EL APOCALIPSIS…
FUNDAMENTO DE UNA
ESCUELA, SEGUNDA MITAD SIGLO
I.
PARTE
UNO…
El
Apocalipsis, del verbo "apokalypto", revelar, es el
nombre dado al último libro de la Biblia. También se le llama libro de la
Revelación. Aunque es una obra cristiana, el Apocalipsis pertenece a una clase de literatura que tiene que ver
con temas escatológicos, muy en boga entre los judíos del siglo I a. C. y del
I después de Cristo (1).
|
INTRODUCCIÓN.
La palabra Apocalipsis quiere decir
revelación (1 corintios capítulo 1 versículo 7) fue hecha por Jesucristo y
tiene a Jesucristo por su objeto… De esta forma inicia en su primer
capítulo y versículo este Libro, ultimo del N.T.
|
El libro del Apocalipsis no es en sí un género o
estilo literario propio sino un componente de los mismos bajo el signo
recursivo de otros estilos de la misma índole. No es fácil determinar el origen
de su escuela que siempre trataremos de
unir al profeta Daniel y algunos Textos del Evangelio. Esta dificultad es
propia de la falta de información al respecto, para guiarnos en conservar nuestra perspectiva citamos a Oscar Cullmann (Teólogo cristiano 1909-1999) (2) quien nos habla
del denominado “Circulo Joaneo” (3) desarrollado
en Asia Menor y su enclave la ciudad de Éfeso en la segunda mitad del siglo I. Esta afirmación centra su atención en los
escritos Joanicos (Evangelio, Cartas I, II, III y libro del Apocalipsis) (4) aunque
no es posible indicar con absoluta precisión su origen si podemos afirmar que
el Apocalipsis como obra que brota de una profunda expresión de Fe y
conocimiento de la realidad religiosa de su entorno es el culmen del Evangelio
de Juan y que su estilo teológico es determinante para la Iglesia primitiva llevándola
a reflexionar sobre su importancia en la configuración de una doctrina que
explicitará su mensaje salvífico según la directriz del propio Señor. La
influencia griega se siente poderosamente en la obra Joanica y esta influencia
también es posible percibirla en los
escritos del (A.T) especialmente durante
el tiempo de las aportaciones culturales de los griegos. Para hacernos una idea
de otras influencias basta con hablar del panorama cristiano en este siglo, Ireneo (PP. de la Iglesia) ubica a
Juan como discípulo de Cristo y afirma que su libro (Apocalipsis) (5) fue
escrito entre el año 90 y 95 en tiempo de las persecuciones continuadas por el
Emperador Domiciano quien fuera
asesinado. Pues durante este tiempo el ser cristiano abiertamente practicante
era una sentencia tacita de muerte y la obra necesitaba también del testimonio
de los
Sobrevivientes, Juan
encarna este último grupo de creyentes. Lo anterior nos indica que el
Apocalipsis nace bajo esta realidad pero sobretodo en la influencia cultural de
los griegos. La posibilidad de ubicar a Juan en el contexto de las culturas
romana y griega es un ejercicio de notoriedad intelectiva que le permitió al
vidente de Patmos moverse en escenarios
complejos donde la simbología podía ser la diferencia entre la vida y la
muerte, el lenguaje encriptado solo era develado por la praxis y tradición de
los creyentes en el Evangelio y de los
seguidores del “Nuevo Camino”. Siguiendo
esta alusión Lucana (Evangelio de Lucas) (6) encontramos el Libro de Hechos de
los Apóstoles, en su contenido el autor (Lucas) presenta al imperio romano como
proclive (colateral) a las actividades
de los cristianos particularmente siguiendo el espíritu Paulino de moverse por
sus caminos llegando a regiones de Asia y Europa, pues los romanos fueron responsables
de la construcción de cerca de 400.000 kilómetros de caminos por todo su imperio
(Pablo era judío-romano) mientras que Juan en el Apocalipsis lo presenta (imperio)
(7) como negativo y lleno de oscuridad sin resaltar nada de lo que ve Lucas y
Pablo. Es también una característica que encuentra Juan por su tardía obra,
esta condición hace que el panorama político sea confuso para Juan y los
cristianos a los que la obra estaba destinada (Conf. Apocalipsis capítulo 13
versículos 1-18). Juan identifica la Bestia que recibe poder del Dragón con el
mismo imperio que seduce por su economía y logros tanto militares como
científicos y culturales. Según lo anterior el Imperio romano no contribuye al
bien del Reino de Dios sino que es su némesis o contrario, es decir, lo
cataloga como el mal. Un Imperio que atenta contra toda estructura cultural y
religiosa posibles, un Imperio que
sistemáticamente quiere imponer su cosmovisión religiosa al punto de lograrlo y
condenar a los cristianos de la naciente Iglesia (8)…
REALIDAD HISTÓRICO-CRITICA DEL ENCLAVE JOANICO.
Para adentrarnos en la
visión de este Apóstol es necesario conocer un poco sobre su entorno teniendo
en cuenta que el entorno es vital en la expresión idiomática e intelectiva de
la persona que sufre su influjo de manera positiva o negativa, el Ethos que
construimos define precisamente esa relación vital con el entorno y como en la
vivencia se plasma nuestra concepción del mundo y sus relaciones. Juan desde la
perspectiva del creyente asume su mundo fundamentalmente como expresión
creadora de Dios pero afectado grandemente por el paso desmedido y
desconsiderado de la persona humana, en este caso entre las autoridades
religiosas de su pueblo y los invasores romanos (Hoy empleamos el termino ocupación que es solo una figura de
nuestra semántica política pero en
realidad es invasión) (9).
Los grandes sucesos por medio de los cuales
Dios obrará la liberación de Israel son presentados por la literatura
apocalíptica como inminentes. Pero, al no encontrar una solución inmediata para
los males nacionales del momento presente, se refugian en un futuro glorioso
íntimamente ligado con los últimos días. Los autores apocalípticos recurren de
ordinario a visiones divinas, a intervenciones de ángeles que se presentan como guías o intérpretes de
los hechos misteriosos que han contemplado. Esas visiones o revelaciones suelen
tener lugar en las esferas celestes. Los hechos históricos contemporáneos del
autor apocalíptico son presentados bajo una forma oscura y misteriosa. Y lo que
esos autores no conocen por la historia lo presentan como envuelto en los velos
de la profecía. Pretenden desligarse del presente para trasladarse a los
tiempos futuros (10).
El futuro se convierte en la razón de ser de
su profecía como quiera que la realidad del presente se ha tornado oscura y
difícil de manejar. El contenido político y su explicitación desde una
perspectiva de Fe hacen del (Ap) un Texto totalmente distinto al evangelio
Joanico, el mismo griego empleado difiere del
cuarto evangelio que posee mayor
estilo y elegancia si se quiere (11). El evangelio de Juan no señala su
autor mientras que el Texto apocalíptico lo hace. El evangelio Joanico tiene
por centralidad el dar a conocer a Cristo como Señor, luz de la humanidad, el
autor de toda Gracia, pero en cuanto al último libro de las Sagradas
Escrituras, se explicita en una clara
intención y es la de mostrar a Cristo como el heredero de un Reino y el conquistador que derrota a satanás o a la
figura antropizada más relevante del mal. Estas visiones descritas por su autor
sin duda pueden y de hecho aterrizan en el ambiente político y social de su
entorno, los gobernantes de Roma expresan rechazo total a formas culticas que
no involucran tanto su “triada
capitolina” como en general sus deidades y con ellas toda una liturgia de
cultos cívicos a la largo y ancho de su reino. En cuanto a lo afirmado arriba
sobre su idioma de composición el (Ap) posee también algunos términos hebreos
que definen la idea tácitamente, miremos solo por citar un ejemplo de esta afirmación: la palabra hebrea
equivalente a “erchomenos”: “el que ha de venir”, en lugar de “esomenos” (Conf. Apocalipsis capítulo 1
versículo 8) (12). La variante en el
término es propio de un hebraísmo.
Las
formas de pensamiento y expresión que
caracterizan los escritos apocalípticos nacen, en parte, de una especulación
auténticamente teológica y, en parte, de la ávida curiosidad por conocer los
misterios del hombre, del mundo y de Dios (influjos histórico-religiosos
extraños al juanismo). En una etapa posterior de la historia del
pueblo judío, sentida como historia de elección y salvación, y en el ámbito de
una situación políticamente sin esperanza y religiosamente amenazada, surge,
bajo el influjo de un pensamiento dualístico que irrumpe triunfalmente, una
visión histórica que se concentra más y más en el final de la historia, en el eskhaton, el fin del eón malo y del reino de Satán, en el comienzo
de la instauración del Reino de Dios y
de sus justos. En la primitiva
cristiandad ejerció un especial influjo la doctrina de los dos eones (en el
acontecimiento de Cristo ha tenido lugar el cambio de eones, ha llegado la
plenitud de los tiempos, Gálatas 4
versículo 4; Marcos capítulo 1 versículo
15). Con todo, debe tenerse en cuenta la significativa modificación de esta
doctrina cuando se afirma la coincidencia de los dos eones, por cuanto expresa la diferenciación escatológica de la
realidad que desemboca en la salvación o bien en la condenación. Debe
advertirse, finalmente, la transformación de la actitud escatológica del
cristiano respecto del concepto de espera próxima, acuñado por el género apocalíptico, y que ahora
se aplica a la irrupción del Reino de Dios (Marcos capítulo 1 versículo 15)
(13).
La culminación de una
época de dominio del pecado y de tendencias políticas contrarias a la
explicitación de la Fe judía son factores que desencadenaron el éxito del
género apocalíptico y que llevo a Juan a escribir en esta dirección dado el
influjo destructivo de la cultura y ocupación romana. Juan asiste al choque
cultural que dejó en absoluta desventaja a su pueblo como quiera que el meollo
de la ocupación romana terminó por relajar las costumbres y la memoria
religiosa de su pueblo (14).
Nerón
fue emperador romano desde el año 54 al 68 d. C. Nació en Antium, a unos 50
kilómetros al sur de Roma, el 15 diciembre del año 37 y murió cerca de Roma el
9 de junio del 68. Su nombre está asociado con la primera gran persecución de
los cristianos conocida en la historia e inmediatamente conectado con la
conflagración que asoló Roma durante seis días y noches, comenzando con la
noche del 19 de julio de 64. (15).
Nerón
ordenó
la quema de Roma que para el momento era
la gran metrópolis el mundo antiguo, algunos cristianos vieron en esta
acción una profecía sobre el fin del imperio pero su confusión fue despejada
cuando el propio Nerón insinuó a los
cristianos y judíos como autores o instigadores, para esta época el
cristianismo era poco más que una secta, y Juan que lee los acontecimientos
como un cronista, es decir, una vez pasaron lo interpreta en una perspectiva
similar pero con una connotación antitética sobre el emperador romano (16).
Desde luego el Texto que emplea es
inspirado en los profetas Ezequiel y Jeremías. Miremos su contenido y
similitud en el Texto guía de este ensayo (Biblia de Jerusalén On line) (17).
EZEQUIEL.
|
JEREMÍAS.
|
2.
Hijo de hombre, porque Tiro ha dicho contra Jerusalén: Ja, ja ahí está rota,
la puerta de los pueblos; se vuelve hacia mí, su riqueza está en ruinas 3. Por eso, así dice el Señor Yahveh: Aquí
estoy contra ti, Tiro. Voy a hacer subir contra ti a naciones numerosas, como
el mar hace subir sus olas. 4. Derruirán
las murallas de Tiro y abatirán sus torres. Yo barreré de ella hasta el polvo
y la dejaré como roca pelada. Quedará, en medio del mar, como un secadero de
redes. Porque he hablado yo, oráculo del Señor Yahveh. Tiro será presa
propicia para las naciones. 6. Y sus hijas que están tierra adentro serán
muertas a espada. Y se sabrá que yo
soy Yahveh. 7. Pues así dice el
Señor Yahveh: He aquí que yo traigo contra Tiro, por el norte, a Nabucodonosor, rey de Babilonia, rey
de reyes, con caballos, carros y jinetes y gran número de tropas. 8. A tus hijas que están tierra adentro las
matará a espada. Hará contra ti trincheras, levantará contra ti un terraplén,
alzará contra ti un testudo, 9. Lanzará
los golpes de su ariete contra tus murallas, demolerá tus torres con sus
máquinas. (Ezequiel capítulo 26). (17).
Por
eso, así dice el Señor Yahveh: Porque has equiparado tu corazón al corazón de
Dios, 7. por eso, he aquí que yo traigo contra ti extranjeros, los más
bárbaros entre las naciones. Desenvainarán la espada contra tu linda
sabiduría, y profanarán tu esplendor; 8.te precipitarán en la fosa, y morirás
de muerte violenta en el corazón de los mares. 9. ¿Podrás decir aún: Soy un
dios, ante tus verdugos? Pero serás un hombre, que no un dios, entre las
manos de los que te traspasen. 10. Tendrás la muerte de los incircuncisos, a
manos de extranjeros. Porque he
hablado yo, oráculo del Señor Yahveh.
(Ezequiel
capítulo 28). (18).
|
3.
Porque subió contra ella una gente del norte, que va a convertir su
territorio en desolación, y no habrá en él habitante. Tanto personas como
bestias emigraron, se fueron. 4. En aquellos días y en aquella sazón oráculo
de Yahveh vendrán los hijos de
Israel, (y los hijos de Judá junto con ellos), andando y llorando, en busca
de Yahveh su Dios. 5. De Sión
preguntaron por el camino, allá se dirigen: Venid y aliémonos a Yahveh con pacto
eterno, inolvidable. 6. Ovejas pérdidas
era mi pueblo. Sus pastores las descarriaron, extraviándolas por los montes.
De monte en collado andaban, olvidaron su aprisco. 7. Cualquiera que les topaba los devoraba, y
sus contrarios decían: No cometemos ningún delito, puesto que ellos pecaron
contra Yahveh, el pastizal de justicia y la esperanza de sus padres Yahveh!
(Jeremías
capítulo 50). (19).
|
|
APOCALIPSIS.
|
|
4.
Luego oí otra voz que decía desde el cielo: Salid de ella, pueblo mío, no sea
que os hagáis cómplices de sus pecados y os alcancen sus plagas. 5. Porque sus pecados se han amontonado hasta
el cielo y Dios se ha acordado de sus iniquidades. 6. Dadle como ella ha dado, dobladle la medida
Conforme
a sus obras, en la copa que ella preparó preparadle el doble. 7. En
proporción a su jactancia y a su lujo, dadle tormentos y llantos. Pues dice
en su corazón: Estoy sentada como reina, y no soy viuda y no he de conocer el
llanto... 8.Por eso, en un solo día llegarán sus plagas: peste, llanto y hambre,
y será consumida por el fuego. Porque poderoso es el Señor Dios que la ha
condenado. 9. Llorarán, harán duelo por ella los reyes de la tierra, los que
con ella fornicaron y se dieron al lujo, cuando vean la humareda de sus
llamas; 10. Se quedarán a distancia
horrorizados ante su suplicio, y dirán: Ay, ay, la Gran Ciudad Babilonia, ciudad poderosa, que en
una hora ha llegado tu juicio.
(Apocalipsis
capítulo 18). (20).
|
Los Textos citados ratifican
históricamente la intención profética en
el tiempo y el espacio de las implicaciones de la vida israelita como nación e
individuo, no son un recurso para afirmar o negar profecía alguna. La
intencionalidad del autor es justificar las consecuencias de las acciones
cuando estas están insertas en la realidad del pueblo y su intrincada relación
con los vecinos, por vecinos nos referimos a pueblos como los asirios, persas,
romanos y demás invasores del suelo judío. Lo
interesante es el estilo que evoca a los grandes profetas. Es también un
mecanismo que busca garantizar el
desarrollo de una respuesta Divina a tales acontecimientos en la identidad
religiosa del pueblo y como Juan en su dinámica escrituristica veía a su pueblo
frente a otras naciones (21)
CONCLUSIÓN: El “anticristo” (puedes er asociado con Nerón emperador romano) (22) es una
figura que designa todo lo opuesto o némesis al Evangelio de Cristo y a
quienes se oponen a su misión, Juan lo señala en sus escritos, puedes
consultar en: (1 Juan capítulo 2
versículos 18 y 22; 2 Juan versículo 7) (23) y (24) también es muy probable que se
refiriera a quienes habían perdida el espíritu eclesial y se apartaron de la
Iglesia, no olvidar que el tema
eclesial es de capital importancia para Juan como quiera que la Iglesia es la
testiga de cuanto sucederá en sus visiones.
|
Los señalamientos sobre
los pecados del pueblo son suficiente argumento para asumir la posibilidad del
castigo pero también de la esperanza de ser apartados de tales acontecimientos,
no es de extrañarnos que para Juan la cita implícita sobre los “navegantes” figura del comercio que
describe con lujo de detalles en el capítulo 18 (Ap) (25) es un recordatorio de
lo que implica para el pueblo entrar en contacto con otras culturas y como
estas sobrevaloran lo material y desprecian tanto al Dios vivo como a su
pueblo, durante siglos expropiado por las potencias y reinos de turno (asirios, egipcios, persas, romanos y
culturalmente por griegos, también sumamos a la lista a Alejandro Magno siglo
III a.C) (26). La prostitución citada es de índole ritual y corresponde a
distintos cultos cívicos que se centraban en la prostitución como expresión de
su liturgia pagana. Dicho así no es un
ataque frontal contra la integridad (DD-HH) de la mujer (27).
Cristo,
es
el centro de la historia y en ella existen otros modelos distintos en cuanto a
su naturaleza los cuales son clara oposición a su Reino, tales son denominados
anti-cristos, pero hablar de un anti-cristo es en síntesis hablar de la
individual negación de la doctrina cristiana, en la cuestión aproximativa
recalcamos que la doctrina describe desde la sublime perspectiva de la Fe la
identidad de Cristo, tanto su Naturaleza como Persona Divina, así lo hace saber
por ejemplo Juan en su evangelio. Expresiones como “y El Padre Yo somos Uno” (28) es una afirmación Identitativa y por lo tanto
esencia de Fe al ser profesada y vivida, el anti y los anti-cristos, son
básicamente en la mentalidad del siglo I los obstáculos de la consecución
doctrinal necesaria en la estructura eclesial primitiva (29).
En la visión Mateana,
(capitulo 24 versículos 24) (30) miremos
el Texto: “Porque surgirán falsos
cristos y falsos profetas, que harán grandes señales y prodigios, capaces de
engañar, si fuera posible, a los mismos elegidos”. La relación comparativa
es la misma aunque el lenguaje cambie levemente. La preocupación de la Iglesia
primitiva era conservar la integralidad de la Fe transmitida por la Palabra
inspirada, protegiendo de esta forma su contenido (31). La connotación Joanica
está unida al termino anticristo que a diferencia suya en Pablo describe lo
mismo pero no cita el termino como tal, la necesidad descriptiva es asumida
según el ambiente de las comunidades y el riesgo de los señalamientos, Pablo
era ciudadano romano y Juan no, la clave interpretativa desde esta perspectiva
es el contacto cultural en la identificación
del Ethos cultural de uno y otro apóstol. Tal realidad apunta desambiguar desde una dinámica Psicológica el
término y su impacto en una comunidad, es decir, Juan está interesado en ser categórico y señalar el problema del dualismo en la Fe si se presentara en su congregación. Siendo
generosos se extiende a la cristiandad (32).
La némesis del
pensamiento Paulino lo podemos encontrar en (2 Tesalonicenses capítulo 2
versículos 3-12) miremos el Texto Sagrado de Tradición para elaborar nuestro
paralelismo:
3.
Que nadie os engañe de ninguna manera. Primero tiene que venir la apostasía y
manifestarse el Hombre impío, el Hijo
de perdición, 4. El Adversario que
se eleva sobre todo lo que lleva el nombre de Dios o es objeto de culto,
hasta el extremo de sentarse él mismo en el Santuario de Dios y proclamar que
él mismo es Dios. 5. ¿No os acordáis que ya os dije esto cuando estuve
entre vosotros? 6. Vosotros sabéis qué es lo que ahora le retiene, para que
se manifieste en su momento oportuno. 7. Porque el ministerio de la impiedad
ya está actuando. Tan sólo con que sea quitado de en medio el que ahora le
retiene, 8. Entonces se manifestará el Impío, a quien el Señor destruirá con
el soplo de su boca, y aniquilará con la Manifestación de su Venida. 9. La
venida del Impío estará señalada por el influjo de Satanás, con toda clase de milagros, señales, prodigios
engañosos, 10. Y todo tipo de maldades
que seducirán a los que se han de condenar por no haber aceptado el amor de
la verdad que les hubiera salvado. 11. Por eso Dios les envía un poder seductor que
les hace creer en la mentira, 12. Para
que sean condenados todos cuantos no creyeron en la verdad y prefirieron la iniquidad.
(33).
|
El recurso es grande a la
hora de delimitar textualmente la figura encriptada si se quiere del y los
anti-cristos. El plural esta ceñido a la cantidad de dificultades y detractores
que históricamente salen al Evangelio y
la misión eclesial. Pablo emplea el término “Rebelde” para designar la figura descrita en su némesis del
Evangelio de Cristo. Es una de las
razones por las que dicho termino no es útil emplearlo en la discusión o en
seudo-rituales de presencia del Espíritu Santo para designar a quienes no
reaccionan emotivamente a tales insinuaciones. Este mecanismo experimenta la sugestión sobre el creyente débil en la
Fe y necesitado de expresiones sensibles que pueda confundir con las
manifestaciones de lo sobrenatural. Las manifestaciones mediáticas y el
efecto placebo de la Fe pueden generar este tipo de aproximaciones en las
personas desprevenidas. La Metanoia
es un contenido intrínseco de toda conversión (34).
Desde
la perspectiva popular y bajo el signo de la música contemporánea les invito
a escuchar en ritmo salsa una melodía interpretada por el puertorriqueño Raphy Leavitt en la
década de los 60 del siglo anterior, titulado: El Buen Pastor. Cuya letra plasma el sentir fundamental de una
postura anticristiana (anti-cristo). (35).
|
En
el Apocalipsis Juan hace
contemporáneo un problema que percibimos gráficamente en sus escritos y es la
necesidad de conceptualizar por medio de imágenes la realidad que no es
posible asumir con símiles del presente. La
yuxtaposición de valores ante el avance del laicismo reproduce antropológicamente las posturas de
este Libro inspirado. (36).
|
Si
retomamos desde el inicio el Libro en su primer capítulo encontramos en el
(versículo 4) un paralelismo con respecto a Moisés a quien se le revela el
Nombre Divino en Éxodo capítulo 3 versículo 14, “El que Es” (37) este tipo de
evidencias relacionan la obra Joanica con la tradición judía plasmada en el
Pentateuco o Torah. Por otra parte es bueno reconocer que las indicaciones
sobre el Señor y su reinado mesiánico interesaron tanto a los profetas y sus
escuelas proféticas como a toda la literatura del (N.T) estamos ubicados en la Iglesia primitiva
particularmente en la segunda mitad del siglo I… Nosotros en la perspectiva de la revelación adaptamos estos nombres de
la tradición a su similar de la Iglesia (38). El dominio universal es el
móvil descrito por este libro Joanico, que se atribuye a Cristo como Hijo de
Dios, esta realidad de índole ya política afectaba la integridad del vidente de
Patmos, por esta razón el encriptamiento textual era la solución como la
recreación de figuras alegóricas en sus relatos (39). No podemos negar la
relación trazada con la promesa que Yahveh hace a David (2 Samuel capítulo 7
versículo 1 "Cuando el rey se estableció en su casa y Yahveh le concedió paz de
todos sus enemigos de alrededor” (40)
pues el reinado mesiánico es la
centralidad o tema fundamental del Apocalipsis. Juan une en su relato la
tradición judía con la esperanza cristina. El libro del Apocalipsis como
Revelación es fuente inagotable de
esperanza antes que de final o fin de los tiempos, lo que sin duda alguna
contradice la perfección de la obra de Dios. El termino de sus enemigos es
propio del argot de moda en aquella época como era el de imperios y sus
dominios. En el presente usamos figuras similares a las que denominamos “regímenes” (41).
CENTRALIDAD
DEL APOCALIPSIS: Es
el reinado mesiánico y su triunfo sobre todos sus enemigos, establece una
relación atemporal entre la tradición judía y la Iglesia. (42). Cristo es el
Alfa y la Omega (alfabeto griego, primera y última letra) de esta forma
Cristo es constituido en principio y termino de todo, cualidad solo reconocida de Dios. Es pues también una profesión de
Fe sobre la Divinidad del Señor como Hijo de Dios. Igual que en Daniel, el Mesías es y será Juez supremo de los pueblos
y sus habitantes, es una connotación más de este género literario. (Conf:
Isaías capítulo 41 versículo 4). (43).
|
Esas
cualidades mesiánicas son necesarias para establecer su reinado y poder ser
comprendido por los creyentes particularmente de la época de Juan, no implica
con ello que su valor sea hoy pretérito o pasado, simplemente argumenta que el modelo
imperante era más popular en aquellos
días que hoy. La realidad de tal
destinación temática esta presente ahora en la compleja realidad política y sus
distintos modelos donde una economía sofisticada y una connotación tecnológica hacen
la diferencia en su explicitación pero el fenómeno de dominio y explotación
social es el mismo, las alienaciones estructurales cambian de época pero no de
naturaleza. (44).
APOCALIPSIS: Es una clara
especulación teológica de alto vuelo en la Iglesia primitiva y en potencia en
la época de los profetas, particularmente de Daniel, Jeremías, Isaías,
Ezequiel, Joel, entre otros (45).
|
En
cuanto al mundo o escenario tanto de las visiones como de los conflictos Juan
hace una muy particular separación ya que se está refiriendo a los paganos
y sus creencias como sistema de vida (46). El creyente vive en el mundo
pero recuerda que no es del mundo, esta separación crea por sí misma un Ethos
de Fe que Juan plasma eficientemente en su Evangelio, miremos el Texto
inspirado:
9. Por
ellos ruego; no ruego por el mundo, sino por los que tú me has dado,
porque son tuyos; 10. Y todo lo mío es tuyo y todo lo tuyo es mío; y yo he
sido glorificado en ellos. 11. Yo ya
no estoy en el mundo, pero ellos sí están en el mundo, y yo voy a ti.
Padre santo, cuida en tu nombre a los que me has dado, para que sean uno como
nosotros. 12. Cuando estaba yo con ellos, yo cuidaba en tu nombre a los que
me habías dado. He velado por ellos y ninguno se ha perdido, salvo el hijo de
perdición, para que se cumpliera la Escritura. 13. Pero ahora voy a ti, y digo
estas cosas en el mundo para que tengan en sí mismos mi alegría colmada.
(Juan capítulo 17 versículos 9-13). (47).
|
El
Ethos señalado corresponde a la tradición que genera la enseñanza sobre Cristo
y su Evangelio. Argumento fundamental de la Iglesia primitiva. En cuanto al capítulo 4 que es el preámbulo de las profecías Joanicas
vemos como la descripción del que está en el Trono (Dios) en el versículo (3) se hace por medio de
figuras que evitan a todo riesgo el emplear comparaciones humanas dadas su Majestad.
La gloria de Dios toma una especie de forma en el esquema monárquico de Juan,
esta sobre un Trono, es la única referencia sobre el mismo. Es también una
manera de evitar trivializar su mensaje y contenido que supera cualquier postura o connotación
humana (48) Trono implica gobierno de
esta simbología se desprende las imágenes sobre los 24 ancianos que están
ocupando los tronos, puede ser una alusión a las tribus del pueblo judío y los
apóstoles pero definitivamente es un gobierno del mundo y las implicancias que
esto trae son palpables, reconociendo que su autoridad viene de Dios.
Aquí
en el capítulo citado hay figuras de origen profético, es decir, de los recursos
empleados por profetas como Isaías y Ezequiel. Si tocamos la puerta de los Santos PP. de la Iglesia ellos y
particularmente Ireneo designa estos fenómenos (viento, agua, rayos) a una
manifestación simbólica de los 4 evangelistas (Evangelio). El mensaje del Señor
llega a los confines de la tierra (49). Las
distintas concepciones alegóricas no desvirtúan
ninguna simbología solo contribuyen a exacerbarla según sea la época y
el contexto, bien podríamos asumir que el género apocalíptico se nutre o se
explicita en las distintas expresiones alegóricas que generan en el común
sentir o pensar eclesial. Los seguidores de Dios son aquellos que preservados
le Adoraran siempre, desde tal dialéctica todo lo opuesto es del mal en su
expresión más pura. Aquí el juicio final coincide con el “Día de Yahveh” (Joel capítulo 2 versículos 1-3). La realidad de
este “Día” es la recopilación de
cuanto ha sucedido y Dios podrá en su lugar, por extensión Juan en su obra lo
retoma como Día de Dios (50).
1. Tocad el cuerno en Sión, clamad en mi
monte santo Tiemblen todos los habitantes del país, porque llega el Día de Yahveh, porque está cerca 2. Día de tinieblas y de oscuridad, día de
nublado y densa niebla, Como la aurora
sobre los montes se despliega un pueblo numeroso y fuerte, como jamás hubo
otro, ni lo habrá después de él en años de generación en generación. 3. Delante de él devora el fuego, detrás de él
la llama abrasa. Como un jardín de Edén era delante de él la tierra, detrás
de él, un desierto desolado. No hay escape ante él. (51).
|
Solo
citamos a Joel pero no podemos
perder de vista que la dinámica profética veía en el Día de Yahveh la
recapitulación de la obra Divina en términos de Justicia y libertad para su
pueblo ya que no es posible un mal que no sea superado. La superación del pecado y sus estructuras es
obra de Dios cuando el creyente comprende su papel en la Salvación y lo hace
partícipe de la naturaleza y todas las condiciones propias de la vida. Juan ve
en el pecado la mayor abominación posible y sostiene tácitamente que el pecado
en las distintas formas abrazadas desfigura la imagen de Dios en su obra (52).
No
hay escape, es una interpretación apocalíptica de un juicio no contra una
persona o comunidad sino de índole universal acercándonos a una especie de
Recapitulación como sostendría Ireneo
(53) apoyado en el pensamiento Paulino. Pues desde la perspectiva de la Recapitulación
el pecado tendrá su fin y con el todo el reinado de muerte y destrucción del
que fue víctima tanto el pueblo de Israel como la futura Iglesia y en síntesis toda
la creación contaminada por el pecado de la humanidad (54)… En Juan la noción histórica de la percepción
del tiempo no es lineal e involucra el sentir y quehacer de la Fe de los
bautizados. La clave interpretativa supera cualquier posible connotación de tiempo
en la dialéctica de nuestra historia, es tanto como decir: “Ahora, pero todavía no”. (55).
CLAVE
INTERPRETATIVA:
El Apocalipsis no posee tiempo
formalmente hablando sino distintas situaciones que impulsan el final de los
tiempos sin que sea dramáticamente fijado en el tiempo de los perseguidores
romanos o en nuestro presente, es una percepción de tiempo vinculado a la
inmediatez de nuestras emociones y experiencias personales, y en general a lo
que sucede en el mundo… (56).
|
Sobre
la clave interpretativa que ligamos eidéticamente con los capítulos 6 al 9, son
el preámbulo de la caída del imperio romano que como es sabido comenzó su
deterioro en el siglo IV después del Señor. Tal figura aquí contenida es producto
de la manera como Juan lee la historia y la relaciona con la intervención de Dios a favor
de su pueblo y en este caso de su Nuevo Pueblo la Madre Iglesia. Miremos los contenidos
que acompañan a estos capítulos citados
(57):
1- El Cordero rompe los sellos, y la presencia de los 4 Jinetes y sus colores
son en realidad una figura alegórica que sitúa este escenario en las
amenazas anunciadas por los profetas al
pueblo judío, temas como hambre, guerra, esclavitud, enemistades y conflictos,
peste, describen una serie de castigos al pueblo cuando pierde su rumbo. No
todo es castigo siempre triunfa tanto el creyente como el valor sobrenatural
del mensaje que nos mueve a obrar como es debido. Estas alusiones y sus imágenes
culminan con una clara exhortación al Dia de Yahveh (Capitulo 6).
2- Los servidores de Dios… Posee
un mensaje que a la par con el anterior está hablando sobre los escogidos, que
son quienes permaneciendo files al Señor guardan su mensaje para luego
convertirlo en vivencias concretas de su grande testimonio. El numero dado es simbólico
y habla de totalidad no de cantidad en las categorías que todos conocemos de
las matemáticas, 144.000 es el resultado de multiplicar el cuadrado de 12 por
1000. En la numerología de las Escrituras inspiradas esta cifra es sagrada en términos
de concreción y limite a la vez de la idea de liberación. Estos escogidos
sufrieron persecución y están ahora victoriosos, es una alusión más sobre el gobierno de Nerón
en Roma (capitulo 7 versículo 14). (Capitulo 7). Juan acude una vez más a las profecías
Isainianas, miremos el versículo 17 del presente capitulo: "Porque el Cordero que está en medio del
trono los apacentará y los guiará a los manantiales de las aguas de la vida. Y
Dios enjugará toda lágrima de sus ojos." En realidad manifiesta
un estado ideal que supera el relato del Génesis sobre el Paraíso donde vivían
nuestros primeros padres.
3- Las oraciones de los santos apresuran
la llegada del Gran Día. El capítulo 8 inicia con el Sello 8, del
que se anuncia un gran silencio por espacio de media hora, en la tradición profética
de Israel el “silencio” era augurio
de un decreto o manifestación de Dios. Habla también sobre una liturgia muy
particular de índole celestial, es visto por la Iglesia como una alusión de la Iglesia
Triunfante encabezada por los
santos, la tradición anglicana coincide totalmente con su fuente, en esta apreciación
teológica, nos referimos a los santos PP. de la Iglesia. Las plagas a las que se refiere este capítulo son una evocación a las
plagas experimentadas por los egipcios (versículo 6). La realidad expresada por este capítulo nos
ubica una vez más en la expectativa escatológica de esta revelación.
4-
El capítulo 9 se mueve en la misma dirección de la estructura compuesta
entre los capítulos (6, 7, 8). La estrella
caída los santos PP. de la Iglesia han visto en ella figura de satanás, el
lenguaje empleado busca liberar al creyente de la carga interpretativa en una
fuerte especulación doctrinal. Las langostas citadas en este capítulo fueron
vistas por Jerónimo (PP. de la Iglesia siglo V) como las invasiones de las que fue víctima Israel en su historia, asirios,
romanos, persas, griegos, entre otros. La visión de esta plaga no se ubica en
tiempo presente para Juan sino en la evocación de la historia de su pueblo. Y
lleva estos tormentos al plano espiritual cuando es factible ver en ellos los
ataques del demonio a los creyentes (bautizados) (58).
Continuaremos en la Parte Dos…
BIBLIOGRAFÍA/ ARTÍCULOS/ FUENTES Y
CIBERGRAFÍA.
2- Teólogo
protestante de origen Suizo, Oscar Cullmann (1902-1999).
3- Movimiento
que involucraba el género apocalíptico en Asia Menor cuyo epicentro era la
ciudad de Éfeso sobre la segunda mitad del siglo 1.
4- Biblia
de Jerusalén, Edición Española, DIRIGIDA por Ángel UBIETA.
5- Nota
del autor.
6- Nota
del autor.
7- Nota
del autor.
8- Nota
del autor.
9- Nota
del autor.
10- Nota
del autor.
11- Nota
del autor.
14- Nota
del autor.
16- Notad
el autor.
17- https://www.bibliacatolica.com.br
› La Biblia de Jerusalén › Ezequiel.
18- https://www.bibliacatolica.com.br
› La Biblia de Jerusalén › Ezequiel.
19- https://www.bibliacatolica.com.br
› La Biblia de Jerusalén › Jeremías.
20- https://www.bibliacatolica.com.br
› La Biblia de Jerusalén › Apocalipsis.
21- Nota
del autor.
22- Nota
del autor.
23- https://www.bibliacatolica.com.br
› La Biblia de Jerusalén › I Juan.
24- https://www.bibliacatolica.com.br
› La Biblia de Jerusalén › 2 Juan.
25- Nota
del autor.
26- Nota
del autor.
27- Nota
del autor.
28- https://www.bibliacatolica.com.br
› La Biblia de Jerusalén › Juan 10.
29- Nota
del autor.
30- https//www.bibliacatolica.com.br/La
Biblia de Jerusalén/ Mateo 24.
31- Nota
del autor.
32- Nota
del autor.
33- Nota
del autor.
34- Nota
del autor.
35- Nota
del autor.
36- Nota
del autor.
37- https//www.bibliacatolica.com.br/La
Biblia de Jerusalén/ Éxodo.
38- Nota
del autor.
39- Nota
del autor.
40- https://www.bibliacatolica.com.br
› La Biblia de Jerusalén › II Samuel.
41- Nota
del autor.
42- Nota
del autor.
43- https://www.bibliacatolica.com.br
› La Biblia de Jerusalén › Isaías.
44- Nota
del autor.
45- Nota
del autor.
46- https://www.bibliacatolica.com.br
› La Biblia de Jerusalén › Juan 17. Nota del autor, realidad del mundo material
y espiritual.
47- https://www.bibliacatolica.com.br
› La Biblia de Jerusalén › Juan 17.
48- Nota
del autor.
49- Nota
del autor.
50- Nota
del autor.
51- https://www.bibliacatolica.com.br
› La Biblia de Jerusalén › Joel.
52- Nota
del autor.
53-
Obispo
de Lyon, y Padre de la Iglesia. La información sobre su
vida es escasa, y hasta cierto punto inexacta. Nació en la Asia Proconsular, o
al menos en alguna provincia colindante, en la primera mitad del siglo II; la
fecha exacta es controversial, entre los años 115 y 125, de acuerdo con
algunos, o, de acuerdo con otros, entre el 130 y 142. Es cierto que, aun siendo
muy joven, Ireneo había visto y escuchado al obispo San Policarpo (m. 155) en
Esmirna. Durante la persecución de Marco Aurelio Antonino, Ireneo fue sacerdote
de la Iglesia de Lyon…
54-
https://ec.aciprensa.com/wiki/Exégesis_Patrística:_San_Ireneo
55-
Nota del autor.
56-
Nota del autor.
57-
Nota del autor.