BREVE SÍNTESIS SOBRE EL
DOGMA DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD EN UN
ESQUEMA CATEQUETICO DE FÁCIL ACCESO.
INTRODUCCIÓN.
“Tres
Divinas Personas, para amar y callar, antes que para conocer o entender”
Agustín de Hipona.
|
La Madre Iglesia durante sus primeros (IV
Siglos) desarrolló una profunda Actividad y Reflexión teológica en orden a la
consolidación de su fórmula Trinitaria, como es conocido por nosotros, la DIFICULTAD IDIOMÁTICA (1) acentuó el problema dado que la comprensión
de las ideas cambia dramáticamente según la cultura en la que se manifiesten y
particularmente sucedió de esta forma al hablar de los Latinos y los Griegos (Santos
PP. De la Iglesia), los primeros en plantear la cuestión fueron los griegos
(Alejandrinos, donde sobresale Orígenes y Clemente de Alejandría) (2) los Santos PP. Capadocios ( Basilio el Grande,
Gregorio de Nisa, Gregorio Nacianceno) (3) ellos fueron los iniciadores formales de la teología
que concluirá con la consolidación de este dogma tan importante para nosotros. LA
UNIDAD PERSONAL DE DIOS (4) era una
dificultad para la Iglesia de esta época y que refleja el interés por aportar a
la “especulación teológica” propia del choque de culturas y cosmovisiones, así como entrar en
los terrenos de las definiciones tanto de su terminología como de las RELACIONES
VITALES DE DIOS (5), y la forma como el ser humano percibe esta realidad trascendente.
El
propósito de Dios es comunicarse con la humanidad y desea hacerlo antes
que como Padre, Hijo y Espíritu Santo, como
DIOS TRINIDAD, seguimos la teología
Agustiniana (6) al respeto y antes de hablar de las Personalidades de Dios
(Personas) (7) lo haremos de la Trinidad Santísima, es pues una necesidad de nuestra Fe
Trinitaria escuchar de Dios en las Escrituras
y verle presente en la naturaleza por la intuición de nuestra Fe y la Gracia
que su amor deposita en nuestros sentidos,
“Dios es Amor” y como amor nos ama
sin límite alguno más allá del que nosotros mismos decidamos ponerle. En Dios el
amor no tiene límite o medida en
nosotros si, por lo tanto que Dios nos
ame a nosotros tan limitados es una gracia que solo su Majestad puede
comunicarnos…
NOCIONES
Y GENERALIDADES SOBRE LA TRINIDAD SANTÍSIMA.
Dios es lo
primero que conoce la inteligencia humana, y en Él y por Él conocemos las demás cosas. Este concepto ampliado
de nuestra Ontología se ubica en el inicio formal de nuestra relación de conocimiento en orden a Dios, y posteriormente de su obra la creación. No
puede haber una verdad absoluta que no tenga fundamento en el Dios revelado,
no puede haber una postura que no sea fruto de la Gracia activa en la
conciencia de los bautizados, cuando
estos se interrogan sobre su relación con el Dios revelado. Conocer a Dios
(amar a Dios) es conocer el fin último
de nuestra propia existencia. Cristoeseltema.blogspot.com
|
En Occidente Hilario
de Poitiers (Año 315-367) entre los Latinos se distingue como ninguno hasta
esa fecha, sus aportes a la cuestión de la Trinidad, a pesar de la diferencia de su
origen las Personas Divinas son CO-ETERNAS,
CO-IGUALES, SEMEJANTES, NO CREADAS, OMNIPOTENTES. Teófilo de Antioquía (180) fue el
primero en usar el término “Trinidad”
luego Tertuliano (8) emplea la
palabra latina “Trinitas” pero su
uso generalizado lo debemos a Orígenes… En el primer Credo, que aparece en la obra de
Gregorio el Taumaturgo después de Orígenes contiene: EL PADRE NUNCA HA ESTADO SIN EL HIJO, NI EL
HIJO SIN EL ESPÍRITU SANTO Y ESTA MISMA TRINIDAD ES INMUTABLE E INALTERABLE POR
SIEMPRE.
EN
LAS SAGRADAS ESCRITURAS.
El titulo Señor (Kyrios)
representa al hebreo Adonai, así como Dios (Theos) representa a Elohim los dos
son nombres divinos (1 Corintios capítulo
8 versículo 4) Pablo nos dice en (Colosenses capítulo 2 versículo 9) EN CRISTO HABITA TODA LA
PLENITUD DEL ALTÍSIMO (9) Mateo
cierra el tema de la revelación de las personas Divinas con el “envío” a
Bautizar por parte de los discípulos, (Mateo capítulo 28 versículo 19) pero
antes encontramos que paulatinamente nuestro
Salvador desarrolla toda una pedagogía que tiende a revelar su
Naturaleza y la de quien le envía: Primero les enseñó a reconocerle como “Hijo de Dios” al final de su Ministerio
les prometió que el Padre enviaría a otra Persona Divina en su lugar, al
Espíritu Santo, finalmente después de su Resurrección, revela su doctrina en
términos explícitos mandando su cometido (Mateo capítulo 28 versículo 19) sus palabras nos dejan ver
que los términos que hablan del Padre y
del Hijo son excluyentes y el Espíritu Santo unido a ellos por una conjunción
(Y) es decir, la gramática misma nos expresa la relación pero a la vez la
diferencia, los apóstoles entendieron al Espíritu Santo no como Persona distinta, sino como DIOS VISUALIZADO en la acción sobre las criaturas… La frase EN EL NOMBRE (Eis to Onoma) afirma así mismo la Divinidad de la de las
Personas y su Unidad de Naturaleza visto de esta forma por la Iglesia primitiva
y apostólica, el nombre Divino era solo representativo de Dios, “en el Nombre de” muestra la Unidad de
Dios, la Personalidad de cada Persona Divina se expresa en la referencia individual
de sus acciones descritas.
Los PP. de la Iglesia
estaban seguros sobre la doctrina de la SS. Trinidad presente en el (A.T) sino
directa al menos como Figura de la realidad revelada en el (N.T) desde luego
para los PP. Los profetas y los
patriarcas (Génesis capítulo 16
versículos 7-18; 21,17; 31,11) y en (Éxodo
capítulo 3 versículo 2) suponían referencia directa a Dios Hijo
puesto que Dios Padre no podía manifestarse a sí mismo, algunos de los PP. Que pensaban en la misma
dirección (Justino, Ireneo, Tertuliano, Teófilo, Hipólito) posteriormente
autores como Gregorio Nacianceno, Epifanio y Basilio, insinuaron que en el
(A.T) no se había manifestado
categóricamente esta doctrina (Proverbios capítulo 8; Eclesiástico capítulo 24 versículo 8-13; Sabiduría capítulo 7 versículos 25-26) y su énfasis en la SABIDURÍA DIVINA los primeros
PP. de la Iglesia aceptaban esta doctrina Trinitaria a pesar por su
época de no hacer frecuente estas fórmulas como lo hacemos en la Actualidad,
pero coincidían en una: GLORIA SEA AL
PADRE Y AL HIJO Y A (CON) EL ESPÍRITU SANTO.
Basilio nos dice que era una tradición
inmemorial entre los cristianos que cuando
encendían la “Lámpara” daban gracias a Dios en la Oración ALABAMOS AL PADRE, AL HIJO, AL ESPÍRITU SANTO DE DIOS. Apologistas como Justiniano manifestaron “Cual
es la comunión del Padre y del Hijo, cuál es el Espíritu Santo y cuál es la
Unidad de estos tres, el Espíritu, el Hijo y el Padre.
Jerónimo nos dirá: LA VERDADERA PROFESIÓN DEL MISTERIO TRINITARIO ES PROFESAR QUE NO LO
CONOCEMOS o de misterio Trinitatus recta confessio est ignoratio scientiae
proem.
AGUSTÍN
DE HIPONA (Siglo V).
Es el primero de los PP.
de la Iglesia en reflexionar sobre la Naturaleza y luego en las Personas. La
Personalidad es vista como el complemento final de la Naturaleza, la Naturaleza
es considerada como lógicamente previa a la Personalidad, luego si la Naturaleza
de Dios es UNA, Dios es conocido por
nosotros como Dios, antes de poder ser conocido como Tres Personas, y cuando
hablamos de Dios sin hacer especial mención a una Persona lo concebimos bajo
este aspecto, la naturaleza humana es
algo que los seres humanos poseen individualmente. La Naturaleza Divina es algo que les compete a
las Tres Personas y no puede ser pensada fuera de Ellas… la noción de la SS.
Trinidad es asumida bajo la Relación perfectísima de las Divinas Personas, esta
relación bajo el Signo de la misma consubstancialidad excluye cualquier
interpretación de diferencia alguna entre ellas, el énfasis del Hiponense en su
interpretación es clave, las Personalidades
(10) hablan sobre la misión de las
Personas Divinas, las Personalidades como las conocemos (Padre- Hijo – Espíritu
Santo) nos permite ver con claridad que el AMOR
DE DIOS, EN DIOS, Y POR DIOS,
brota de su Ser Divino y se comunica en sus Operaciones, su Pensamiento TRES PERSONAS EN UNA MISMA Y ÚNICA
NATURALEZA, sobre la naturaleza del bien nos dirá el Hiponense: Por tanto
Dios está sobre toda medida de la
criatura, sobre todo bien, sobre toda belleza, y sobre todo orden, no
con superioridad local o espacial, sino con un poder Inefable y Divino, porque
de Él procede toda medida, todo orden y toda belleza, donde se encuentran estas
tres cosas, en grado alto de perfección, allí hay grandes bienes, donde la
perfección de esas propiedades es inferior, inferiores serán también los
bienes, donde faltan no hay bien alguno, de la misma manera donde estas tres
cosas son grandes, grandes serán también las
naturalezas, donde son pequeñas o menguadas, también será menguada o
pequeña la naturaleza, y donde no existen, no existe tampoco la naturaleza,
concluirá el Hiponense que la naturaleza siempre será buena. En este discurso sobre la naturaleza del
bien encontramos una especial analogía
con respecto a las Personas Divinas y diremos sin temor alguno: EN DIOS TODO ES BUENO Y DONDE ESTA DIOS
TODO ES BUENO, la injusticia como realidad mudable del bien no es aceptada
por Dios, Dios rechaza lo que no sea configurado por el amor porque esa es su naturaleza,
bien dirá Juan en sus cartas DEUS ES
CARITAS O DIOS ES AMOR. En esta misma dinámica nosotros aseguramos con el
Hiponense EL MAL, EL PECADO, LA MUERTE,
NO ES RESPONSABILIDAD DEL CREADOR,
ES CONSECUENCIA DE LA CORRUPCIÓN DE LA MEDIDA, ORDEN, Y BELLEZA, es el paulatino alejarse de la
Bondad de Dios y del influjo Trinitario de la comunicación de la Gracia en cada
uno de los bautizados, el pecado y la muerte reinan cuando la estética de la
Gracia es dejada a un lado de la
configuración existencial de la PERSONA
HUMANA, el Hiponense es el pionero en la llamada PRUEBA PSICOLÓGICA DE LA SS.
TRINIDAD (11) seguido Siglos después por sus “en Potencia y Futuro” que es
lo mismo de su discípulos Alejandro de Hales,
Ricardo de San Víctor,
Buenaventura, Anselmo (12) y por la escolástica tomista, su
fundador, Tomás de Aquino (13). El alma
y sus POTENCIAS serán la clave de la
percepción Trinitaria en Agustín de Hipona, la Naturaleza de las Personas
Divinas se comunicará Ad-Extra bajo el concepto de la Misericordia
materializada en el Amor Salvífico de Dios Padre- Hijo- Espíritu Santo. Para el
Hiponense Dios concede al hombre la Gracia Santificante y consecuentemente con
ese don las Tres Divinas Personas vienen al Alma IN-HABITACIÓN TRINITARIA (14) en esta misma dinámica el Espíritu
Santo es el Sello que imprime en nosotros la Imagen Divina, esa Imagen de Dios
se realiza en nosotros y su sello debe estar en nosotros para asegurar su continua impresión, el “Soplo” de Cristo a sus Discípulos les confiere a ellos y al
Bautizado vivir la VIDA ESPIRITUAL,
miremos el pensamiento del Hiponense en tres componentes básicos:
A- Considera la Naturaleza Divina como Previa a
las Personalidades, para el Hiponense, Dios, no es inicialmente el Dios Padre sino el
Dios Trinidad.
B- Insiste
en que toda Operación externa de Dios se debe a la Trinidad y no puede ser
atribuida a una sola Persona tal Operación, salvo al Espíritu Santo,
pensamiento no conocido por los PP. Griegos.
C- Analogía entre las Dos Procesiones dentro
de la Divinidad y los actos internos de
la mente humana (15).
A
TENER EN CUENTA… Para el Hiponense como para la mayoría de los Santos PP. Latinos, la comprensión del Verbo se asume como la
Palabra que brota del Intelecto Divino, es decir, que el Pensamiento de Dios es
su Verbo Eterno, se convierte en la Sabiduría y el Poder de Dios. Por analogía
diremos que los procesos mentales del ser humano pueden en alguna medida ser
considerados bajo este argumento si tenemos en cuenta que una IDEA, ES UN ACTO ELEMENTAL DEL PENSAMIENTO, y que dicha generación produce el CONCEPTO.
La producción Intelectual
es un Atributo de nuestra NATURALEZA
ESPECIFICA, es nuestra Materia del Pensamiento, aunque supongamos que las ideas
no poseen materialidad pero en nosotros dado el compuesto de nuestro “Ser Físico e Intelectual” si debemos
hablar de la CORPORALIDAD (16) Y LA
CORPOREIDAD (17) respectivamente.
Nuestro RECORDARNOS, PENSARNOS Y
MOVERNOS DESDE EL ALMA, es parte fundamental de nuestros actos internos
como persona humana. Es sin duda otro de los legados y aportes del Hiponense a
la doctrina psicológica de la Trinidad. La VOLUNTAD como potencia del alma establece la conexión
con la racionalidad de la cual es fruto pero especificamos dicha conexión como la expresión de nuestras
Ideas y procederes dado que todo está sujeto a su participación, no podríamos
expresar absolutamente nada sin la Voluntad
porque ella es el mecanismo para
exteriorizar o interiorizar un cometido como tal, la RAZÓN es la Naturaleza misma de nuestra condición humana, bien lo
diría el Angélico: EL SER HUMANO ES TODA RAZÓN, (18) establecemos los medios de
comunicar lo que somos y pensamos no desde la posibilidad de mudar nuestra
naturaleza y su esencia pero si desde la percepción de nuestro lenguaje e
interpretación de la realidad pensada y vivida, la MEMORIA
no solo es la facultad de “recordar”
sino y sobre todo de manifestar cada componente de nuestra conciencia, es
decir, bajo la memoria la Razón se hace palpable al dilucidar cada proceso de
la racionalidad y sujetarlo a la voluntad… La memoria como potencia del alma no
interpreta los acontecimientos los transmite bajo categorías de actualidad.
Esta relación para el Hiponense se muestra imposible de separar en cuanto al vínculo
y la necesidad de unir las manifestaciones según la naturaleza de las OPERACIONES, en este orden de ideas es
posible asumir que pertenecen a un estado superior verificado también por su
procedencia y necesidad (Origen y Función). LA CONCIENCIA ATESTIGUA LA
EXISTENCIA DE LA MENTE (19).
Otro elemento que el
Hiponense relaciona con la exposición de la Trinidad es la IN-HABITACIÓN (20) de las Personas de la Trinidad en el ser humano,
esta presencia es fruto de su HUELLA O
VESTIGIA es decir, empleando los términos Aristotélicos: DIOS CAUSA EJEMPLAR Y EFICIENTE EN LA
CREACIÓN, CADA COSA CREADA NOS HABLA EN
SUS OPERACIONES DE LA PERFECCIÓN DE SU CREADOR. Como ninguno antes el
Hiponense une el AMOR COMO SUSTANCIA en la obra de la creación, solo el Creador-
Amor podría habernos dado tanto y tan colmado de belleza como de estética y
necesidad. El amor es en ultimas el gran vínculo con la Trascendencia: PORQUE NOS AMASTE PRIMERO NOS HICISTE AMABLES en esta sentencia Agustín
relaciona tanto NECESIDAD COMO
NATURALEZA, necesitamos el amor a nivel de existencia y existencialidad,
a nivel de necesidad para SER.
Solo EXISTE LO QUE AMA DIOS EN SU
INFINITA MISERICORDIA. Solo es libre quien verdaderamente hace del amor una
CAUSA Y CONSECUENCIA DE SU SER Y EXISTIR.
El amor no es limite, el amor es apenas el comienzo de la existencia y su
fundamento, UNA VIDA VIVIDA SIN AMOR NO
TIENE OLOR A TRASCENDENCIA (21).
Agustín sobre las
potencias del alma ve precisamente un
símil o comparación con las Personas Divinas, aunque su analogía no es plena al
no encontrar en nuestra naturaleza concordancia total con el misterio expuesto,
esto es, no podemos suponer que al recordarnos y amarnos como Memoria y
Voluntad quede establecido por relación (analogía) el mismo Principio de Dios Padre que comunica
al Hijo su Naturaleza, la MENTE DE DIOS contiene todo Pensamiento
sobre si, como Padre-Hijo y Espíritu
Santo, la Mente de Dios es también inseparable en el Hijo y en el Espíritu
Santo juntos y en la misma Sustancia como en el Amar y el Obrar, luego, lo que hace el Padre lo hace
en el Hijo y en el Espíritu Santo este hacer significa COMUNIÓN EN CUANTO A LA MISMA SUSTANCIA (22), un hacer Coeterno
porque como en Dios todo es pleno y no admite compuesto alguno, COMO AMA UNO AMAN LOS DOS Y COMO AMAN LOS
DOS AMAN LOS TRES. Para el Hiponense el amor es indistintamente el
Principio Esencial de la Comunión Divina.
DIOS
PADRE… PRINCIPIO SIN PRINCIPIO.
El primer versículo de
las Sagradas Escrituras nos habla de DIOS
CREADOR (Génesis capítulo 1
versículo 1) la continuidad de las Escrituras en el (A.T) están muy interesadas
en presentar la relación de Yahveh con
el pueblo escogido pero a partir de las gracias y dones que Este les confiere
según las circunstancias particulares por las que atraviesa, no existe noción
sobre la PATERNIDAD DE DIOS de hecho
no tiene la misma connotación que el PATER
FAMILIAS (23) cuya imagen en Israel es muy fuerte, es decir, a Dios no lo
ven como Padre en el sentido estricto de la palabra, pues se le reconoce en
acciones salvíficas necesarias ( Éxodo capítulo
3 versículo 13 y en 13,4,22) en
(Oseas capítulo 11 versículo 1; Jeremías
capítulo 31 versículo 9) encontramos
modelos en estas afirmaciones y cuando lo hacen lo manifiestan desde el
carácter mítico de la afirmación, esto nos dice que para el judío de estas
épocas Dios era Padre por la Alianza,
porque ha Creado y Crea todas las cosas, (Deuteronomio capítulo 31 versículo 6; Malaquías capítulo 2 versículo 10) y guarda relación con la
Promesa futura, Dios es Padre porque intervendrá siempre y hará lo mismo salvando,
pero como solo Dios puede ser llamado Padre entonces simplemente excluyen tal
calificativo que podría sonar sexista, pero también en sus acciones expresa
categóricamente que conoce los rasgos de una madre amorosa (Isaías
capítulo 49 versículos 14-15 y 66,13).
Entrando en el (N.T)
tenemos la mejor designación de su carácter de PADRE, Jesús es el revelador
de su Paternidad, la Paternidad la comprendemos gracias a su Adorado Hijo, pero
como nexo con la tradición, el Evangelio,
y especialmente los SINOPTICOS usan la Alianza pero bajo la concepción del REINO DE DIOS O DE LOS CIELOS pero esta
dinámica cambia radicalmente en JUAN que emplea el termino para
designar al Padre de Jesús, en cuanto a la palabra ABBA (24) constituye el
fondo Arameo para resumir todas las invocaciones… PABLO desde su teología usa los términos THEOS (25) Y PATER que claramente tocan las características de un
Padre bajo la Imagen de Dios en cuanto a
su Amor y Misericordia que superan cualquier otra definición o calificativo, el
Padre es la fuente de todo bien y como tal cuando nos ama lo hace
perfectamente. En el (N.T) encontramos
la relación plena tanto de la Paternidad de Dios como de la Salvación que llega
a nosotros precisamente por ser Dios Padre.
SÍNTESIS SOBRE DIOS PADRE.
· El Padre es la Esencia de la
Perfección.
· El Padre contempla eternamente tanto al
Hijo, como al Espíritu Santo.
· La Paternidad de Dios es Relación.
· Paternidad Divina.
· Consustancialidad
y Co-esencia del Padre con el Hijo y el Espíritu Santo.
· Padre Unidad de la SS. Trinidad.
· Padre Creador y Señor, PANTOKRATOR.
· Padre Engendra al Verbo.
· Padre Comunicación de la misma
Sustancia.
· Padre Misterio Pascual.
· DEUS
EST CARITAS.
· PADRE
SE DISTINGUE DEL HIJO POR MEDIO DE LAS OPERACIONES OPUESTAS A LA GENERACIÓN.
· Padre Unidad de los procesos vitales de
Dios y por ende de la Trinidad (doctrina Personalista de la Escuela Agustina
del Siglo XIII).
· Padre nos hace Hijos de su Gracia y
Amor.
· Padre Nombre de la Relación.
Pater
Principaliter.
· PADRE TODOS LOS SERES HUMANOS EN TU
HIJO TE INVOCAMOS Y SOMOS TUS HIJOS.
·
· Padre Principio sin Principio (Anarchos-Anarché).
· Padre Nombre propio.
· Padre Centro de la vida de Jesús.
· Padre Engendra al Hijo (Aghennesia).
· Padre por medio del Hijo Espira al
Espíritu Santo (Santos PP. Capadocios).
· EL
PADRE ES LA FUENTE Y TÉRMINO DE LA DIVINIZACIÓN DEL SER HUMANO Y DEL COSMOS.
· THEOS Y PATER.
· Padre Providente, comprende todos los
Procesos de la Existencia Humana y la Creación.
· Padre Ama tanto a su Hijo que le da el
poseer su Naturaleza (Dice Jesús, el Padre y Yo somos Uno).
· PADRE
DE LA LLUVIA.
· PADRE DEL DÍA.
· PADRE DE LA NOCHE.
· PADRE DE LOS RECURSOS.
· PADRE DE LA VIDA.
· PADRE DE LA LIBERTAD.
· PADRE DE LA GRACIA.
· PADRE DE LA PAZ.
·
PADRE DEL AIRE. (Citamos solo un
ejemplo de Dios como Señor de todos los procesos de la Creación).
DIOS
HIJO… SABIDURÍA Y PODER DEL PADRE DIOS.
Término que empleamos
para designar a la SEGUNDA PERSONA DE LA
SS. TRINIDAD, en Juan lo vemos con absoluta claridad: En el principio
existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios y la Palabra era Dios. Ella
estaba en el principio con Dios y todo se hizo por ella, y sin ella no se hizo
nada de cuanto existe. En ella estaba la vida y la vida era la luz de los
hombres… (Prologo Joanico) Santo Tomás
lo entiende como VERBUM MENTALE o concepto intelectual y afirma que tal como se
aplica al Hijo el Nombre procede del Padre, como el término de una PROCESIÓN INTELECTUAL de forma análoga
como en nuestra mente se formula o crea un concepto, en cuanto al Padre es la
Procesión por medio de la cual comunica su Naturaleza al Hijo, este proceso
como hemos dicho antes se llama Generación,
este Acto es la misma SUSTANCIA DE SU
DIVINIDAD, IGUALMENTE SUSTANCIAL.
Esto último fue agregado en Nicea contra los Arrianos. El Verbo para Agustín, como para los Santos Padres latinos en general supone la
explicitación de la Mente de Dios es como lo diría posteriormente el Angélico, VERBUM MENTALE, a diferencia de los Santos PP. Griegos que vieron en el
Verbo la Palabra pronunciada, es decir, el mandato del Padre que brota de su
Voluntad ello también implica que
Engendrar es Generación o comunicación
de la misma Naturaleza del Padre, como indicando que el Hijo la posee tan Plena
y Total como la posee el Padre y que juntos Espiran o comunican al Espíritu
Santo su Naturaleza TRINIDAD ES IGUALDAD
SUSTANCIAL ES CO-ETERNIDAD.
En cuanto al
Evangelio encontramos por ejemplo en
(Mateo capítulo 21 versículo 33) que Jesús
se describe así mismo como hijo del dueño de la casa y argumenta sus mismos
derechos en cuanto a su origen como Hijo y señala a los Profetas como los
sirvientes, Jesús refuerza con esta
enseñanza el argumento de su Filiación Divina y lo hace en orden a su Identidad
la misma que revelará paulatinamente en sus discípulos (gradual), SEÑOR DE ÁNGELES (Mateo capítulo 24 versículo 31) en orden a su Identidad
“Literalmente aprueba la confesión de Fe de Pedro ( Mateo capítulo 16 versículos 16-17), ante Caifás declara ser el Hijo de Dios, fue por estas palabras
llamado blasfemo y condenado a muerte, su condena no viene por llamarse o ser
llamado Mesías sino Hijo de Dios (Lucas capítulo 22 versículos 66-71) Juan es aún más
explícito en establecer en su Evangelio la Divinidad de Jesucristo (20,31) en
el Prólogo lo identifica con el Verbo o el Unigénito del Padre (1,1 ss) AL HIJO NO MENOS QUE AL PADRE LE
CORRESPONDE O PERTENECE EL ATRIBUTO DE DAR VIDA A QUIEN DESEA (5,21) y (10:29-30) Cristo enseña su Unidad
Esencial con el Padre, sobre el Espíritu Santo podemos en este contexto citar a
(Juan capítulos: 14 al 16).
SÍNTESIS
SOBRE DIOS HIJO.
· Dios Hijo Eterno.
· Revelador del Padre Dios.
· Sabiduría y Poder de Dios.
· VERBO.
· Dador de Vida.
· Segunda Persona de la SS. Trinidad.
· Autor de nuestra Gracia.
· Salvador.
· Redentor.
· Generación del Amor del Padre.
· Imagen
del Padre.
· Imagen del Espíritu Santo.
· Donde está el Hijo Esta el Padre y el
Espíritu Santo.
· En el Amor del Hijo somos Amados por el
Padre en la Redención del Hijo somos Redimidos por el Padre.
· Encarnado.
· No Creado.
· SIN TIEMPO O PRINCIPIO.
· Nuestro Señor Jesucristo.
· LA
CABEZA DE LA IGLESIA.
· Su Misión Intimada por el Padre.
· MURIÓ
Y RESUCITÓ EN LA CRUZ.
· DIO Y TOMÓ SU VIDA.
· El Mesías.
· En
cuanto a la Carne Hijo de María.
· En cuanto Dios solo Hijo del Padre
Altísimo.
· Autor de nuestra Salvación.
· VERDADERO DIOS COMO VERDADERO HOMBRE.
· Cristo es Gracia y Verdad.
· REDENCIÓN AMOR HUMILDE POR LA
HUMANIDAD. Agustiniano.
· LA
UNIÓN DE LA DIVINIDAD Y LA HUMANIDAD EN JESÚS COMPONEN UNA SOLA PERSONA DIVINA.
Pensamiento de San Agustín.
· Cristo el Nombre de la Relación
Salvífica.
· Última palabra de Dios a su Creación.
· REVELADOR DE LA ÚLTIMA REVELACIÓN.
· Perijoresis
o Unidad de las Personas Divinas, sin que el Hijo deje de ser Hijo, o El Padre,
Padre, o el Espíritu Santo, Espíritu
Santo. La Morada de Dios es Dios mismo,
así lo veía la Iglesia Primitiva y se hace extensiva a las Personas de la SS.
Trinidad.
· UNIÓN
HIPOSTÁTICA.
· Naturaleza Divina y Naturaleza Humana y
solo Persona Divina.
· EN
LA ENCARNACIÓN EL VERBO ETERNO SE UNIÓ
INDISOLUBLEMENTE AL ALMA RACIONAL DE JESÚS.
TERCERA
PERSONA DE LA SS. TRINIDAD, O ESPÍRITU SANTO.
La SS. Trinidad se
manifiesta en términos de la Voluntad de Dios Padre, es precisamente el Espíritu Santo la VOLUNTAD
Y SANTIDAD DE DIOS, es el término de
las relaciones Trinitarias Ad-Extra, es la Voluntad del Amor del Padre que resucitó
a Jesús de entre los muertos… Para los Santos PP. Tanto Latinos como Griegos es
gracias al Espíritu Santo que los Bautizados disfrutaremos de la Plenitud de la
Salvación, es pues, el Espíritu Santo la CAUSA
EFICIENTE DE NUESTRA SALVACIÓN, es la comunicación de la Voluntad salvífica
de la misma Trinidad Santísima, es Espirado por el Padre y el Hijo y se
relaciona con ellos de Forma Pasiva mientras que ellos de Forma Activa, es
el MEDIO
Y FUENTE TAMBIÉN DE LA GRACIA.
Como el Padre y el Hijo fue anunciado por la institución profética y descrito
por el (Génesis capítulo 1 versículo 1)
como Presencia de Dios, sin Él nada fue Creado, con Él todo fue Creado, es la
Bendición de Dios sobre la Creación y el gran Justificador de nuestra propia salvación.
SIN EL ESPÍRITU SANTO NO HAY SALVACIÓN, porque en el Espíritu Santo
están las demás Personas Divinas sin perder UNIDAD E IDENTIDAD.
Miremos las palabras del Hiponense: La Caridad
que viene de Dios y es Dios, es propiamente el Espíritu Santo, por el que se
derrama la caridad de Dios en nuestros corazones, haciendo que habite en ellos
la Trinidad, por esta causa siendo el
Espíritu Santo Dios, se llama don de Dios, y que puede ser este don sino amor
de Dios que nos permite llegar a Dios, sin el cual cualquier otro don de Dios
no nos llevará a Dios… Según el Hiponense el Espíritu Santo procede principalmente del Padre y luego del
Hijo, es una especie de Pensamiento Lineal pero que desemboca en el centro de
su meditación, cuando define al Espíritu de Dios como el Gran RECONCILIADOR, quien según este postulado efectúa la Gracia
del perdón en la vida y obra de la Iglesia, desde luego la Reconciliación del
Espíritu Santo es distinta o no al menos del mismo modo como lo opera Cristo,
la Gracia y la Paz proviene del Padre Dios y de su Hijo y es comunicada por el
Espíritu Santo que es DIOS CO-ETERNO,
estos aportes fueron efectuados en sus inicios como Presbítero por parte de
Agustín en el año 393, en su obra DE FIDE ET SYMBOLO y complementado posteriormente en DE
TRINITATE. La Acción Reconciliadora del Espíritu Santo se opera en los sacramentos
de la Madre Iglesia, LA GRAN COMISIÓN ES
LA OBRA DE LOS ENVIADOS A PREDICAR, Y SUS SIGNOS SOLO FUERON POSIBLE POR LA
PRESENCIA DEL ESPÍRITU SANTO.
SÍNTESIS SOBRE LA TERCERA PERSONA DE LA SS. TRINIDAD.
· SANTIDAD
DE DIOS.
· Reconciliador de Dios.
· Resucitó a Jesús de entre los muertos.
· Don de Dios y como Don Dios mismo.
· CAUSA EFICIENTE DE LA REVELACIÓN
DIVINA.
· CONSUSTANCIAL Y
COETERNO AL PADRE Y AL
HIJO.
· Inspirador y Fuente de Santidad.
· Don
de Dones Esplendido.
· EL SANTIFICADOR DE LA VIDA SACRAMENTAL
DE LA IGLESIA.
· ENGENDRÓ LA IGLESIA.
· Toda Comunicación de la SS. Trinidad
Ad-Extra.
· Toda Comunicación al Alma Redimida.
· VOLUNTAD DE DIOS.
· VOLUNTAD DE LA SS. TRINIDAD.
· EL
ESPÍRITU SANTO ENSEÑA A LA IGLESIA LAS PALABRAS Y ENSEÑANZAS DE SU SALVADOR.
· EONES DE LA GRACIA.
· Presencia y Ministerio en la vida de la
Iglesia.
· Efesios capítulo 4 versículo 46
· 1 Pedro capítulo 1 versículos 2-3
· Mateo capítulo 12 versículo 31
· Lucas capítulo 1 versículo 35
· Lucas capítulo 12 versículo 12
· Mateo capítulo 10 versículo 20
· Mateo capítulo 28 versículo 19
· Lucas capítulo 24 versículo 49.
· DIOS
TRINIDAD
· TRINIDAD UNIDAD.
· Espíritu Santo Actualiza la
Misericordia de Dios.
· Paz como su Don en la Resurrección.
· LA REGENERACIÓN EN LA VIDA DE LOS
BAUTIZADOS ES OBRADA POR EL ESPÍRITU SANTO.
· SOMOS HIJOS DE DIOS COMO FRUTO DE SU
ESPÍRITU.
· La
Unidad de la Iglesia es Don del Espíritu Santo.
· LA VERDAD DON DE SU AMOR Y PRESENCIA.
REFLEXIÓN
SOBRE LA ACTUALIDAD DEL MISTERIO DE LA SS. TRINIDAD.
A manera de conclusión
podemos afirmar que la actual sociedad y cultura religiosa nos obliga en
amplitud de la expresión a buscar una RE-SIGNIFICACIÓN del misterio
Trinitario y precisamente lo sentimos así en un mundo donde la vida se
relativizó tanto que los valores abandonaron la escena totalizante para
convertirse en una mera noción que interesa a uno u otro grupo en la sociedad. La vida está siendo afectada grandemente por
fenómenos como la POBREZA, LA VIOLENCIA,
LA DISCRIMINACIÓN, LA DEPREDACIÓN DE LOS RECURSOS Y LA VIDA EN LA NATURALEZA,
EL INDIFERENTISMO, LA FRIVOLIDAD, EL
MATERIALISMO, EL MORALISMO solo para mencionar algunos de estos problemas
coyunturales y como responder si somos hijos adoptivos de Dios, como hablar de su Paternidad cuando
el mundo sufre tantos daños a causa de la inconsciencia de sus hijos.
Es conveniente plantearnos un Discurso (nuevo
Paradigma) que rompa con los
condicionamientos que encontramos en la reflexión de nuestros hermanos, el NOMBRE DE DIOS ES SIGNO DE RELACIÓN y
esto implica que solo desde la perspectiva del conocerlo y conocer a quienes en
sus espacios vitales nos rodean está y estará el éxito de nuestra Misión, qué
rostro de Dios está llegando al mundo, debemos preguntarnos bajo la primicia de
nuestra alteridad, de su alteridad, Dios Padre no es sexista es el PADRE DE TODAS Y DE TODOS Y DE TODO, atinadamente diremos que su Paternidad
cobija lo que está en el Cielo y en la Tierra y el Universo en su Totalidad,
que su Paternidad no es asunto solo de la identidad esencial de nuestra Fe sino
de su SER RELACIÓN, es tanto Padre
como Hijo y esto implica que su relación es tan Intima como Comunicativa, pero
también es Espíritu Santo lo que agrega
un componente nuevo y es precisamente que es capaz de darse Él mismo, Dios no
se guarda nada todo lo entrega, todo lo convierte en experiencia de Amor y
Vida, nunca será posible hablar de su SER
por separado, la realidad de su Subsistencia abarca tanto al Hijo como al
Espíritu Santo… Debemos procurar llevar como signo de nuestra acción por el
Evangelio el DON HECHO VIRTUD DE LA ESPERANZA, nunca podrá ser arrancada de
nuestras vidas y corazones, nunca podrá ser puesta en otro lugar que no sea la RELACIÓN CON EL MUNDO, hoy se hace urgente presentar la cercanía del
Padre y manifestar que Él no se complace en el “dolor” de la humanidad, pero
tampoco puede evitarlo si ello implica pasar por sobre la SOBERANA VOLUNTAD DE SUS HIJOS, evitemos todo discurso que separe a
Dios de la realidad humana como y en cuanto tal, es el DIOS CON NOSOTROS, ANUNCIADO POR ISAIAS, es el Dios presente en la vida de la humanidad y que el
pecado no puede doblegar, es el Dios Señor de nuestra historia, pero aun así el
más respetuoso de nuestra voluntad… Las estructuras de pecado están carcomiendo
los esquemas de la Sociedad y están pervirtiendo una propuesta antropológica
que pasa de ser fuente de vida a convertirse en escollo para la Gracia, estamos
viendo con preocupación cómo la superficialidad está avanzando aun entre
quienes se llaman cristianos. Hoy por
Hoy se teme ratificar la OPCIÓN
FUNDAMENTAL POR CRISTO Y SU EVANGELIO, algunos quieren hacer de la Iglesia
un circo disque para dar cabida a todos y motivar a los ausentes como si la
determinación de una persona fuese un
asunto exclusivamente de la ESTÉTICA que dicta patrones de comportamiento bajo el
signo de lo que te agrada o rechazas,
razón tenía Marcos cuando pretendía establecer como signo del reconocimiento
del Mesías la Cruz y no la manifestación gloriosa evitando que se acercaran al
Salvador por su “Brillo” y no por su Gracia y Amor, lo cierto es que el mundo
reclama una postura más convencida de las verdades que estamos predicando y que por esta misma
reciprocidad evitemos estar de un lado y vivamos en otro, EN EL PÚLPITO CRITICAMOS LA ESCLAVITUD MATERIAL DE NUESTROS HERMANOS Y
CUANDO NOS BAJAMOS DEL MISMO VIVIMOS TRAS LOS MISMOS OBJETIVOS CRITICADOS
DURAMENTE, o peor aún buscamos formulas rebuscadas para JUSTIFICAR NUESTRA VIDA APEGADA AL MUNDO MATERIAL Y SUPERFICIAL, deseo concluir
afirmando que NO TODO LO PERMITIDO EDIFICA
A MIS HERMANOS O MINISTERIO.
La dinámica antropológica
actual está centrada bajo el concepto de la absoluta validez de los postulados
de libertad y auto-determinación de la persona humana que no desea compartir su
ser con nada o nadie, Hoy se hace necesario replantear nuestra aproximación a
la libertad como está formulada y a los presupuestos que constituyen la
felicidad de las personas… El Evangelio debe permanecer inalienable solo en
cuanto a su forma de ser transmitido, admitimos cambios o inculturaciones como
tal sin descuidar su primicia, la actualidad está cargada de AUTO-DETERMINACIÓN por parte de las estructuras socio-culturales,
estamos empeñados en vivir y actuar bajo el signo del Mensaje de Cristo en
nuestro entorno, en nuestra percepción de la realidad y sus elementos
constitutivos, de un nuevo Ethos impregnado de la Gracia.
Unidos
en el Hijo por generación del Padre y en
el Espíritu que procede de Entrambos.
TÉRMINOS QUE DEBEMOS CONOCER.
PERSONA
|
Sustancia
individual de naturaleza racional. Expresó el último de los romanos, nos
referimos Boecio. Boecio toma de la
tradición aristotélico-patrística el término "sustancia", pero
inmediatamente pone a su lado el término "individuo" con un sentido específico: la individualidad es
aquello que nos diferencia, aquello que nos hace intransferibles:
"personales". Ya que una persona no es nunca la otra'. Cualquiera
puede entender esto: lo que es personal no es intercambiable del uno al otro.
Como decían los antiguos: no es comunicable, aunque la persona sea foco
irradiante de comunicación. https://mercaba.org/DIOS%20CRISTIANO/P/personas_divinas.htm
|
ESENCIA
|
Se
llama esencia o constitutivo metafísico de una cosa a aquel atributo primero,
y que es raíz, principio y fuente de todos los demás atributos. es.catholic.net/op/artículos/14596/la-esencia-de-dios.html
|
VERBO
|
La
palabra Logos es el término con el cual la teología cristiana designa en
lengua griega al Verbo de Dios, o Segunda Persona de la Santísima Trinidad… https://ec.aciprensa.com/wiki/El_Logos
|
NATURALEZA
|
Este
término, en teología y en filosofía, tiene dos acepciones: la primera designa
el conjunto del mundo corpóreo: la naturaleza, en el sentido que esta palabra
tiene en la obra De Rerum natura de Lucrecio. El segundo significado designa
aquello que es constitutivo de cada cosa: su esencia.
|
POTENCIA
|
Doctrina
metafísica de Aristóteles, según la cual todas las cosas materiales se
componen de dos maneras del ser, que son el acto (enérgeia) y la potencia
(dýnamis). El acto, o entelequia (entelékheia), es la actualidad de una cosa
o de un ente (on) y significa realización y perfección, mientras que la
potencia es pura posibilidad de ser algo. En las cosas materiales, la materia
(hýle) es la potencia y la forma (eidos), el acto o entelequia, y el
compuesto de materia y forma es también un compuesto de potencia y acto. Con
la concepción de la sustancia material como un compuesto de materia y forma,
o de potencia y acto, explica Aristóteles no sólo la composición interna de
las cosas materiales, sino también el problema del devenir o del cambio
(metabolê o kýnesis)…
|
AMABLE
|
Cualidad
de la persona humana que expresa que se puede amar por lo que es y
representa, doctrina Agustiniana. cristoeseltema.blogspot.com
|
TRASCENDENCIA
|
Posibilidad
de superar la mera expresión material de la existencia humana, estar por
sobre cualquier realidad finita de origen mundana. Cristoeseltema.blogspot.com
|
CONSUSTANCIALIDAD
|
Que
afirma la misma Naturaleza de Dios en cuanto a las Personas Divinas. En común
la misma Sustancia. Cristoeseltema.blogspot.com
|
PANTOKRATOR
|
Al
Dios Todopoderoso, termino griego. Cristoeseltema.blogspot.com
|
UNIÓN
HIPOSTÁTICA
|
Orígenes y
posteriormente los Santos PP. Capadocios afirmaron: El Verbo eterno de
Dios se unió al alma racional y naturaleza humana de Jesús en el vientre de
María. Indicando con ello que la Persona Divina y su Naturaleza se fundió
perfectamente en Jesús desde el momento de su concepción. Cristoeseltema.blogspot.com
|
ETHOS
|
Dios
en griego cristoeseltema.blogspot.com
|
ALTERIDAD
|
(del
latín alter, otro) Característica contraria a identidad. Como característica
general de las cosas -que son múltiples y diversas entre sí-, Platón, que la
llama «lo otro», le da el rango de ser una de las propiedades generales (o
clases generales) de las ideas, o formas, junto con el movimiento, la
quietud, la existencia (o el ser) y la igualdad, y es lo que hace que cada cosa
sea «otra respecto de las demás» (ver cita), así como la «existencia» propia
del no ser (ver cita), que no puede existir en un sentido absoluto, sino sólo
relacional: el no ser existe sólo en cuanto una cosa «no es» la otra; en la
multiplicidad de lo que es… https://mercaba.org/DicFI/A/alteridad.htm
|
(26).
|
|
FUENTES/ARTÍCULOS/CITAS
E INSUMOS. (Todos los recursos y citas de las Sagradas
Escrituras fueron tomadas para el presente ensayo del Texto guía de la Biblia
de Jerusalén on line…https://www.bibliatodo.com/la-biblia/version/Biblia-de-Jerusalen).
1.
DIFICULTAD
IDIOMATICA… La tradición en sentido cultural. La palabra
tradición (derivada etimológicamente del verbo latino tradere, entregar) se usa
para designar el hecho de la transmisión histórica de doctrinas, instituciones,
usos o costumbres (tradición en sentido activo), o también las mismas doctrinas
o instituciones que han sido transmitidas (tradición en sentido pasivo). La
tradición -entendida en toda su amplitud, es decir, referida a la transmisión
de usos o doctrinas de cualquier orden- es un hecho humano universal, por
cuanto está ligado a algunas de las características fundamentales del hombre:
su sociabilidad, su historicidad, su educabilidad, etc. Desde esta perspectiva
amplia, la tradición puede ser definida como el transmitirse del acervo
cultural de un pueblo, de una civilización, etc., en virtud del cual el pasado
revierte sobre el presente vivificándolo y siendo continuado por él. https://mercaba.org/Rialp/T/tradicion_teologia.htm
2.
Hacia el año 200, la literatura
eclesiástica da muestras de un desarrollo extraordinario y toma, además, una
orientación totalmente nueva. La producción literaria del siglo II estuvo
condicionada por la lucha que sostuvo la Iglesia con sus perseguidores. Por eso
los escritos de este período se caracterizan por la defensa y el ataque; son
escritos apologéticos y anti heréticos. Sin embargo, el valor permanente de
estos autores primitivos está en los servicios que prestaron a la teología
poniendo sus primeras bases. Al defender la fe con las armas de la razón,
prepararon el camino al estudio científico de la revelación…Cuando, a fines del
siglo I, el cristianismo se estableció en la ciudad, entró en contacto estrecho
con todos estos elementos. Como consecuencia, se suscitó un vivo interés por
problemas de tipo teórico, que condujo a la fundación de una escuela teológica.
La escuela de Alejandría es el centro más antiguo de ciencias sagradas en la
historia del cristianismo. El medio ambiente en que se desarrolló le imprimió
sus rasgos característicos: marcado interés por la investigación metafísica del
contenido de la fe, preferencia por la filosofía de Platón y la interpretación
alegórica de las Sagradas Escrituras. Entre sus alumnos y profesores se cuentan
teólogos famosos como Clemente, Orígenes, Dionisio, Pierio, Pedro, Atanasio,
Dídimo y Cirilo… https://www.mercaba.org/Patrologia/Quasten/02-01_los_alejandrinos.htm
3.
Los tres capadocios expusieron sus enseñanzas sobre este tema siguiendo la
dirección especulativa de la Escuela de Alejandría, que coincide
substancialmente con la de San Atanasio. Mediante sus investigaciones y
precisiones en contra de las doctrinas heréticas, los Padres Capadocios
hicieron dar un paso de gigante a la teología trinitaria y cristológica. Esto
no quiere decir que ya no fuesen posibles nuevos avances, pero al menos en lo
esencial quedó fijada la expresión del dogma católico. https://es.scribd.com/.../Los-Padres-capadocios-y-el-concilio-de-Constantinopla
4.
Nota del autor.
5.
Nota del autor.
6.
Nota del autor.
7.
Nota del autor.
8.
Tertuliano
nació en Cartago antes del año 160, y se dedicó desde muy joven a la retórica y
al derecho. Pasó a Roma, donde parece que ganó reputación como jurista, aunque
esto no acabó de satisfacer su temperamento idealista y apasionado. Hacia el
año 195 se convirtió al cristianismo, y desplegó una incansable actividad
literaria en defensa y explicación de su nueva fe. Sin embargo, ni aun en ella
encontraba fácilmente satisfacción aquel africano ardiente a quien toda
perfección parecía poca: pronto se dejó atraer por las tendencias más
espiritualistas y rigoristas dentro del cristianismo, y finalmente, hacia el
año 207, se adhirió abiertamente a la secta herética de Montano, que pretendía
ser un cristianismo más purificado por medio de una nueva encarnación del Espíritu
de Dios en sus miembros.
10.
PERSONALIDADES
DE DIOS… Gracias a la Personalidad de las Personas Divinas reconocemos
sus funciones en la obra creadora y redentora como santificadora (Por Cristo
sabemos que Dios es Padre, y en Cristo reconocemos al Padre que le hace
precisamente Hijo) y el Espíritu Santo es comunicación de su amor, por ende es
Dios también.
11.
Nota del autor.
12.
ALEJANDRO
DE HALES… 1185-1245 Filósofo y teólogo escolástico
franciscano, nacido en Hales Owen (Shropshire, Inglaterra), a quien se le
otorgó el título de doctor irrefragabilis [doctor irrefutable]. Enseñó en
París, tuvo como discípulo a san Buenaventura y se le considera el iniciador de
la escuela franciscana, de orientación agustiniana, que concilia las teorías de
Aristóteles con las de san Agustín. Su gran obra, Summa Fratris Alexandri, es
de las primeras obras teológicas de esta escuela en recurrir al pensamiento
filosófico de griegos y árabes. https://mercaba.org/DicFI/A/alejandro_de_hales.htm
RICARDO
DE SAN VICTOR… Teólogo, nativo de Escocia, pero se desconocen la fecha y
lugar de su nacimiento; murió en 1173; se conmemoraba el 10 de marzo en la
necrología de la abadía. Profesó en la Abadía de San Víctor bajo el primer
abad, Gilduin (m.1155) y fue discípulo del gran místico Hugo, cuyos principios
y métodos adoptó y elaboró. Su carrera fue estrictamente monástica y sus
relaciones con el mundo exterior fueron pocas y superficiales. En 1159 era
sub-prior del monasterio y luego se convirtió en prior. Mientras lo fue,
surgieron serias dificultades en la comunidad de San Víctor debido a la mala
conducta del abad inglés Ervisius, cuya vida irregular le ganó una admonición
personal por parte del Papa Alejandro III, quien luego lo refirió a una
comisión de investigación bajo la autoridad real; después de retrasos y
resistencias por parte del abad tuvo que dimitir y se retiró del monasterio. En
1170 el Papa le envió una carta de exhortación a "Ricardo, el Prior” y a
la comunidad. Parece que Ricardo no tomó parte en estos asuntos, pero la
situación extraña vivida en su entorno pudo muy bien acentuar su deseo de retiro
místico y de contemplación interior. https://ec.aciprensa.com/wiki/Ricardo_de_San_Víctor
// BUENAVENTURA... Doctor de la
Iglesia Católica romana, cardenal-obispo de albano, ministro general de los
Frailes Menores; nació en Bagnorea, en las proximidades de Viterbo en 1221;
murió en Lyons el 16 de julio de 1274. https://ec.aciprensa.com/wiki/San_Buenaventura
// ANSELMO DE CANTERBURY… Arzobispo
de Canterbury, Doctor de la iglesia, nacido en Aosta, una ciudad de Borgoña en
los confines de Lombardía y muerto el 21 de abril de 1109. https://ec.aciprensa.com/wiki/San_Anselmo
13.
TOMÁS
DE AQUINO… Filósofo, teólogo, doctor de la Iglesia (Angelicus
Doctor), patrono de las universidades y escuelas Católicas. Nacido en Rocca
Secca, en el Reino de Nápoles en 1225 o 1227; fallecido en Fossa Nuova, 7 de
marzo de 1274. https://ec.aciprensa.com/wiki/Santo_Tomás_de_Aquino
14.
Nota del autor.
15.
De Trin. IX, 3 ss.
16.
Referente al cuerpo.
17.
Referente al espíritu.
18.
Tomás de Aquino.
19.
IN-HABITACIÓN
TRINITARIA… es uno de los modos de la presencia de Dios; es,
ante todo, una manifestación de su amor hacia los hombres. Dios creador del
universo material y espiritual, está presente a todas las cosas por su acción
creadora, una y permanente; por su inmensidad incircunscrita, y por su
conocimiento simplicísimo, pleno y perfecto de cuanto existe. Recurso empleado
por el Hiponense para referirse a la presencia de Dios en el bautizado. www.mercaba.org/DIOS%20CRISTIANO/I/inhabitacion_trinitaria.htm
21.
Nota del autor.
22.
SUSTANCIA…
es lo que permanece, al ser aplicado a Dios corresponde a la Persona Divina. Los
escolásticos, quienes aceptaban la definición de Aristóteles, distinguían
también la sustancia primaria (sustancia prima) de la sustancia secundaria
(sustancia secunda): la primera es la cosa individual, la sustancia propiamente
dicha; la segunda designa la esencia universal o la naturaleza según figura en
el género y la especie. Y, de nuevo, la sustancia es completa, por ejemplo, el
hombre, o incompleta, por ejemplo, el alma, que, a pesar de poseer la
existencia en sí misma, está unida con el cuerpo para formar el ser humano
específicamente concreto. La división principal, sin embargo, es la de la
sustancia material (todas las cosas corpóreas) y la sustancia espiritual, es
decir, el alma y los espíritus angélicos. Estas últimas suelen ser llamadas
substantiae separatæ, para denotar que están separadas de la materia, es decir,
ni unidas realmente con un organismo material, ni requieren tal unión como el
complemento natural de su ser ( Santo Tomás, "Contra Gentes", II, 91
ss.). Santo Tomás enseña además que el nombre substancia no puede ser aplicado
propiamente a Dios, no sólo porque Él no es el sujeto de ningún accidente, sino
también porque en Él la esencia y la existencia son idénticas, y en
consecuencia Él no está incluido en ningún género de cualquier clase. Por la
misma razón, es imposible que Dios sea la esencia formal de todas las cosas
(esse formale omnium), o, en otras palabras, que una y la misma existencia sea
común a Él y a ellos (op. cit., I, 25, 26). https://ec.aciprensa.com/wiki/Substancia
23.
PATER
FAMILIAS… Connotación de Dios como el Señor y protector de la
Creación, un Padre que cuida de la vida en todas sus formas, y desde luego la
familia humana.
24.
ABBA…
palabra aramea que significa "papá", la primera palabra que el niño
pronuncia. Esto dice el Talmud: «Tan pronto como el niño prueba el gusto del
cereal (cuando lo destetan), aprende a decir ABBA e IMMA papá y mamá».www.mercaba.org/DJN/A/abba.htm
25.
THEOS…
Dios
en griego.
26.
Nota del autor. Y algunas fuentes consultadas
en la definición de estos términos clave en el ensayo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario