaqueo, este encuentro personal se refleja en el servicio y bienestar de la Comunidad en la que vive su inmersión el Converso o seguidor de Cristo.


LITURGIA  SOCIAL.


Lucas inicia el relato del Anuncio de la llegada del Salvador y su nacimiento generando un clima de expectación  que se traduce en una inusitada alegría ya que el nacimiento de todo Niño en Israel era Signo de bendición y prosperidad para el hogar, tratándose de esta “suerte” se generaba un ambiente de Bienestar que regocijaba a la familia y a toda la Comunidad, Lucas emplea esta respuesta de Hilaridad para establecer un  NEXO RITUAL con la Realidad del acontecimiento celebrado y hacer derivar la respuesta de cada personaje de la escena… El Pueblo que es testigo de tales acontecimientos entra en un paroxismo de celebración que luego se diluye con el correr de los días hasta volver a afirmarse en el regocijo de la Resurrección, en este Estadio de Tiempo de la Revelación se establece en la cotidianidad la construcción de la Espiritualidad del Entorno del Salvador (Amigos, Familia, Discípulos, medio hostil) el Tiempo obedece a la Emotividad de los acontecimientos así como la celebración de los mismos, miremos los momentos claves de la Liturgia Social Lucana:


·        Anuncio del nacimiento del Bautista.
·        La Anunciación.
·        La Visitación.
·        La Proclamación del Magníficat.
·        El benedictus.
·        Nacimiento del Salvador y visita de los Pastores.
·        Ana la Profetisa.
·        Jesús en el Templo.


Son algunos de los aspectos más relevantes en la construcción de estos relatos históricos de la vida del Salvador. Son momentos que entrelazan al JESÚS HISTÓRICO  con la Realidad que su Pueblo está viviendo y que posteriormente marcaran a los Bautizados. La concepción dinámica de Lucas se ajusta a los “detalles emotivos” a la hora de describir cada uno de estos acontecimientos marcando así los Altos y bajos de la Emotividad que a su vez indican el impacto en el colectivo de cada una de estas acciones y su remanente histórico, es decir, de donde vienen y cuáles fueron sus consecuencias inmediatas…
Lucas identifica los momentos anteriores y los asocia directamente con la Construcción Histórica del personaje y de Jesús,  los Sentimientos que despierta son vitales en el posterior reconocimiento de su Misión. Recordemos  que Lucas amplia el espectro de la Salvación y a diferencia de (Mt y Mc) lo hace desde la perspectiva de la Universalidad esto nos indica la necesidad de la relación que fundamenta los Imaginarios sobre la presencia del Mesías entre el Pueblo Judío, es decir, se construye un hábitat ideal para hacer de la revelación un ingrediente de Bienestar para los hebreos como tal… El Rito Social queda establecido con la presencia de los profetas y anunciantes (Simeón- Ana- Bautista) se compone una especie de enclave en el que el Anuncio está marcado por la inclusión en el Medio Socio-cultural que involucra tanto lo Religioso como lo Social, es pues uno de los logros más sobresalientes de la Cosmovisión Lucana la Generación de una Liturgia Social expectante de la que participa Israel y sus tradiciones más añejas, es la ratificación del Mesías como Promesa- Revelación y ahora Líder Espiritual y Moral de la Nación…  

Para recordar también que la presencia de Jesús en el Templo es un asunto Cultural que sobrevivía en cada judío que acudía al templo desde temprana edad, lo demás descrito en esta escena es sin duda un Refuerzo de Identidad en orden a la futura Misión del Salvador pero que Lucas ve la necesidad de proceder de esta manera y acudir constantemente a las escrituras del (A.T) miremos entre otros Textos Inspirados (Nm 18,15 y 1 S 1: 24-28) especialmente esta última donde la Piedad de las personas creyentes se expresaba de esta manera aún más que una obligación de la Ley, tanto los Padres del Bautista como los Padres del Salvador observaron las prescripciones legales del caso.

Sobre las profecías de Ana y Simeón claramente están dirigidas a hacer eco de la  Misión de Salvación por parte del Niño nacido en un Hogar de Nazaret. Pero la Obra Salvadora será desde sus inicios fuente de gran hostilidad para muchos y aceptación de otros por lo que el papel Social del enunciado cobra su poder al relacionar tanto la profecía como los involucrados en una Liturgia Progresiva que culminará con el reconocimiento de la Identidad salvadora de Jesús inmerso desde pequeño en las tradiciones de sus hermanos… Desde sus primeros días corresponderá a Jesús y su Entorno derrumbar los obstáculos que el medio planteará con tanta fuerza, buscando Socializar con sus semejantes el vínculo de su Obra Salvadora… Lucas “ayudará a Jesús” y para lograrlo genera una especie de Sincronismo involucrando para ello a los gobernantes y autoridades tanto del Pueblo como del Imperio romano. La evidencia la encontramos en (1,5 y 2: 1-3) las fechas coincidentes son interesantes de analizar solo mencionamos que la Edad requerida para una intervención pública de Jesús es de la menos 29 años así nos lo hace saber Dionicio el exiguo cuya Vocación le lleva a recorrer infinidad de Comunidades cristianas y Monasterios en el Siglo VI… De allí la idea Sincrónica de Lucas, es pues bien interesante que las fechas sean incluidas en su Evangelio como una especie de Rito de Iniciación de un alto grado de inclusión Social en el modelo judío de su época, es un logro más de la Liturgia Social de Lucas y la posibilidad de registrar la inminente Misión del Salvador desde esta muy particular Visión Antropizada de su Realidad.

Durante el Rito de su bautismo Solidario Lucas pretende “Entronizar” al Salvador  como el Mesías y apunta su fuerza expresiva en esta dirección superando una vez más a (Mt y Mc) en la perspectiva Cultica de su Identidad, para constatarlo según el modelo Lucano nos referimos al  (Salmo 2,7) que textualmente dice: Voy a anunciar el decreto de Yahvé, Él me ha dicho, Tú eres mi Hijo Yo te he engendrado Hoy… la perentoriedad del termino HOY recalca el valor de la Acción descrita de su Bautismo y la percepción que los suyos tendrán conforme avance su Obra y Mensaje, es decir, si ellos o nosotros y la Madre Iglesia no vemos a Nuestro Salvador con ojos de Fe y Trascendencia será imposible darle espacio en nuestra propia visión de lo trascendente y sobre toda consideración de nuestra Liturgia Trascendente o Mistagógica.

Si nos detenemos en la GENEALOGÍA LUCANA  en el acto de su comprensión encontramos que su extensión familiar llega incluso al mismo Adán (desde José hasta Adán) en visión retrospectiva más no así de la acción figurada de su descendencia… En cuanto a las TENTACIONES EN EL DESIERTO Lucas nos deja ver una especial predilección por el Espiritu Santo  que involucra en sus primeros capítulos, aquí lo descrito no es simplemente las tentaciones del tentador sino como la presencia del Espiritu de Dios es garantía de vencer al enemigo y sus insidias, Lucas quiere mostrar como el Poder de Dios rodea a Jesús y lo hace fuerte para luchar contra el mal en su forma más “pura” Lucas nos dice en su Código Idiomático que la Gracia manifiesta en Jesús es en sí su Identidad esencial como Hijo de Dios y que el mal no podrá vencer su Voluntad Salvífica. Luego de este acontecimiento aparece una vez en escena el Espiritu Santo en relación esencial con el Redentor (4:18-20) retrotrayendo el Texto Isainiano (61:1-2) o Trito-Isaías.

En cuanto a las Curaciones que ocuparan los Capítulos (4 y 5) son parte de la inclusión de su Liturgia Social con todo el poder de las escenas que llevan a que el Redentor sea incluido en la Sique del Pueblo y sobre todo de la Periferia Social donde su presencia es determinante en la reivindicación de Derechos, al azar podemos citar la “curación de un leproso” que involucra la Tradición judía  y la forma como Jesús era percibido a partir del Rito Social de Curación que no solo compartía proceder con las Autoridades religiosas sino y sobre todo su primacía como Hijo de Dios en la construcción de Imaginarios por parte del Pueblo y todo ello en un ambiente religioso. Estas acciones son por demás importantes para profundizar en la concepción Liberadora del Pueblo más necesitado en Israel. El único objetivo Lucano en la configuración de los testigos del Salvador estos Hombres y Mujeres serán quienes aseguren al Mundo que el Redentor vive.

Lucas tare el tema de la Misericordia que en su pensamiento o idea de presentar a Cristo es determinante, es un Dios cercano que se relaciona y comparte el “sufrimiento” con los suyos pero este evangelista exalta sobre toda consideración el  DOLOR MORAL que la exclusión Social trae a los judíos de  su época, una situación que lastima profundamente la  Dignidad de la Persona y por ende se convierte en un obstáculo para la extensión del Reino Predicado por Jesús, tal forma de obrar en su época era una preocupación Lucana y como será posible plantearle al Pueblo la Misericordia de dios cuando la injusticia es “ama y señora” de su entorno y espacio vital. En Lucas aparece el AMOR como la respuesta inmediata y donde Dios se manifiesta decididamente a los suyos combatiendo el pecado y sus estructuras, siendo este Autor quien nos presenta la inclusión del amor como:


·        Consideración del otro.
·        La vida y obra del otro.
·        Fuente de Misericordia.
·        El prójimo que ama y es amado.
·        Sanación y Liberación como Restauración de la Dignidad de las Personas Redimidas en Cristo.
·        Solidaridad radical con el otro.
·        Disposición para el Evangelio.



Son algunos de los componentes del mensaje que Lucas difunde entre los judíos que acudían al Salvador estableciendo otro fundamento de su Liturgia Social desde la Cosmovisión de la Obra de Jesús… En orden al pecado es presentado como AUSENCIA DE AMOR de un Amor que se convierte en precioso y aun así las tradiciones y la Ley no desean agregarlo a su Praxis sacrificando para ello el valor de sus prácticas legales (Cof. Escena de la curación del leproso 5,12 ss). Lucas describe con suma habilidad los Milagros de Jesús ya que no solo muestran su  Soteriología como tal  sino también su relación con el Colectivo Socio-cultural de Israel… Una relación que el Autor de este Evangelio desea sacar de la referencia habitual de la obra de Jesús como la obra de un Profeta, esta relación que se establece es orientada por el Amor y la manera que este tiene de ser incluido en la Sique de sus contemporáneos… Como parte de la Liturgia Social Lucana, quiero resaltar el Texto sobre la VOCACIÓN DE LOS CUATRO PRIMEROS DISCÍPULOS con los que inicia el (Cap.5) Lucas agrupa cuidadosamente estos relatos subsecuentes dándoles un orden Literario que pretende servir de fundamento para la aceptación de estos hombres que llama el Salvador, es decir, la respuesta lógica era su aceptación ante los portentos que realizó Jesús en sus curaciones y milagros, recordemos también que la descripción Lucana está cargada de manifestaciones tanto de Misericordia como de Amor lo que apunta a mover literalmente el Corazón y ampliar las posibilidades de “credibilidad” de estos relatos.

LA COMENSALÍA… Que aparece en Lucas es parte de su Liturgia Social puesto que no solo se queda en el Rito y sus contenidos de Fe sino los lleva al plano de lo Social al enfrentar la Ley con el Amor o Vino Nuevo que es lo mismo. Lucas en sus escenas sobre el Ayuno y la comida de Jesús con pecadores nos da a entender que la Ley no podía compartir con ellos y su condición pero el Amor si tenía entrada en toda circunstancia de vida y Realidad, (Cap. 5).  Miremos brevemente una lista de estas aproximaciones Lucanas (Capítulos del 5 al 9):


·        Amor a los enemigos.
·        Discípulos arrancan espigas en día sábado.
·        Las Bienaventuranzas.
·        Necesidad de las obras.
·        Elección de los Doce.
·        Comida con pecadores en casa de Leví. La Comensalía es importante para reforzar los vínculos relacionales que Jesús creaba a cada paso de su Ministerio. La Comensalía expresa el valor de la relación Interpersonal como factor vital para la Evangelización en contacto con el ser.
·        Discusiones sobre el Ayuno.
·        Enseñanza en Parábolas.


A partir de estos Capítulos anteriores dibuja Lucas su Liturgia Social en la perspectiva de la participación de un cada vez mayor número de seguidores de Jesús que a la postre estarán presente en los momentos decisivos de su vida pública… Lucas percibe esta Realidad y para estrecharla con los acontecimientos futuros establece nexos de Amistad y reconocimiento de la Persona de Jesús entre los suyos, esta postura asegura una inclusión a todo nivel de Jesús hasta construir familiaridad lo que facilita la respuesta para algunos de ellos que no solo creerán por los milagros o curaciones sino y sobre todo por el trato y relación personal con el Salvador siendo una poderosa herramienta-recurso para superar el Mito subsecuente que sin duda rondó la vida del  Jesús histórico y el Cristo de la Fe, de esta forma Lucas en su Liturgia Social nos presenta al Hombre pero también lo cubre de la Divinidad propia de sus acciones sobrenaturales…





















LA TRANSFIGURACIÓN DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO…

  LA TRANSFIGURACIÓN DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO… Éxodo capítulo 34 versículos 29-35. 2 Pedro capítulo 1 versículos 13-21. Salmo 99. Lucas c...