martes, 14 de marzo de 2017

MENSAJE DEL SEGUNDO EVANGELIO SOBRE LA PASIÓN DEL REDENTOR...

QUÉ MENSAJE NOS REVELA EL EVANGELIO DE MARCOS SOBRE LA PASIÓN DEL REDENTOR. Capítulos 14 versículo del 43 al 72 y capitulo 15 versículo del 1 al 47.




La escena inicial es centrada en la aparición de uno de los 12 (Judas) quien como es la tradición judía saluda al Señor con un beso en su mejilla. Este tipo de saludo tan común era normalmente protocolizado por personas cercanas sean familiares o amigos. El beso es signo de reconocimiento de la persona en el medio legitimado de las relaciones fraternas. Es también fuente de tranquilidad y cercanía. La confianza está rota y toda su significación fraterna perdida.  Notamos que justo antes del beso Judas saluda al Señor con una forma solemne de “maestro” introduciendo  en el relato Marcano la connotación Mesiánica de Jesús. Es pues el calificativo equiparado a la Sabiduría que procede de Dios más que como un Atributo como su ser revelado Rabbí. La presencia de respuesta armada pretende revalidar la esencia del Mensaje haciendo alusión al rechazo por parte del Salvador de la violencia como método de proceder frente a la hostilidad del mundo que aquí asume el carácter de la respuesta personal ante el drama y el conflicto. Queda claro para nosotros que la respuesta es desde la Oración y la Palabra de Dios. El corazón que responde con violencia puede ser considerado como invadido de la connotación del pecado que busca desdibujar precisamente las enseñanzas evangélicas.

La presencia de Jesús anterior a este incidente no despertó la suficiente animadversión entre las autoridades religiosas de Israel, sin duda, es una aseveración de la “hora”  en la que se manifiesta contundentemente la obra salvífica del Señor… Es de particular interés el versículo 51 donde solo este Autor habla de la presencia de un joven que seguía al Señor y que cuando intentaron arrestarlo salió corriendo dejando tras de sí las vestiduras que llevaba (lienzo) vestido sencillo y reflejo de austeridad para su portador. Para algunos estudiosos es una referencia personal del Autor del segundo Evangelio. Es posible encontrar similitud con el profeta Amós capítulo 2 versículo 16: Y el más esforzado entre los bravos huirá desnudo el día aquel, oráculo de Yahveh. Esta anterior referencia conecta con el versículo 53 y siguientes, cuya finalidad consiste en “armar” el proceso al que fue sometido Jesús. Aquí es posible observar concordancia con los demás relatos evangélicos. Los falsos testigos y las agresiones (físicas y verbales) son parte de la injusticia que quiere resaltar Marcos. Este modelo injusto se constituye en una flagrante violación de la Alianza puesto que un israelita debía comportarse transparentemente con otro y su calumnia era considerada una afrenta al mismo Dios. La magnitud de sus acciones es para Marcos motivo de rechazo y las relaciona con las palabras de Jesús y la falta de Fe de quienes escucharon su Mensaje… El versículo 61 nos muestra cómo se guardan las autoridades religiosas de pronunciar el Nombre de Dios, sustituyen el Nombre de Yahveh por el del Cristo, los seguidos ultrajes nos recuerdan al profeta Isaías capítulo 50 versículo 6 quedando claro que la profecía se cumplió en el Señor aunque sus verdugos ignoran su contenido puesto que están determinados a quitarle de en medio. Desde luego no cita al profeta en referencia con el Salvador sino más bien con  relación a la vida del profeta y a Jesús que sufre de forma similar. El propósito Marquiano es claro,  toda violación de la Ley implica un castigo y describe el “como” ellos violaron su propios preceptos al juzgar y dar muerte a Jesús ignorando las mismas señales que ellos describen o configuran en un contexto y escenario distintos. La blasfemia de la que es objeto su acusación es la reconstrucción mal intencionada de su discurso y sus implicaciones de Fe se tornan en un asunto político y solo así ellos aseguran la intervención romana en su favor. Marcos pretende ligar y argumentar la manera de estas acciones pero deja en claro que ninguno de ellos tiene noción cercana a la realidad del Redentor. El juego de palabras contenido en el versículo 65 no supone otra cosa que una figura de adivinanza muy común en el fetichismo romano, recordemos que los  romanos eran politeístas y tenían tal cantidad de divinidades tanto nacionales como personales que era imposible suponer que una persona pudiera rendirles culto a todos ellos. El panorama de idolatría era tan profundo que la confusión del proceso contra Jesús supone la intervención de la conciencia religiosa de sus acusadores. El valor de estos testimonios es secundario es posible notar una especie de armonización con los Textos sinópticos. La idea central es la misma de todo el Evangelio Marcano “a Jesús solo se le puede conocer desde una profunda relación espiritual que se centre en su Persona y no en sus acciones sobrenaturales tales como los milagros obrados por Él” de allí que un testimonio falso solo desdibuja la experiencia de Fe y nos dice de qué lado se encuentra. 

Desde el versículo 66 al 72 se construye una serie de relatos que constituyen una unidad temática donde reconocemos la inserción de uno más primitivo aprovechado por Juan para hablar sobre las “negaciones” de Pedro y el canto del gallo tres veces (3) en Marcos supone la existencia de la primera fuente de la tradición oral. El objetivo posterior es determinar la influencia en la conciencia de Pedro que a pesar de las oportunidades que le brindaron los dos cantos anteriores los ignora y continua negando al Señor lo que despierta en su conciencia la idea de traición. El relato original es el primero justo antes de salir al portal en el versículo 68. La salida al portal simplemente es para concluir el relato y empatar con el Texto que continua en la dirección del juicio al Señor. El argumento lo podemos constatar en Juan capítulo 18 versículos 17 y los versículos 25-27 para las demás negaciones. Este espacio en su relato es acomodaticio. Esta escena concluirá con la misma expectativa que genera las demás y sobre todo con la respuesta de Pedro que luego produce desconcierto, es pues, la separación intuitiva de la antigua condición y que será asumida por la Gracia para dar futuro testimonio de Jesús al punto de entregar la propia vida en un acto heroico de negación de la propia existencia en favor de su muy profunda experiencia de Fe.  Como Pedro el Creyente no puede perder de vista que la razón de su Fe pasa por la aproximación a la realidad de Dios que transforma las vidas que toca sin importar su requerimiento.

El capítulo 15 toca de lleno el proceso seguido a Jesús y le pone en el escenario de la autoridad romana. Esta ocupación había suprimido los derechos de Israel al punto de dictar sentencia bajo la norma romana, no olvidemos que la crucifixión era parte de este sistema  de justicia. Las implicaciones políticas así asumidas por los judíos dejaron fuera cualquier otra consideración sobre el proceso levantado contra el Señor. No podemos dejar de mencionar que los judíos habían pedido a Dios ser gobernados por Él y ahora se “ponen” en manos de los romanos paganos para ellos, y aceptan su sistema de justicia con tal de consumar su injusticia… El tránsito desde la acusación hasta su veredicto es casi que inmediato para Marcos cuya anterior experiencia supone que al desconocer la Identidad de Jesús era imposible interiorizarlo y reconocerlo por lo que ninguna objeción  extra sobre su Identidad podría ser tenida en cuenta. El juicio tiene un ingrediente que lo relaciona con la respuesta de Caín a su hermano Abel y la poster agresión de este. Así lo manifiesta el versículo 10 centrando su atención en las verdaderas intenciones de los judíos.

*****Marcos presenta a Pilato como el responsable de la opción de escoger a un detenido y condenar a otro. Esta propuesta es verdaderamente torpe para Marcos quien recrea la idea de que el pueblo llega ante Pilato sin pensar más que en lo que estaba ocurriendo con el detenido, según su visión Pilato es responsable al punto que no emplea figura alguna para exculparle de lo sucedido con Jesús. Es un proceso viciado de total injusticia. Es pues Pilato quien contrapone al nombre de Jesús al de Barrabas. En cuanto al personaje (figura)  que ayuda a Jesús a llevar la Cruz es sin duda conocida en la región de allí la nota ilustrativa sobre su Nombre como lo observamos en el versículo 21… La hora de la crucifixión está comprendida entre las 9 am y el medio día. Lo descrito en  estas escenas nos recuerda a la narración Isainiana sobre el Cuarto canto del siervo. Jesús en la Cruz es considerado un malhechor y como tal le “cuelgan del madero” en medio de delincuentes. Marcos ve en esta escena el culmen de la ignorancia y hostilidad del mundo que es renuente a reconocer al Señor y como si fuera poco emplea cualquier ardil para quitarle de en medio. El Canto del Siervo de Yahveh hace aquí alusión a Jesús y no propiamente a la suerte del profeta Isaías. Consecuentemente con su visión el Texto Marcano no consigna nada en referencia a un posible dialogo intuitivo entre Jesús y uno de los crucificados, pues conocemos que para Marcos no es asunto de oportunidad sino de coherencia y relación construida paso a paso…  No es admisible que uno de los condenados asumiera una actitud sin antes haber interiorizado el conocimiento de la experiencia en la Fe con Jesús. No hay “buen ladrón”  definición que parece más bien un exabrupto lingüístico e ilustrativo que una realidad de conversión y respuesta animada al Señor.

  En cuanto a la Pasión de Nuestro Señor Marcos evita hacer  comentarios sobre el sadismo y la saña con la que los condenados eran tratados, basta con decir que los “látigos” empleados tenían terminaciones en una especie de “anzuelos” de metal que al impactar contra el tejido lo arrancaban literalmente produciendo copioso dolor y sangrado, algunas veces llegaban hasta los músculos. Es muy probable que el propio Jesús experimentara tales oprobios en carne propia. La conclusión es clara para nosotros la intención de Marcos es centrar nuestra actitud en la existencia de signos clave para la comprensión y significación de la Cruz y el sacrificio del Señor. Pistas sobre el lugar donde se escribió este Evangelio las encontramos en un Texto Paulino Romanos capítulo 16 versículo 13. Son los personajes citados en este Evangelio en el versículo 21 del capítulo 15… El testimonio de estos hombres marcará la pauta para el establecimiento de las primeras comunidades cristianas con conocimiento escrito sobre el desenlace del proceso del Salvador, opera hacernos una idea, datamos entre los años 60 y 65 de nuestra Era. Es el testimonio que busca establecer Marcos en su mensaje escrito. El citar a las autoridades religiosas es parte de su intención por elaborar un relato con dos tipos de personajes. El primero de ellos es la incredulidad que se materializa en quienes ignorando las señales someten a Jesús a un proceso injusto. El segundo está constituido por quienes son auténticos testigos  al desarrollar previamente algún tipo de vínculo con el Salvador.  En este segundo grupo desde luego contamos a sus discípulos e inmediatos. Es una señal de la futura Iglesia presente en el misterio del Redentor que continuará su legado predicando lo visto y vivido como primera fuente sin descartar como vimos en el caso de la negación de pedro otras tradiciones que se compaginan perfectamente con el Texto primitivo. Las palabras de Jesús en la Cruz que cita Marcos son fiel copia del arameo bajo la marcada influencia del hebreo basta con citar textualmente el Salmo 22 versículo 2: Dios  mío Dios mío por qué me has abandonado. Es la cita que refleja el llanto y dolor de un inocente perseguido por sus congéneres y como en tal situación la Esperanza es retomada en la afirmación de su condición y suerte. Tal expresión no es vista como un reclamo a Dios sino como la afirmación de la total Teonomía puesta en práctica al confiar en la inminente respuesta de Dios. La visión del Evangelio es clara, quien acude a Dios será atendido sin importar el motivo o dolor de su situación. Queda para nosotros la necesaria praxis de la Justicia como cooperación en el plan de Dios para la Salvación de todos y cada uno de sus hijos. Los demás signos manifestados en este Evangelio son consecuentes con la Tradición y visión judía sobre su conciencia religiosa. Sobre la sepultura del cuerpo descendido de la Cruz es interesante como termina el capítulo 15, con el signo de la piedra “rodada” sobre la entrada de la tumba, se cierra el capítulo y su intención comunicativa y metafísica… Es poco probable que concluyera de esta forma puesto que una vez cerrado el sepulcro no se abría luego. La forma posterior a la conclusión del capítulo 15 es la antesala a su verdadero cierre en el capítulo 16 versículo 1. La diferencia la palpamos en el Texto Joanico del capítulo 19 versículo 39 y siguientes que nos habla sobre el cuidado con el cuerpo y la sepultura de Jesús como la presencia de las mujeres donde se establece una concordancia de contenido especialmente con Mateo capítulo 28 versículo 1 pero el móvil de la visita cambia el contenido propuesto es sobre toda consideración una elaborada pauta de un Ritual de Pasaje o Transito que involucra el testimonio de los cercanos a Jesús. Aquí no hay visita para embalsamar el cuerpo sino para testimoniar su Resurrección en el contexto de la Pascua que por sí solo verifica el transito del Resucitado y la conciencia generada por sus más cercanos sobre el desenlace que opera desde su Pasión, Muerte y  Resurrección, todo descrito en menos de 24 horas pero de un fuerte contenido de madurez espiritual. Este contenido resalta Marcos pero acude a la tradicional forma de preparar los cuerpos de los difuntos y entra en escena la “piedra del sepulcro” como signo visible de la intervención de Dios en el signo entendido así de la Resurrección del Salvador.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

LA TRANSFIGURACIÓN DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO…

  LA TRANSFIGURACIÓN DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO… Éxodo capítulo 34 versículos 29-35. 2 Pedro capítulo 1 versículos 13-21. Salmo 99. Lucas c...