MIGRANTES
LA SUPRA-VALORACIÓN DEL ETHOS CULTURAL.
El ser Episcopal
no puede permanecer en su propia Impasibilidad ante el otro y sus dramas sean
estos personales o colectivos.
|
TÉRMINOS CLAVE.
Ethos
|
Ética
|
Moral
|
Intrínseco
|
Esencial
|
Migrante
|
Inmigrante
|
Emigrante
|
Familia
|
Identidad
|
Pueblo
|
Historia
|
Intencionalidad
|
Modernidad
|
Antigüedad
|
Egipto.
|
DEFINICIÓN.
Para
que el presente ensayo pueda describir algunos de los conceptos empleados
haremos una muy breve ilustración sobre el término Ethos y su compuesto
cultura:
El termino Ethos, lo podemos definir como una
especie de sedimentación en el tiempo y espacio del accionar humano y con
cuya presencia se construye lo que llamamos fenómeno moral. Toca también el
ser cultural y la vivencia tanto individual como del colectivo. Desde luego
no puede ni debe perder la profundidad de la reflexión y vivencia personal. Si
estamos interesados en profundizar entonces debemos investigar sobre Etología que en síntesis estudia el
comportamiento humano y animal.
|
La construcción de la
realidad nacional refiriéndonos concretamente a un orden de cosas y normas
involucra decididamente la participación
de muchos grupos sociales así reconocidos y otros intencionalmente “no reconocidos” La diversidad que
implica el mundo actual es solo comparable con las grandes “ciudades estado” de las que habla
Platón como sociedades ideales en su obra “La República” (1) pero la Justicia hace la diferencia entre los ciudadanos y
su praxis es el fundamento de toda inmortalidad, desde esta postura vemos como
en Platón el orden ideal no es una mera distinción de lo publico en relación
con las leyes sino de un gran influjo moral que debe superar incluso las
determinaciones legales. La Ley vista
por el pensador griego puede tornarse injusta cuando sus disposiciones solo
favorecen a los más fuertes… El Derecho Natural no puede verse como la forma
adecuada de la justicia porque solo favorecería a los más fuertes perjudicando
a los débiles. El orden ideal que reclama
la inmortalidad en la sique cultural del ser humano en la República de Platón
es la justicia como ideal de vida y sabia distinción entre el bien y el mal
(2). Aquí encontramos una relación directa y actualizada desde la inmanente
presencia Socrática sobre el bien y el mal, no es un dualismo exagerado, es un
matiz estructural de la persona…
El mundo clásico es el
escenario fundamental de los adelantos sociales más importantes como quiera que
en este periodo se edificó cada uno de los fundamentos políticos que hoy hemos
transformado en auténticas dialécticas y conceptos netamente intelectivos.
Podemos afirmar que la Cultura Clásica alcanza su esplendor en el tiempo
conocido como “el siglo de Pericles”
(3) este personaje vivió en el siglo V
antes del Señor. Su incidencia política fue determinante en Atenas para la
construcción de la Democracia, Atenas fue fundada por los Jonios en el siglo XI
antes del Señor. Los procesos culturales
que edifican el Ethos cultural en las sociedades también avanzan por entre los
distintos estadios de crecimiento del componente humano desplegado en las
ciencias, la política, el arte, la economía, la filosofía y la religión, cada
pueblo o nación posee su propio Ethos cultural que es de suprema dificultad
comprenderlo sin haberlo vivido. La información cultural que estamos en
capacidad de entregar sobre nuestras naciones es básicamente un cumulo de
conocimientos derivados de años de formación académica y otro tanto de aportes
experienciales, desarrollando de esta forma una Eticidad y Moralidad que se
desprende de la praxis conceptual de lo que entendemos por “nuestra cultura”… Para asumir que los procesos culturales son
independientes aunque exista entre ellos algunas analogías y derivaciones
tacitas, podemos ver cómo incluso antes
que el mundo griego existían grandes urbes donde el influjo cultural era muy
radical y compuesto como diverso.
Pensemos en Babilonia de la
que tenemos historia que data del año
7.000 antes del Señor y que precisamente nació como consecuencia de la
presencia multiétnica que a pesar de ser distinta se unió en determinadas
expresiones culturales independientes pero ocupando una misma zona (4). Por
esta región encontramos en la historia
presencia de distintas culturas que la re-fundaron,
miremos el siguiente recuadro:
Amorreos
año 1.900 A. C
|
Casitas
(montes Zagros) año 1.700 a. C
|
Asiria año 727 a. C
|
Caldea
año 625 a. C
|
Persa
año 539 a. C
|
(5).
|
Una característica
cultural determinante de esta sociedad constituía a su Rey en Buen pastor, Pater familias, y el ensanchador del país. Estos conceptos nos
entregan una concepción cultural unida al bienestar del ciudadano abrogándole
estas responsabilidades y derechos al monarca de turno, cuidar su pueblo,
alimentarlo, defenderlo y promoverlo. En tal construcción dialéctica y
pragmática de la sociedad “hay espacio
para el otro” (6). El orden social es vital en la manifestación del todo
social en el entorno que construimos básicamente dejando en claro las
diferencias culturales. No olvidemos que la iniciativa legal que conocemos como
el “Código de Hammurabi” nace en la
Babilonia Amorrea, su contenido expresa categóricamente la necesidad de la
protección del derecho de los débiles que reaccionan por su propia cuenta ante
las acciones violentas o injustas en su contra, hoy lo consideraríamos una
modelo de justicia periférica (7), alejado de la norma establecida en el
contexto social y cultural presente (Estado de Derecho) que debemos contemplar
en las constituciones modernas.
Es interesante el Código
citado porque nos habla de una formación en costumbres culturales que regulan
la convivencia y la explicitación de los derechos del individuo en el marco del
colectivo y sus imaginarios sociales. Tal
argumento pesaba sobre naturales y extranjeros. Si es nuestro caso podremos considerar las
migraciones anteriores que datamos su ubicación
en el periodo de las glaciaciones (8)… Los movimientos de población no es algo nuevo
para nosotros de hecho fuimos fruto de tales empresas, no existe en nuestra latitud
una sola nación que se haya constituido sobre la sola base de su herencia
genética o poblacional endémica. Babilonia
es ejemplo de los procesos migratorios exitosos y que en la mayoría de los
casos fueron fruto de acciones militares. Aquí no podemos dejar de citar la
presencia del pueblo de Israel en sus tierras cuando durante la Diáspora
(termino griego) es el similar del hebreo exilio (9), fueron
obligados a permanecer en dicha nación, la Diáspora básicamente es la
dispersión de pueblos enteros por entre otras naciones, en el mundo judío
participaron de esta connotación, los babilónicos o asirios, griegos, el propio
Alejandro Magno en sus conquistas los hizo salir de esos territorios hasta
donde habían llegado. Para aclarar el
punto haremos una cita textual:
En
Hechos de los Apóstoles, se enumeran
los principales países de los que provenían los judíos que escucharon, cada
uno en su propia lengua, la predicación de los Apóstoles en Pentecostés. La
diáspora fue el resultado de las varias deportaciones de judíos que
invariablemente siguieron las invasiones o conquistas de Palestina. La
primera deportación tomó lugar tras la captura de Samaria por Salmanasar y
Sargón, cuando una porción de las diez tribus fue llevada a las regiones del
Éufrates y a las ciudades de los medos, en el 721 a .C. (Libro segundo de
los Reyes capítulo 17 versículos 5-6 y
capitulo XVIII versículos 9-11). En
587 a. C. El Reino de Judea fue transportado a Mesopotamia. Cuando, cerca
de cincuenta años después, Ciro permitió el retorno de los judíos a su país,
sólo los pobres y los más fervientes sacaron provecho del permiso, pues las
familias más ricas permanecieron en Babilonia formando el origen de una
comunidad numerosa e influyente. La
conquista de Alejandro Magno causó la dispersión de los judíos por Asia y
Siria. Seleucus Nicator convirtió a los judíos en ciudadanos de las ciudades
que construyó en sus dominios, y les dio igualdad de derechos con los griegos
y macedonios (Flavio Josefo, Antigüedades, XII, iii, 1). Un poco después
de la transportación del reino de Judea a Babilonia un grupo de judíos que
había sido dejado en Palestina emigró voluntariamente a Egipto. Ellos formaron el núcleo de una famosa colonia alejandrina, pero
la gran transportación a Egipto fue efectuada por Tolomeo Soter: Y Tolomeo tomó muchos cautivos de las
regiones montañosas de Judea, y de los lugares cercanos a Jerusalén y
Samaria, y los condujo a Egipto, estableciéndolos ahí (Flavio Josefo,
Antigüedades, XII, i, 1). En Roma ya había una comunidad de judíos en los
tiempos de César, que es mencionada en un decreto de César citado por Josefo
(Flavio Josefo historiador
judeo-romano del siglo I) (Ant. XLV, x, 8). Tras la destrucción de
Jerusalén por Tito, miles de esclavos judíos fueron vendidos, y formaron el
núcleo de asentamientos en África, Italia, España y las Galias. (10).
|
La Diáspora es un
movimiento no siempre voluntario de determinada población, pero para tener más
argumentos de juicio miremos la cultura egipcia que nos dice sobre las ciudades
y su configuración cultural (11).
3000 - 2800
|
Periodo tinita
|
Menes y I y II
dinastías
|
Periodo fundamental
para Egipto ya que es el momento en el que se forma el estado. Comienza la
escritura y el calendario
|
2800 - 2040
|
Imperio Antiguo
|
III - X
|
Durante este periodo la
capital se encuentra en Memphis (al sur del delta). Las dinastías de mayor
esplendor son la IV y V, pero a partir de la VI empieza un momento de
decadencia y un momento intermedio
|
2040 - 1580
|
Imperio Medio
|
XI - XVII
|
Durante este periodo la
capital se encuentra en Tebas. Época de esplendor en las dinastías XI y XII,
pero a partir de ese momento comienza de nuevo un periodo de decadencia en la
que hay luchas de poder entre príncipes, etc. que es aprovechado por la dinastía
de los hicsos procedentes de Siria, pero son expulsados y comienza el nuevo
esplendor
|
1580 - 657
|
Imperio Nuevo
|
XVIII - XXV
|
Se dan cambios
significativos. Destacan las dinastías XVIII (marcada por el reinado de
Amenofis IV, con el que la capital cambia a Amarna), XIX (marcada por Ramsés)
y XX, tras la que vuelve un periodo de crisis
|
657 - AMag
|
Baja Época
|
XXVI - XXX
|
En esta época hay
momentos muy interesantes, como el periodo saíta, pero luego comienzan
invasiones de otros pueblos.
|
AMag - 330 - 30 a.C.
|
Periodo Hele-nístico
|
Alejandr Magno y
dinastía de los Lágidas
|
Alejandro Magno se hace
con el poder, expulsa a los persas y del 330 aprox. hasta su muerte se da un
periodo cultural y artístico muy interesante. Tras su muerte Egipto pasa a
poder de Ptolomeo, lugarteniente de Alejandro, que empieza la dinastía de los
lgidas que permanecer hasta el 30 y entre los que destaca ya al
final Cleopatra VII, que da un gran empuje a Egipto, que consigue un gran
poder, pero es derrotada en el 31 por Roma en la batalla de Accio
|
30 - 395
|
Egipto romano
|
|
|
395 - 642
|
Egipto bizantino
|
|
Egipto cristiano
|
642 - 1805
|
Egipto musulmán
|
|
Dominado por distintos
pueblos. A partir de 1805 se considera ya Egipto moderno
|
En las Sagradas
Escrituras algunos de los gobernantes de Egipto son nombrados, miremos. El primer rey que se menciona por su nombre es Sosaq (Sesonq I), el fundador de la
dinastía XXII y contemporáneo de Roboam y Jeroboam (1 Reyes capítulo 11
versículo y 40; 2 Crónicas. Capítulo 12
versículos 2 y ss.). Su nombre no está precedido del título “faraón” probablemente porque los
hebreos no estaban aún familiarizados con el nuevo título. Al siguiente Sua, o So, aliado de Oseas, rey de
Israel (2 Reyes capítulo 17 versículo 4)
se le identifica comúnmente con Shabaka,
el fundador de la dinastía XXV, pero muy probablemente fue desconocido antes
del reinado de Shabaka. La opinión
de Hugo Winckler (Orientalista o
egiptólogo alemán del siglo XIX) en el sentido de que fue un gobernante de
Musri, en el norte de Arabia, es aceptada por muchos, pero parece no tener
suficiente fundamento. Tirhacá,
quien fue oponente de Senaquerib, es llamado rey de Etiopía (2 Reyes
capítulo 19 versículo 9; Isaías
capítulo 37 versículo 9), y por ello no
recibe el título de faraón que lleva en documentos egipcios. Necao (Nekó), quien derrotó a Josías (2
Reyes capítulo 23 versículo 29 y ss; 2 Crónicas capítulo 35 versículo 20 y ss.), y Efree, o Jofrá, el
contemporáneo de Sedecio (Jeremías capitulo 44 versículo 30) fueron llamados faraón Nekó y faraón Efrí, de conformidad con la usanza egipcia (12).
El aporte cultural de
esta gran nación fue de suprema
importancia solo para mencionar la Biblioteca
de Alejandría que llegó a contener cerca de 700 mil manuscritos de
distintos y variados temas, Tanto fuentes antiguas como modernas identifican
como posibles ocasiones en las que la
Biblioteca pudo haber sido destruida: el incendio de Julio César en la guerra
civil que protagonizó en el 48 antes del
Señor el ataque del emperador
Aureliano en el 270-275, el decreto del patriarca copto Teófilo de Alejandría
en el 391, en el ámbito eclesial es de suprema importancia la Escuela de Alejandría por su método
alegórico de interpretación de las Sagradas Escrituras, sobresaliendo Clemente y Orígenes (13). No es nuestro objetivo profundizar en
conceptos sociológicos y definiciones sobre antropología por lo que
consideramos este ensayo desde una
perspectiva dinámica para entrar en el presente no sin antes acudir a la
perspectiva del tema en cuestión en épocas anteriores (14).
LA
MIGRACIÓN EN LA PERSPECTIVA DE LA FAMILIA DE JESÚS.
14.
Él se levantó, tomó de noche al niño y a su madre, y se retiró a Egipto; 15. Y
estuvo allí hasta la muerte de Herodes; para que se cumpliera el oráculo del
Señor por medio del profeta: De Egipto
llamé a mi hijo. 16. Entonces Herodes, al ver que había sido burlado por
los magos, se enfureció terriblemente y envió a matar a todos los niños de
Belén y de toda su comarca, de dos años para abajo, según el tiempo que había
precisado por los magos. 17. Entonces se cumplió el oráculo del profeta
Jeremías: 18.Un clamor se ha oído en Ramá, mucho llanto y lamento: es Raquel
que llora a sus hijos, y no quiere consolarse, porque ya no existen. 19. Muerto
Herodes, el Ángel del Señor se apareció en sueños a José en Egipto y le dijo:
Muerto Herodes, el Ángel del Señor se apareció en sueños a José en Egipto y
le dijo: 20. Levántate, toma contigo
al niño y a su madre, y ponte en camino de la tierra de Israel; pues ya han
muerto los que buscaban la vida del niño (15) (Mateo capítulo 2
versículos 14-20)…
|
El acontecimiento de su
desplazamiento lo convierte en “perseguido”
por el sistema político imperante, la posibilidad de su reivindicación en
términos de Derechos ha sido completamente vulnerada. La realidad de su
presencia en Egipto (Jesús) es signo inequívoco de la facilidad con la que una
persona es invisibilizada para luego ser
despojada de sus derechos fundamentales. La familia del Señor aterriza en
tamaña realidad al punto que su migración como cualquier otro movimiento de población en el presente está acompañado de la
zozobra por la necesidad de su regreso. La vulnerabilidad efectiva es un asunto
que atañe a la explicitación de la dignidad de la persona y sus implicancias
como escenarios que requiere para su perfecto y digno desarrollo. Es interesante ver como los migrantes en un porcentaje alto estan a
la búsqueda de lugares comunes o que en el pasado lo fueron, simplemente no es
gratuito que entre nosotros exista una población elevada de venezolanos, ya que
en el pasado no muy distante su
territorio acogió gran cantidad de colombianos, dominicanos, ecuatorianos,
entre otros pueblos, este fenómeno de familiaridad fue el mismo que puso en
marcha a José cuando salió de su tierra con su familia, ellos conocían Egipto
siglos antes (16). Donde antes habían construido nexos culturales afines, solo basta con citar a José y sus hermanos
y posteriormente el paso de Moisés y su pueblo.
La connotación cultural
es definitiva para crear estos nexos de afinidad sociológicos como los podemos
definir, tal movimiento cultural hace posible que la identidad sea aún más
fortalecida por las imágenes del pasado (17). También encontramos migraciones
obvias por la cercanía y necesidad de tránsito entre regiones, esto
mayoritariamente apunta al fenómeno haitiano en dominicana y venezolano en
Colombia. Los movimientos migratorios
por cercanía geográfica desarrollan una afinidad cultural indispensable para su
comprensión, (18) la supra-valoración del Ethos cultural exalta el presente
de la cultura que acoge y determina el grado de relación que se traza con los
que llegan a su territorio, una relación viva y necesaria en el momento de
estos intercambios. No es un problema solo de índole económica sino de acogida
desde la perspectiva cultural como planteamos en el presente ensayo (19). Los
valores Identitativos son endémicos aunque la presencia de argumentos foráneos
sea hoy más fuerte que antes. Si observamos la inculturación en la dinámica
gastronómica, musical y del vestuario, vemos que hay paralelismos comerciales entre
uno y otro movimiento poblacional hacia el exterior, es decir, importando modas
y consumiendo artículos en un 80% foráneo, como es el fenómeno de la cultura
globalizada del coloso del Norte (20).
Es muy factible que el
apoyo a la familia de Nazaret se brindara por medio de familiares, amigos y
personas solidarias al ingresar en Egipto desplegando toda una red de ayuda en
situaciones difíciles. La solidaridad humana triunfa sobre la condición de los
desplazados, no es siempre así pero los cristianos se deben movilizar en orden
a garantizar la dignidad de la vida humana sin importar su estatus migratorio.
Aquí surge la polémica natural sobre el cumplimiento del Evangelio o su
condicionamiento a los dictámenes de la política interna de las naciones
curiosamente gobernadas por cristianos, al menos en el concepto nominal (24).
Jesús fue tratado como
extraño en su propia tierra y su mensaje
lo fue para gran parte de la población de las ciudades que visitaba. No
fue acogido como signo de entrega amoroso por el otro sino rechazado en la
misma perspectiva en la que su existencia incomodaba a muchos. Desde la raíz de nuestra respuesta al otro
aparece una relación esencial con la vida que compartimos comúnmente con el
otro. Es desde esta dirección como nosotros vemos al que parte y acogemos al
que llega.
INSERCIÓN
TEOLÓGICA.
La perspectiva que dicta nuestra tradición teológica y el
compuesto inherente a las migraciones sociales nos permiten conjugar una
expresión de liberación en todo movimiento humano cuyo dinamismo es fruto del
reconocimiento de su propia realidad. La Fe media en las expresiones de nuestro
ser cultural como quiera que la Historia
de Salvación es abordada desde la realidad concreta del sujeto y su
relación con el entorno, tal entorno no se limita al ámbito de su existencia
sino que articula todo tipo de relaciones en orden a su reconocimiento y el
reconocimiento del otro en su espacio vital… (27) Un Dios Creador del universo
entrega tierra y mar a la humanidad en un gesto de productiva actividad de
nuestra especie, pero tal accionar
humano demanda una radical identidad entre la obra de Dios y su vivencia en el
entorno de la naturaleza y la vida sobrenatural que pone de relieve el destino
de la humanidad como especie. Si observamos el Libro del Génesis en el
“capitulo 1” encontramos una distribución apenas lógica de la vida y sus
multiformes recreaciones. El orden que el autor muy seguramente del Código
Sacerdotal (p) centra su relato en la exaltación de la dignidad
humana, por esta razón el ser humano
aparece en último lugar que en realidad se refiere a la precisión entre el “cielo y la tierra” y una postura lógica
ante la obra y su Autor… (28).
La trascendencia es
figura plena de su Creador y de las relaciones perfectas entre Dios y su
Creación, Dios no entregó inevitablemente su obra al ser humano, por el
contrario, le confirió una responsabilidad de convertirla en Oikos o Casa Común, donde todos tenían
abrigo y podían satisfacer sus necesidades (29). La construcción de este relato
sobre la Creación como obra de Dios se
afirma categóricamente en la interpretación Teonomica de la vida y sus afanes. La sofisticación del presente no deja ver
muchas veces la relación vital de la vida en todas sus formas y como su
contingencia llega a nosotros por muy aventajados y autónomos que creamos
serlo. El Oikos es una construcción esencialmente justa del orden creado
por Dios y la Gracia aparece precisamente en la conciencia de quienes viven en
armonía con su entorno (30). La noción del Dios Creador se apoya en este relato
y dispone al lector para contemplar la realidad de una Creación a partir de la
nada en categorías que solo son posible en Dios. Eso parece indicar los
primeros versículos, miremos en el Libro
Sagrado de Tradición: El versículo (2) dice “La tierra era caos y confusión” (31) aseveración propia de una concepción estética
creacionista que el autor empleando el Código Sacerdotal define gramaticalmente
sin que su enunciado riña o entre en conflicto con la creación bajo la acción
de la Voluntad de Dios.
El concepto de una creación Ex
nihilo es decir, “de la nada”
(32) es aceptada desde siempre por los santos PP. de la Iglesia, de esta
cuestión hace eco Agustín de Hipona al afirmar categóricamente: Dios creó todo, materia y tiempo a la vez, siendo el movimiento consecuencia de la
materia en el tiempo” y en esta dirección apunta también cuando afirma: Cada cosa creada tiene dentro una semilla
con la información de lo que será ahora y en el futuro” (33) estas
alusiones nos ubican en una concepción aventajada para su época sobre la
evolución de las especies y su presencia en la naturaleza. Agustín tiene claro
que existe una “gradación” de los
seres creados por Dios y que la perfección es según se explicita su cercanía
potencial y esencial en sus operaciones con el Creador (34). Esta postura
Psicológica es clave en su interpretación de la Obra Divina y la participación
de la humanidad en ella, citamos
brevemente apartes de un artículo que publicamos en cristoeseltema.blogspot.com
en el año 2017:
Para
asumir y dilucidar sobre el tema
en cuestión es necesario a nuestro parecer presentar nuestra Tesis sobre la vida y su origen desde nuestra
perspectiva de Fe y Trascendencia. Para nuestra exposición partiremos desde la
“construcción simbólica de los relatos
del Libro del Génesis” donde en el primer capítulo se describe el “paso a
paso” en un contraste que describe la
realidad Creada en un tiempo curiosamente no definido como tal sino marcado por
días de los cuales no hay certeza de su variación como duración, es pues plausible hablar de un Tiempo cuántico. En la “mecánica cuántica” el tiempo no es lineal o solo en una dirección,
en el modelo de esta teoría o Hipótesis el tiempo corre tanto al pasado como al
presente bien lo podríamos usar para aproximarnos a una obra especialísima de
Dios que definimos como Creación. Puesto que sus pilares son la Acción de la
Voluntad de Dios que en su Mente genera
las ideas de cuanto existe y al pensarlas obra en si la Creación (principio nominalista cristiano) en
síntesis la Vida como la conocemos es fruto de la Evolución cuya Potencia como
Acto se encuentra en la Mente de Dios, luego Dios es el Creador en un momento
puntual desglosado en la Historia de la Creación. Es decir en la Inclusión Tiempo-espacial o como prefieren muchas personas “Creó de la nada cuanto existe”… (Gn) inicia con la presencia de
Dios en la caótica tierra, es el
comienzo de la simbología por medio de la cual la presencia sistemática de Dios
ordena tanto los eventos como lo creado según el grado de su Dignidad esencial, por
esta razón o principio la vida o existencia humana es puesta en el último
escalón creacionista… Sobresaliendo por
los dones y gracias Preternaturales que Dios informa al alma y espíritu
racional del ser humano. Esta habilidad da fundamento a su posterior reflexión
sobre su origen (potencia) es decir, la posibilidad de que el tiempo opere es
inexacta desde la naturaleza de la revelación de nuestra postura creacionista
pero si desde la perspectiva de la Evolución bajo la bendición de Dios que
explicita la Creación en las categorías cognoscibles y aprehensibles para
nosotros.
En este panorama el
relato cobra aun mayor fuerza puesto que se cumple su Intención de ubicar a
Dios en la centralidad del mismo como inicia precisamente el Génesis: En el principio creó Dios los cielos y la
tierra. La tierra era caos y confusión y oscuridad por encima del abismo, y
un Viento de Dios aleteaba por encima de las aguas, el Viento es una alusión directa a la
presencia de Dios que se hace Total y Totalizante en busca de una finalidad, en
este segmento el Orden de la Obra de su Creación. Cabe señalar que es una
simbología primitiva, arcaica en cuanto a los estilos y maneras de comunicar su
mensaje (argumento ingenuo si se quiere) pero de una marcada profundidad
teológica al suponer la Pre-existencia de Dios
por sobre la materia. En cuanto al “caos
y confusión” es una alusión de carácter Metafísico al señalar que la
oscuridad y la confusión no serán parte del ser creado ya que si bien existe su noción se debe a la
ausencia pasajera de su Estética
creacionista la misma que solo la proporciona la Mente de Dios y su Pensamiento
Perfectísimo. Luego la primera cualidad que resulta de la visualización en potencia
de la obra de Dios es la Armonía que
supone ausencia de caos y confusión como indicará en lo sucesivo el relato.
Los cielos y la tierra
son en si la definición del Orden que Dios determina para su obra la misma que
no es arbitraria sino Pensada y expresada en su Voluntad. Es importante que
consideremos que la obra de la Creación parte de la “nada” es decir, de la ausencia de Materia y posterior Forma ya que
solo Dios obra así haciendo literalmente que todo brote de la nada, estamos
enfocando la cuestión para que en esta perspectiva podamos introducir el
concepto de una creación EXNIHILO puesto que la creación es un “comienzo absoluto” y nada existe antes
que ella es decir, no es pre-existente (a diferencia del modelo clásico) para
fundamentar la exposición de la creación de la nada partimos de (2 Macabeos
capítulo 7 versículo 28) miremos el
Texto: “Te ruego hijo, que mires al
cielo y a la tierra y, al ver todo lo que hay en ellos, sepas que a partir de
la nada lo hizo Dios”. Podemos acudir a (Isaías capítulo 44 versículo 24) exaltando la Omnipotencia de
Dios: “Así dice Yahveh tu redentor, el
que te formó desde el seno, Yo Yahveh, lo he hecho todo, Yo solo, extendí los
cielos. Yo asenté la tierra, sin ayuda alguna”… El Texto Inspirado
establece una concordancia en cuanto a los Nominales predicados del Padre
(Yahveh) que son indispensables en la composición de una cosmovisión donde solo
Dios Es el que Es como Creador y
Señor de la vida como de la historia. Este señalamiento nos muestra la fuerte
convicción de Fe de estas personas y sus
nociones sobre el origen de su propia existencia estableciendo un Señorío
puntual de Dios sobre ellos y sus familias como también sobre su pueblo (Isaías
capítulo 45 versículos 6-7) en la misma
dirección mirando el ultimo relato del (Gn) sobre la creación encontramos la
aparición del ser humano (capitulo 1 versículo 26) “Hagamos al ser humano, a nuestra imagen como semejanza nuestra”…
El texto se contextualiza en el plural de la humanidad, el relato continua y la “Autoridad” entregada al ser humano no
descansa sobre una u otra persona en particular sino sobre el Colectivo
Humanidad, al punto de describir
este dominio como parte de la obra de Dios lo que sin duda alguna comporta una
gran responsabilidad del ser humano sobre la obra de Dios. El autor inspirado
cuando nos habla sobre imagen deja fuera la noción de igualdad que podría suponer
la “exactitud de referencia de la Imagen
con respecto al ser humano” (35).
La imagen la resumimos en las cualidades que
el ser humano posee y que sin duda son constitutivos de su ser persona donde la naturaleza es en grado similar en
cuanto a cualidades más no lo supone en la dirección de su origen (Singular- Inteligencia- Afecto- Voluntad)
son solo algunos de los componentes que implica el ser persona humana. Para
resumir la referencia es posible en cuanto a la participación en la Gracia que
nos dispone a la vida sobrenatural y por ende a la trascendencia: “Señor nos hiciste para ti y nuestro
corazón estará inquieto hasta que descanse en Ti”. Hiponense. (36) El viaje de la sociedad en
todas las direcciones posibles es apenas
el desenlace lógico de todo tipo de movimientos poblacionales y gracias a tales
dinámicas la religión y la cultura se enriquecen, nada es fruto como
expresábamos antes, de su propia impasibilidad. La fenomenología del movimiento humano nos dice a fuertes voces que
las anomalías que conllevan tales desplazamientos al afectar a uno solo afecta
por extensión a los demás sin importar las políticas migratorias de las
personas y los estados o sistemas políticos (37).
Es pues una reflexión de Derechos
y Deberes transnacionales que mudan en la sique e identidad de las personas y
no de las políticas institucionales o estatales cuyos alcances conocemos todos.
Sin una reflexión teológica madura entonces simplemente el Hijo de Dios seria
de una sola ciudadanía por extensión de la ubicación geográfica de su familia y
no “Ciudadano del mundo” (38) como
es su énfasis en la redención. Los vínculos relacionales no pueden ser decretados
por el sistema de turno corresponden mejor aún a la dinámica del ser persona en
cualquier latitud y como persona vivir la necesaria interacción con sus
congéneres. Jesús no es solo un ciudadano
judío por sus venas corre sangre cuyo ADN se identifica con la especie humana, si
la salvación dependiera de una región en particular nunca hubiese sido una
iniciativa universal del Dios Creador (39).
Desde la perspectiva antropológica del discurso teológico sobre los
desplazados y los migrantes es posible suponer una meta-exposición de los fundamentos por los cuales la humanidad se
identifica con los similares de su especie sin que con ello tenga
necesariamente que mediar el ser-normativo
o jurídico, ir más allá de esta realidad supone ver en quien no es natural
de una o determinada región a un sujeto de Gracia y proclive también para la
salvación (40). De facto diremos que la
voluntad humana cuando apunta a su concreción es una fuerza que puede mover la
mentalidad cultural y dar cabida a expresiones de humanidad que contemplen al
otro como hermano y no como una persona en la extensión jurídica de su ser
identitativo. Repeler es instintivo y el
amor como la caridad superó estas etapas de la evolución social y cultural de
los bautizados.
Hoy
como hace 2000 años, ver al otro como obra de Dios genera la conciencia
necesaria para promocionar la igualdad esencial de la persona humana (41). El
contenido novedoso de la realidad el otro debe ser suficiente argumento para su
acogida y respaldo, la voz de los que no tienen voz puede sonar romántica pero
es necesario actuar siguiendo la línea
que nos une como hijos de un mismo Padre Dios. El origen común también es una
razón para la hermandad sin importar las consecuencias o particularidades de
esta relación. Estamos abocados a
plantear nuevas formas de visivilizacion del otro y su circunstancia de vida
(42). Es un axioma sociológico que el otro es como el Yo del que tengo
conciencia de ser y participar, es una extensión primordial de mi propia
humanidad. Al no poder estar pleno en la
posesión de mi ser y existir caigo en la misma categoría del otro y sus
problemas (43).
La Semiótica de nuestro
lenguaje debe expresar no un interés nominal sino una verdadera política de
solidaridad con el migrante según sea la óptica de nuestra postura, también será el carácter y valor intrínseco de
su respuesta. Mucho se habla de un “muro”
que separará al coloso del Norte de su similar México, pero en realidad hace
mucho tiempo que los muros se establecen para separar personas e ideales. Una
dinámica más antropizada paradójicamente es la respuesta ante el otro y su
condición, el Evangelio debe motivar la solidaridad que en si contiene (44).
En Pentecostés… El Espíritu de Dios no exigió documento
alguno para llegar a cada mente y corazón en aquella plaza multi-étnica y
pluri-cultural (45).
|
El acontecer sistémico del
otro y su mundo no es propiamente la generación de logos y más logos de
lenguaje y razón para ser comprendidos, simplemente no es difícil comprender
las migraciones y el dictamen que las
hacen posible. El temor puede ser
consecuencia de la incapacidad de extender dialogadamente mi mundo hacia el
otro y su realidad tal y como la puedo percibir una vez entre en contacto con
mi similar (46). Ver en el otro las mismas connotaciones que poseo es un
ejercicio profundo de Fe ya que de lo contrario los intereses económicos hacen
su arribo y la discusión abandona el ámbito cristiano y se convierte en una
mera expresión material del otro y sus
problemas. La fraternidad no es un invento de gente rezandera, es por el
contrario, expresión genuina del otro cuando ha sido dimensionado en mi propia
existencia prolongando en el otro lo que creo y estoy en disposición plena de
vivir. Tal afirmación es concreta cuando la Fe media entre el otro y mi vida. La Iglesia acoge a sus hijos sin importar condición
porque una madre no discrimina ninguno de los suyos (47). Debemos plantearnos siempre el contenido
moral de nuestras apreciaciones sobre el otro y su entorno, es también una
forma de asumir la historia como relación vital de acontecimientos en el pasado
y en el presente de nuestro propio Ethos. Pablo nos define como transitorios en
el mundo lo que implica la imposibilidad tacita de quedarnos donde hemos vivido
siempre y tal definición nos invita a tomar conciencia sobre la necesidad de
identificar categóricamente el otro en nuestra misma y compleja situación, la
tierra es una bendición y la pisamos todos los días y al morir el rito fúnebre
toma tierra para ser vertida sobre el féretro del difunto este símbolo lo une a
su realidad pasajera pero la deja para trascender. La verdadera propuesta de Yahveh al pueblo durante su caminar en el
desierto era esta tierra la eternidad (48). Porque la material seria
compartida por todos los seres humanos y otras especies no-humanas. Es este el paisaje idílico descrito en el
libro del Génesis y llamado comúnmente Paraíso
(49)…
La presencia del otro
como creyente a nuestro lado es fuente de alegría y fortaleza para toda
sociedad que necesita de muchos para su funcionamiento y respuesta. Si el Episcopal lee asiduamente el
Pentateuco particularmente el Libro el Éxodo podrá encontrar la situación
difícil de los emigrantes (50). Como olvidar que la Cruz de Cristo une a los de
cerca con los de lejos a los naturales con los extranjeros. En esta visión
es fundamental argumentar el valor positivo del otro cuando camina a nuestro
lado. Miremos brevemente sobre la Hospitalidad en las Sagradas Escrituras:
8. Le fue
dirigida la palabra de Yahveh a Elías diciendo: 9. Levántate y vete a Sarepta
de Sidón y quédate allí, pues he ordenado a una mujer viuda de allí que te dé
de comer.
10. Se levantó y se fue a Sarepta.
Cuando entraba por la puerta de la ciudad había allí una mujer viuda que
recogía leña. La llamó Elías y dijo: Tráeme, por favor, un poco de agua para
mí en tu jarro para que pueda beber. 11.
Cuando ella iba a traérsela, le gritó: Tráeme, por favor, un bocado de pan en
tu mano. 12. Ella dijo: Vive
Yahveh tu Dios, no tengo nada de pan cocido: sólo tengo un puñado de harina
en la tinaja y un poco de aceite en la orza. Estoy recogiendo dos palos,
entraré y lo prepararé para mí y para mi hijo, lo comeremos y moriremos. 13. Pero Elías le dijo: No temas.
Entra y haz como has dicho, pero primero haz una torta pequeña para mí y
tráemela, y luego la harás para ti y para tu hijo. 14. Porque así habla Yahveh, Dios de Israel: No se acabará la
harina en la tinaja, no se agotará el aceite en la orza hasta el día en que
Yahveh conceda la lluvia sobre la haz de la tierra.15. Ella se fue e hizo
según la palabra de Elías, y comieron ella, él y su hijo. 16. No se acabó la harina en la
tinaja ni se agotó el aceite en la orza, según la palabra que Yahveh había
dicho por boca de Elías… (1 de Reyes capítulo 17 versículos 8-16)… (51).
|
La hospitalidad es una
virtud puesta en práctica en el mundo creyente y gracias a ella el otro entra
en el plano relacional que lo hace uno de nosotros. El no compartir con él lo convierte
en un ser invisible con una clara y marcada perdida de humanidad como termina
pasando para convertirse en una estadística del sistema de turno. Dios siembra solidaridad en el profeta y
este reconoce a la “viuda” en su realidad y entorno somático (52), que
manera de dar cabida toda una serie de oportunidades de dimensionar al otro en nuestra
interacción y constructivismo al servicio de relaciones afines con el otro y
también su Ethos cultural. Un Ethos que paulatinamente se enriquece con su presencia
activa (53). La necesidad es socorrida humanitariamente tal y como señala el
profeta, su presencia como potencia eclesial de su futuro marca así una
iniciativa Divina de socorrer y sentir misericordia por aquella pobre mujer
(54).
La condición de aquella
mujer no es solo la señal para actuar es
la connotación de humanidad que señala la dignidad y sus afectaciones
culturales. Desde la experiencia de Fe el profeta atiende a la mujer y sus necesidades
son vistas sin perder el objetivo de su sobrevivencia. La providencia opera en
la sique de los creyentes como una forma de radicalizar el valor de la espera
en el amor de Dios y su segura intervención. El valor de la cultura no se mide
por la solides de sus políticas económicas sino por la respuesta a los ciudadanos
y afines, en un determinado territorio
creando con ello cultura para vida sin distingo alguno (55).
Hoy muchos grupos minoritarios son tratados como
extranjeros por las normas y leyes de las mayorías sin que medie el derecho a
ser y existir (56).
|
BIBLIOGRAFIA/CIBERGRAFÍA/ARTÍCULOS Y FUENTES.
2- Nota
del autor.
3- mercaba.org/EnciclopediadeArqueología/Pericles.htm.
4- Nota
del autor.
5- mercaba.org/EnciclopediadeArqueología/Historia_de_Babilonia.htm.
6- Nota
del autor.
7- Nota
del autor.
8- La
Glaciación Würm fue el último
período glaciar acontecido en la tierra. Tuvo comienzo hace más de 110 mil años
durante el Pleistoceno, con una duración de unos 100 mil años, finalizando hace
12 mil años y dando inicio a la era geológica conocida como Holoceno o periodo
posglacial. https://www.ecologiahoy.com › Información en general.
9- Nota
del autor.
11- https://www.arteespana.com/historiaantiguoegipto.htm. https://eacnur.org/blog/historia-de-egipto-una-civilizacion-milenaria/
13- Nota
del autor.
14- Nota
del autor.
16- Nota
del autor.
17- Nota
del autor.
18- Nota
del autor.
19- Nota
del autor.
20- Nota
del autor.
21- Nota
del autor.
22- Nota
del autor.
23- Nota
del autor.
24- Nota
del autor.
25- Nota
del autor.
26- Nota
del autor.
27- Nota
del autor.
29- Nota
del autor.
30- Nota
del autor.
31- https://www.bibliacatolica.com.br
› La Biblia de Jerusalén › Génesis.
32- Nota
del autor.
33- Agustín de Hipona Padre de la Iglesia
latina.
34- Nota
del autor.
35- cristoeseltema.blogspot.com/2017/01/atentados-contra-la-vida-sublime.html.
36- Agustín de Hipona Padre de la Iglesia
latina.
37- Nota
del autor.
38- Nota
del autor.
39- Nota
del autor.
40- Nota
del autor.
41- Nota
del autor.
42- Nota
del autor.
43- Nota
del autor.
44- Nota
del autor.
45- Nota
del autor.
46- Nota
del autor.
47- Nota
del autor.
48- Nota
del autor.
49- Nota
del autor.
50- Nota
del autor.
51- https://www.bibliacatolica.com.br
› La Biblia de Jerusalén › I Reyes.
52- Nota
del autor.
53- Nota
del autor.
54- Nota
del autor.
55- Nota
del autor.
56- Nota
del autor.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario