PENTECOSTÉS EN LA
TRADICIÓN ECLESIAL ANGLICANA Y SUS REFERENTES TEOLÓGICOS MÁS SOBRESALIENTES.
INTRODUCCIÓN.
La Iglesia Anglicana por
extensión desde la manifestación fundacional del Espíritu Santo (engendrada en
el vientre apostólico) (1) guarda firmemente la tradición ministerial tal y como esta se fue gestando
en la Iglesia primitiva, pasando luego por la afirmación fundamental del Cristo
de la Fe, ese proceso de identidad y definición teológica fue vital para la
consolidación de la doctrina que llegó a la tierra de los celtas en la misma
época apostólica y cuenta de ello es la consolidación de la catolicidad incluso
antes del siglo V cuando Roma voltea la mirada sobre Britania (nombre dado por
el Imperio romano) desde comienzos de nuestra Era. Pues la raíz apostólica se
mantenía con la presencia de un Pentecostés “pequeño” que alimentaria no solo
los viajes de Pablo o la decisión de Pedro de sacar la Iglesia de Jerusalén
(plano local) sino que se constituiría en plataforma de vivencia y
fortalecimiento del ser eclesial fuera incluso de Oriente. Pentecostés el
fenómeno engendrador se esparció por el mundo y de esta forma la identidad
eclesial se mantuvo en Inglaterra. De esta afirmación es improcedente denominar
o postular a Enrique VIII como su fundador. Sin duda que Enrique VIII no
pretendió nunca la transformación protestante (termino inexacto de nuestra realidad
eclesial) de su reino, sino la "nacionalización" de la Iglesia bajo
el principio de autoridad del príncipe, fons utriusque iuris. Con este
principio Enrique justificaba el Acta de supremacía de 1534, por la cual exigía
que todos sus súbditos le reconocieran como "the only supreme head in
earth of the Church of England". Isabel I igual que Enrique pretendía la
constitución de una sola iglesia, en un solo país, bajo un solo príncipe. A
esta empresa contribuyó decisivamente Thomas Cranmer (1489-1556), nombrado
arzobispo de Cantorbery por Enrique VIII. Fue Cranmer el introductor de la
lectura bíblica y de la práctica litúrgica en lengua inglesa. Reformador
cuidadoso, Cranmer (2) quería el retorno a la pureza de la tradición antigua
litúrgica y doctrinal como padre fundador del anglicanismo. Los Hechos de los Apóstoles testimonian
poderosamente el papel decisivo del Espíritu Santo en la difusión de la Fe y en
el crecimiento de la Iglesia. Es un libro contagiado de la claridad y el vigor
del Espíritu de Dios que habla y actúa en sus páginas. Una penetrante alegría
impregna el conjunto de la narración. Es la alegría que procede del Espíritu,
inspirador de una certeza inamovible sobre el origen divino de la Iglesia, y
causa de los acontecimientos extraordinarios que acompañan a los predicadores
del Evangelio (3). Esta manifestación del Espíritu Santo no solo se quedó con
los apóstoles, sino que los tomó como referencia de su universalidad, la misma
que llega a nuestra Iglesia. El padre
Van de Pol, un teólogo católico romano, afirma que la característica más
distintiva del anglicanismo es la moderación porque sabe mantener un equilibrio
moderado entre la intransigencia rigurosa y la flexibilidad anárquica. Es la
actitud que ha quedado definida con la expresión ya clásica de la vía media
(4). El anglicanismo descubre de esta forma, al menos, en nuestra Provincia la
realidad el Espíritu Santo inserto en los acontecimientos sociales, culturales
y políticos en los que viven su Fe los “episcopales de a pie” donde afirma el
Rvdo. Isaías Rodríguez hay gran población latina. Nuestro ir y venir histórico es relevante en
la protección de derechos y fundamentos de convivencia y dignidad de la persona
redimida, desde luego, en el presente de esta indagación se ve el sombrío panorama
una vez más de la guerra (conflicto de índole internacional en Siria y otras
latitudes que mantienen tensión como el conflicto con Corea del Norte) donde
esta Iglesia sin duda deberá renovar su postura en defensa de la vida y su
sacralidad.
EL ESPIRITU SANTO
EN LA TEOLOGÍA ANGLICANA.
Si nos referimos
concretamente a nuestra teología debemos iniciar con quien es tenido como padre
de la misma, me refiero a Richard
Hooker (marzo de 1554 – 3 de noviembre
de 1600) educado en Oxford, en su pensamiento la razón se convierte en luz de
su análisis y vivencia cristina (5) Hooker
debemos entenderlo desde la perspectiva Escolástica de su teología,
donde el Espíritu Santo era tenido desde la naturaleza de su Ser y Esencia
Tercera Persona de la SS. Trinidad, esta concepción de teología brillante
limitaba su participación en la cotidianidad
del bautizado, se presenta una sentimiento Pentecostaliano asociado más
a los apóstoles que a la realidad
presente de la Iglesia, es una noción más académica que vivencial, lo que no implica que
absolutamente su figura fuera asociada a la realidad del momento desconociendo
su Inhabitación en nosotros (en el bautizado de aquella época) la postura
eclesial sobre el Espíritu Santo durante Hooker conservó los ribetes dados por
la Tradición y Magisterio de la Iglesia. Para el anglicanismo de este siglo, la
realidad Pneumatologica de su teología
está edificada en la revelación Escrituristica y la acción de
Pentecostés no se considera como un momento enmarcado en momentos sucesivos
atravez de las épocas del cristianismo, Pentecostés se hace estático y limitado a la presencia del Espíritu Santo
en la Iglesia que parte de la relación Trinitaria como tal Ad-Extra, esta postura
nos habla de un descubrir al Espíritu de Dios en su Revelación y por medio de
los signos de la identidad de la Madre Iglesia.
Sin duda que en la
concepción de Hooker la participación de la vida espiritual sigue los
lineamientos de la Escolástica que ve la necesidad de hablar de una presencia
sobre el fundamento de una especie de estética trascedente que consiste en
ordenar todo bajo los atributos de Dios:
Orden
Armonía
Estética
Justicia
Gracia
Verdad
Identidad
Economía salvífica.
Este inglés interpreta la
relación con la Tercera Persona de la SS. Trinidad desde esta concepción
mapeada en términos y cualidades señaladas en el recuadro. La espiritualidad
era estéticamente ordenada y simétrica cuya expresión en el ámbito cotidiano
era sobre todo la oración y la eucaristía.
La ley moral no puede depender de las concepciones cambiantes de los
pueblos sino de una esencia permanente derivada a su vez de la conformidad de
las cosas con los designios del Creador (6). En su pensamiento Conservador se
refleja tanto el tomismo como la dinámica política del estado ingles cuyo
accionar trascenderá a sus colonias y hoy día a los estados asociados. El libre
albedrío como informado por el Espíritu Santo sede terreno ante la inexorable
materialización de la Voluntad Divina por sobre la opción humana, de esta forma
constituye al Espíritu Santo en el máximo rector de nuestros procederes, es
interesante, como su pensamiento Conservador tiene espacio para la Tolerancia y
la postura Ecuménica pionera en su tiempo, solo dejamos una muestra de uno de
sus sermones Citado por J. Gauden:
He demostrado hasta aquí
que, aunque la Iglesia de Roma se ha portado como una ramera, peor de lo que lo
fue Israel, no obstante, no están - como lo está ahora la sinagoga de los
judíos, por cuanto abiertamente niega a Cristo Jesús - completamente excluidos
del nuevo pacto. Pero como a Samaria, comparada con Jerusalén, se la denomina
Aholah, una iglesia o tabernáculo propio de ella, contrariamente, Jerusalén se
denomina Aholibah, el lugar de reposo del Señor; así, de cualquier modo, que
llamemos a la iglesia romana, cuando la comparamos con las iglesias reformadas,
hacemos una diferencia como antes se hacía entre Babilonia y Samaria, también
ahora la hacemos entre Roma y las asambleas paganas. Opinión que yo quiero y
debo mencionar; debo conceder, y quiero hacerlo, que la iglesia romana, con
todos sus hijos, está totalmente excluida; no hay ninguna diferencia en el
mundo entre nuestros padres y los sarracenos, los turcos o los paganos, si
niegan directamente a Cristo crucificado por la salvación del mundo. Pero, de
cuántos millones de ellos se ha sabido que hayan terminado su vida mortal y
que, al exhalar el último suspiro hayan pronunciado las palabras de esta Fe
"Cristo, mi Salvador, mi Redentor Jesús". ¿Y podremos decir que los
tales no han mantenido lo que es el fundamento de la Fe cristiana?... Por
consiguiente, por más que se pueda decir de la iglesia romana, todavía tiene
"un poco de poder", no niega directamente el fundamento de la Fe
cristiana. Creo que puedo, sin ofender, persuadirme de que millares de nuestros
padres en los tiempos pasados, que vivieron y murieron dentro de sus muros, han
encontrado misericordia en las manos de Dios.
Nos permite analizar su
espíritu eclesial, y como el reflejo de la venida del Espíritu Santo asume como
lo plantea Agustín de Hipona su papel como el gran Reconciliador, no caminó
solo en las filas del Tomismo, sino que su pensamiento intuitivo sobre el ecumenismo
lo podríamos considerar como iluminado por esta postura eminentemente de la
Escuela Agustiniana. En nuestra especulación simplemente afirmamos que la
realidad reconciliadora de Cristo en la Cruz tiene un esplendor especial en
Pentecostés, y el Espíritu Santo se constituye en su causa eficiente.
Recordándonos a otros ingleses anteriores a él como es el caso de Anselmo de
Canterbury (Aosta, 1033-Canterbury, 1109) (7).
RETROSPECTIVA.
Anselmo de Canterbury teólogo de mucha
relevancia dentro de la Escuela Agustiniana. Entre los varios argumentos
desarrollados por Anselmo, los dos que más se destacan son su prueba ontológica
de la existencia de Dios y su explicación de por qué Dios se hizo humano en la
encarnación (Cur deus homo). En estos argumentos también es evidente que
presupone ciertos aspectos de la filosofía de Platón, hegemónica todavía en el
siglo XI. En el platonismo, todo lo que existe en la naturaleza tiene un
prototipo ideal del cual es copia imperfecta. Estas ideas universales están en
la mente divina y son más reales que el mundo material. Por ello, para Anselmo la
lógica y la razón son suficientes para demostrar la validez de un argumento.
Esta influencia del platonismo es evidente en el Proslogio, donde Anselmo
aplica su metodología y lógica para demostrar la existencia de Dios. Mucho
después la prueba de Anselmo. adquiriría el nombre de ontológica, término
derivado de dos palabras griegas que quieren decir la razón o lógica del ser.
La presencia del Espíritu Santo en su obra. La presencia del Espíritu Santo se vive en la oración,
meditación y reflexión de la Palabra de Dios.
En la Edad Media fue corriente desarrollar
algunas oraciones devocionales al final de los Salmos que pretendían ayudar a
resumir su contenido y facilitar su comprensión, convirtiéndolos en plegaria
privada. Las oraciones pueden entenderse como expansiones piadosas al rezo de
los Salmos, si bien muy desarrolladas y elaboradas por un gran teólogo. Su
método permanece así distinto del de los tratados dialécticos. Pentecostés se
intuye presente no en la manifestación de alegría propia de la redacción lucana
sino mediante la vivencia de sujeción a las enseñanzas de la Iglesia. El pecado
en su teología no se enfoca en la maldad de la carne como en el pensamiento de
su maestro el Hiponense, sino que habla de la solidaridad con el primer hombre.
Pentecostés arroja sus dones libremente sobre los bautizados para que estos no
sean esclavos de sus pecados y puedan reconocer a su Dios y vivir según sus
enseñanzas, la relación salvífica con el Evangelio es muy fuerte en este pensador
medieval. El fenómeno histórico se renueva en la vida y obra de los creyentes
fieles a la Iglesia donde han construido una relación con el Dios que les puede
salvar. Cristo, es el punto en el cual
reside todo el humanismo anselmiano (10). Pero esta definición se deja
acompañar con la aseveración de la presencia tangible del Espíritu Santo sin la
cual sería -para este autor- imposible vivir conforme al ejemplo de Cristo que
se constituye no en una opción de imitar sino en esencialmente imitable para la
salvación. Sobre su modelo de oración/reflexión consignamos este bello ejemplo:
¡Ay, desgraciado!, ¿qué
he hecho yo de mí? ¿Qué era yo hasta aquí? ¡Oh Señor!, ¿qué habías hecho de mí
y qué es lo que he llegado a ser por mi falta? Yo había sido concebido y nacido
en el pecado, pero tú me has lavado y santificado, y después yo mismo me he
manchado con faltas peores. Yo había nacido en el pecado por necesidad, ahora
me revuelvo en faltas voluntarias; yo había sido concebido en el pecado sin
saberlo, después me he llenado y cubierto de él voluntariamente; gracias a ti
había salido de los primeros por misericordia, después me he arrojado yo mismo
miserablemente en los segundos; de los primeros había sido rescatado por
bondad, en los otros me he perdido por malicia. ¡Oh Dios bueno!, tú habías
curado mi alma, llagada por mis padres, y yo, impío, la he matado cuando estaba
curada. Yo había sido despojado, ¡oh Señor misericordioso!, de los antiguos
restos del pecado original, y tú me habías vestido de un manto de inocencia,
prometiéndome además el de la incorruptibilidad, y yo, rechazando el que tú me
has dado, me he cubierto de los harapos de la iniquidad; despreciando lo que me
has prometido, he preferido escoger los dolores de la eterna miseria. Habías
hecho de un hijo de tu cólera un hijo de tu gracia, y yo, despreciando ésta, he
hecho de mí mismo un hijo de tu odio. Tú habías reformado en mí tu imagen tan
amable, yo he sobrepuesto una imagen odiosa; ¡ay!, ¿imagen de quién, hombre
pobre, miserable y loco; de quién es esa imagen que tú has colocado sobre la
imagen divina (11) nos recuerda las Confesiones de Agustín de Hipona.
El reconocimiento
histórico de la presencia del Espíritu Santo en su revelación/manifestación
pentecosteliana tiene como razón de ser la historia de salvación y la
institucionalización de la economía salvífica que fluye en su relación con el
bautizado. La pertenencia de Hooker a
una tradición reformada se adelantó en su mentalidad, pero nunca abandonó la
tradición eclesial que le unió a la historia de la Iglesia. Afirmaciones como
esta: La Iglesia Episcopal no tiene doctrina, es fruto del desconocimiento de
su raíz e historicidad, la cuestión se deja entender desde la dinámica
retrospectiva, no se trata de una fundación romanizada sino del reconocimiento
en nosotros de la praxis de una Iglesia histórica que se une a la misma causa
apostólica. Recordemos que Pentecostés, no se quedó como un fenómeno de Fe
aislado en su época y que por su manifestación global se sumó a las expresiones
de cristiandad tal y como esta Iglesia las vivió desde siempre.
El bueno de Hooker no es solo el padre de la
teología anglicana, es también testigo de la universalidad de la misma gestando
sus principios en la tradición
apostólica, para su época la Escuela Agustiniana y la Escolástica proveyeron
sus fundamentos históricos referidos a su época en particular, nosotros los
anglicanos no hacemos un ejercicio teológico por fuera de los parámetros de
nuestra catolicidad, aunque muchos sigan empeñados en circunscribirla a una
paradigma reciente o regional, Hooker nutrió
de ambas su pensamiento. Somos un cristianismo universal en la consolidación de
su institución eclesial y su naturaleza es totalmente apostólica. Nuestros Usos
y Costumbres y los denominados Medios de Gracia son su contundente reflejo, no
estamos afincados en una expresión local o sectaria de nuestro ser eclesial, la
misma apostolicidad nos ha llevado a evangelizar también desde nuestra liturgia
y cosmovisión donde el ser ecuménico es ampliamente reconocido en la
catolicidad de la Iglesia en todas sus latitudes. Que dialéctica más compleja
la que asumimos históricamente y que manera de vivirla en medio del
totalitarismo sensualista del presente. Hooker podemos decir en la esencia de
su pensamiento y el reconocimiento de signos salvíficos como Pentecostés es tan
católico como lo es hoy el obispo de Roma. El Espíritu Santo no se retiró por
el contrario más trabajo tiene ahora en la relación ecuménica de las
instituciones movidas por su presencia santificadora. No confundamos la
Institucionalidad de los signos católicos con la catolicidad que se expresa en
la fidelidad al Evangelio de Cristo. La Iglesia no es un tema exclusivamente
humano, ella es fruto del amor salvífico de Dios en su adorado Hijo y el que
procede de Entrambos. Hooker veía en
ella un camino salvífico sustancialmente hablando. Su catolicidad se alimentó
de la liturgia la que consideraba parte vital del ser integral (12). La
relación con la reforma continental siempre dejó a salvo la concepción eclesial
histórica de Inglaterra y la Iglesia en su expresión propia y endémica. La formalidad
de su pensamiento afirma en cuanto a Pentecostés el mismo principio
escolástico, pero salvando la connotación anglicana como tal, solo para referir
sobre la Doctrina de la Justificación por la Fe donde Hooker argumenta la
necesidad del amor y la esperanza en la conjugación de la existencia del
creyente. Aquí encontramos una Vía que conocemos como la Vía Media. Cristo es
la causa formal de nuestra Justificación y aquí Hooker deja la cuestión en
reposo sobre la Fe del bautizado. Existe una relación vital que une la
revelación del Señor con la vivencia de nuestra Fe, tenemos mediante el
Espíritu Santo la posibilidad de relación, salvíficamente ambas posturas, ya
que en Cristo la salvación se concretiza y en la presencia del Espíritu Santo
se espiritualiza entrando así a la historia personal y colectiva y quienes
aceptan reciben el Espíritu Santo (13). Es desde luego una consideración de
carácter epistemológica porque Hooker habla de la “Fe como Justificación” pero
el conocimiento de la Fe se materializa en las obras de quien dice tenerla y
vivirla en una praxis pragmática del ser cristiano. Todo lo anterior solo es
posible en la Economía salvífica que manifiesta la Voluntad del Padre en su
Hijo y el Espíritu Santo el gran Reconciliador. La manifestación de la obra
salvífica se renueva en la Iglesia con la presencia del Espíritu Santo que es
nuestro perenne Pentecostés.
Henry Hammond (1605-1660) en su teología queda claro su
marcado interés en afirmar que la “presencia del Espíritu Santo” asegura la
unidad eclesial y la fidelidad a esta norma se expresa en signos de comunión
visibles, esto último lo afirmamos luego de analizar su obra teológica en la
dimensión de su eclesiología, hoy decimos que Hammond más que un
anglicano-católico es un creyente seguro de los estadios históricos en donde la
vida de la Madre Iglesia ha sido alimentada por la presencia del Espíritu de
Dios. Intuimos según su pensamiento que los Medios de Gracia locales son
también importantes en el contexto de la catolicidad de la Iglesia anglicana y
en este caso en referencia directa con la Provincia Episcopal. El trabajo de
este teólogo fue importante, pero toda su intuición sobre la relación
emparentada de las Iglesias locales con el contexto general de la Iglesia y esa
relación es fruto movido por el Espíritu Santo (14).
Thomas Cranmer
(Aslockton 2 de julio de 1489 21 de
marzo de 1556) Que somos justificados
por la Fe solamente, libremente y sin obras— se menciona para, claramente,
quitar todo mérito de nuestras obras, por ser insuficientes para merecer
nuestra justificación en las manos de Dios; y, por lo tanto, expresar más
claramente la debilidad del hombre y la bondad de Dios, la imperfección de
nuestras propias obras, y la gracia más abundante de nuestro Salvador Cristo; y
así atribuir totalmente el mérito y el merecer de nuestra justificación a
Cristo solamente, y a su más precioso derramamiento de sangre” (The Works
of Thomas Cranmer, 131). La teología de
Cranmer (continuando en su inclusión)
gira como un todo en la doctrina de la Justificación por medio de la Fe lo que implica en su
reflexión la posibilidad de dejar en manos de Dios el derrotero de la
existencia humana por el cual la
salvación es una gratuidad que se origina en el amor de Dios, nosotros
consideramos luego de siglos de praxis que la responsabilidad en la elección
salvífica es también nuestra, Cranmer
está pensando en categorías del mérito salvífico y desde esta su
perspectiva tiene sin duda alguna la razón, pero en cuanto a la construcción
histórica de la gratuidad salvífica diremos, yendo aún más allá de su época,
que la salvación como expresión generosa de Dios no posee en su naturaleza
parangón entre nosotros pero la respuesta material de su contenido teológico
nos obliga positivamente a obrar bajo el signo de nuestra constante
responsabilidad en la construcción de acciones y relaciones de índole
salvíficas (16).
De su obra Prefacio a la
Biblia es el siguiente pasaje:
Si algo es necesario
saber, lo aprenderemos de la Sagrada Escritura. Si se ha de rechazar la falsedad,
es de ella que obtendremos los modos para hacerlo. Si algo ha de corregirse y
enmendarse, si hay necesidad de exhortación o de consolación, en las Escrituras
aprenderemos lo necesario. En ellas se encuentran los pastos verdes del alma;
en ella no hay carne venenosa ni nada insalubre; ella es el alimento puro y
delicioso. El ignorante encontrará en ella lo que ha de aprender. El pecador
perverso encontrará allí su condenación, que le hará temblar de temor. Quien se
esfuerce por servir a Dios encontrará allí su gloria y las promesas de vida
eterna, que le exhortan a continuar más diligentemente en su labor (15)
Cranmer en el Libro de
Oración Común (L.O.C) publicado en 1549 plasma ese retorno a la pureza del
evangelio en el que está pensando más allá de los momentos políticos que su
nación está afrontando, el retorno a las raíces de la Iglesia no le hace o
permite perder su identidad litúrgica distanciándose así de la reforma del
Continente y conservando en su reflexión el ministerio ordenado casi que
extinto por reformadores como Lutero y Calvino. El mérito de este hombre fue
sin duda el poder conciliar la necesidad de retomar la fuente congruente de la
catolicidad sin perder sus signos tanto locales como universales. La presencia
del Espíritu Santo no se pierde, por el contrario, se renueva en la visión
eclesial que sigue a su aparición en el seno del anglicanismo, una vez más
repetimos, los signos locales de comunión son signo del Espíritu en Pentecostés
(16). Para contextualizar y problematizar en nuestro presente el pensamiento
anglicano basta con afirmar que la postura de sus teólogos antes del Movimiento
de Oxford estaba marcado por una especie de imposibilidad
dialéctica de conocer más allá del misterio revelado, esta postura todavía nos
acompaña en el misterio de la santa Eucaristía y que nos deja ver como el
misterio se hace virtualmente incognoscible que es una propiedad ajena a la
capacidad racional del ser humano, lo supra toma el lugar de la relación
espiritual palpable y para subsanar la cuestión ampliamos el espectro de los
signos de comunión desbloqueando el acceso de los laicos a la liturgia.
Problematizar la visión de Cranmer permite discutir en una postura de apertura la significación de la realidad en el misterio eucarístico como tal y evitar su trivialización, en nuestro ensayo sobre Introducción al ciclo de teólogos y filósofos anglicanos publicado en nuestro Blog cristoeseltema.blogspot.com en 2014, quiero citar textualmente uno de los problemas presentados en la teoria del conocimiento propuesta por el escocés David Hume que ilustra la presente reflexión: La evidencia sensible de características directas, se opone a la Transubstanciación, por carecer esta de evidencia sensible al respecto. Hablando sobre la Eucaristía.
Tal postura retrata lo
anterior en clara referencia nuestro amigo Cranmer. Las verdades fundamentales
de la religión, eran esencialmente misteriosas, incapaces de ser descubiertas
por la razón natural y nuestro único medio de acceso a ellas es la revelación
de Dios. Era común la siguiente afirmación entre los Teólogos Anglicanos de
esta época “Los Milagros prueba de la Naturaleza Divina de la revelación y a su
vez de la confiabilidad del testimonio Escrito e histórico”. La obra del
Espíritu Santo se percibe desde la concepción eclesial que nos habla de la
confiabilidad del Texto Sagrado de Tradición, tal confiabilidad es fruto de la
certeza que el Espíritu de Dios por Inhabitación le confiere al bautizado,
nuestra relación con la revelación escrita carecería de sentido sino es por
medio de la experiencia de nuestra propia creencia, Cranmer es un hombre de Fe
y quiere que la Iglesia retome la tradición más auténtica.
Entrando ya en el terreno
de la especulación solo agregaremos que la Iglesia es así gracias a su trabajo
litúrgico y que muy seguramente si lo interpretamos en su contexto tendremos
argumentos para asumir su cosmovisión, más aún, encontramos algunas fisuras en
su relación con la Tradición eclesial algo que pretendió sanar el propio Hooker
remitiéndose al contexto de la teología Escolástica y las escuelas de aquella
época. Nosotros tenemos aún más fuentes de criterio y es importante tener
presente que la tradición es sin duda un fundamento de nuestra eclesialidad. La
visión histórica de Cranmer hoy es alimentada y puesta en escena bajo los
presupuestos de la teología que retoma sus fuentes. Nosotros estamos llamados a
trabajar para fortalecer las debilidades de la dialéctica teológica anterior a
nosotros. Hoy se instruye al creyente sobre la raíz de su propia reflexión y
sobre cada uno de los elementos que constituyen estructuralmente nuestro ETHOS
TEOLÓGICO el porqué de nuestras acciones se refleja en la tradición que nos
asiste desde hace muchos años. Estos grandes hombres y mujeres elaboraron su
reflexión bajo el único fundamento posible su amor por Cristo y su Iglesia,
ellos reflejan una eclesiología dinámica y dispuesta a enfrentar los cambios de
los tiempos (17).
El 10 de enero de 1645, William
Laud, el arzobispo de Canterbury (nacido el 7 de octubre de 1573, Reading,
Berkshire, Inglaterra, murió el 10 de enero de 1645), Londres fue decapitado en
Tower Hill en Londres, Inglaterra. Había sido una figura controvertida durante
muchos años; un partidario de Carlos I y defensor de detener la reforma
puritana de la iglesia, se encontró en el lado equivocado de la historia
durante la Guerra Civil. Por otra parte, los católicos romanos no cesaron en
luchar por conservar esta Iglesia aliada a Roma. La última ofensiva se lanzó
con el papa Pío V, quien no cesó de humillar y atacar a la reina Isabel. En
l570 el papa cometió el error de promulgar la bula Regnans in excelsis (Pio V)
por la cual se obligaba a los ciudadanos británicos a desobedecer a la reina
bajo pena de excomunión. Naturalmente, quienes habían vivido una vida entre dos
luces ahora se veían obligados a obedecer al papa y ser considerados como
traidores, o a obedecer a la reina y ser excomulgados. Con esta bula se rompen
definitivamente los lazos entre Roma e Inglaterra. Este contexto nos sirve para
explicar la postura de Laud que buscaba generar fidelidad a los obispos y al
L.O.C de su época, cosa que no entraba en la perspectiva teológica de los
calvinistas y los puritanos. Su pensamiento se inclinaba a ver la Iglesia
inglesa como “católica reformada” se identificó demasiado con Carlos I el rey
depuesto lo que sin duda lo llevó al, cadalso. Es interesante su actitud pero
durante su arzobispado la Iglesia de Inglaterra no discutió razones teológicas
más allá que la promulgación de ideas sobre su catolicidad defendida de los
ataques protestantes del momento y las practicas litúrgicas que hoy vivimos
algunas de ellas se gestaron en su época como para citar una: Inclinarnos al
pronunciar el nombre del Señor o separar el comulgatorio del resto de la
asamblea como aquí en Dominicana lo conservan algunas iglesias como San Esteban
en San Pedro de Macorís. El puritanismo en ningún momento le interesaba
conservar las tradiciones católicas que hoy vivimos. Para continuar nuestra
investigación es bueno citar a los teólogos de su época inmediata, nos
referimos a los Carolinos, quienes escribieron durante los reinados de Carlos I
y Carlos II.
John Jewel
(1522-1571)
En defensa de la Iglesia
Anglicana (su obra fundamental) … En el caso de Jewel, su amor por la Iglesia
Anglicana y las Sagradas Escrituras le movían a instar por la formación del
bautizado quien según su mentalidad debía conocer plenamente la verdad revelada
y hacerla parte viva de su experiencia cristiana.
Richard Hooker
(1554-1600)
De las leyes de la
política eclesiástica (su principal obra) … Su amor por la Iglesia y por
conservar la tradición recibida de la Iglesia universal y su catolicidad le
lleva a escudriñar las obras de los PP. de la Iglesia y especialmente la
Escolástica, considera al Rey como autoridad, pero no, así como la cabeza de la
Iglesia en su connotación espiritual y salvífica.
Lancelot Andrewes
(1555-1626),
Su obra como catequista
fue importante y particularmente su habilidad en la predicación de los cuales
se imprimieron más de 90 sermones. Su postura teológica es similar a los
anteriores.
George Herbert
(1593-1633)
Escritor y poeta
sobresale por su poesía metafísica, es decir, aquella en cuyos contenidos
aflora la reflexión propia de la existencia y su razón de ser. De profunda
obediencia a la Iglesia y su disciplina eclesial en la liturgia.
John Cosin
(1594-1672)
Trabajó incansablemente
por la Liturgia de la Iglesia y su aporte fue significativo en la confección de
devocionales y oraciones diarias para feligreses, en la Conferencia de Saboya
en 1661 buscó ampliamente la reconciliación con los presbiterianos, en su
teología veía la posibilidad de segundas nupcias especialmente para las
“víctimas del adulterio”.
Jeremy Taylor
(1613-1667)
(Amigo de Laud) defendió
la institución episcopal y su autoridad como jurisdicción, su vida no fue nada
fácil, sino el de mayores dificultades de su generación. Escribió devocionales
que y todavía hoy los más devotos en Inglaterra poseen de su inspiración.
Nicholas Ferrar
(1593-1637
Diacono cuya
conmemoración la tenemos registrada en nuestro L.O.C para el 1 de diciembre. De
profunda oración y servicio en la Caridad como Diacono que vive en Cristo su
Diaconía y ministerio, fiel a la Iglesia como Madre espiritual y a la autoridad
de la Iglesia, fue un hombre que vivió en su época y compartió su profundo
testimonio de Cristo Resucitado (18).
Estos teológicos
sobresalieron por su defensa de la tradición naciente anglicana y la lucha
contra todo extremismo por parte de reformadores continentales y desde luego
también del pensamiento de algunos católicos romanos. El volver a las fuentes
fue también su bandera reflexiva y teológica, ellos vivieron en si una especie
de meta-comunicación teológica, que les permitió compartir su pensamiento, el mismo
al que siglos después el catolicismo romano volvería sus ojos con el deseo de
retomar el camino del cristianismo primitivo (me refiero a Vaticano II) que
brilló por su simpleza y solidaridad (19). El pensamiento de estos grandes
teólogos anglicanos se desarrolló en momentos en los que existía la necesidad
de afirmar la certeza eclesial sobre su praxis histórica y la relación
salvífica de nuestra liturgia, teología, espiritualidad y vida sacramental, al
unísono aquellos hombres lucharon denodadamente por afirmar la catolicidad
reformada en todas las acciones de la Iglesia de su época. Lucharon contra el
fanatismo religioso, afirmaron la importancia espiritual y teológica de la vida
sacramental, defendieron su relación con la Gracia y la responsabilidad personal
frente a los mismos, analicemos esta postura:
Las fórmulas ex operen
operato / ex opere operantis sirvieron inicialmente para indicar en la
crucifixión de Jesús el valor salvífico objetivo y la acción subjetiva de los
verdugos. Luego pasaron a la teología de los sacramentos para señalar su
eficacia. Ex opere operato indica el modo objetivo de obrar en los sacramentos:
infunden la gracia en el sujeto «en virtud de la acción sacramental cumplida
debidamente, en virtud y por autorización divina. La fórmula se utilizó desde
finales del siglo XII en contraste con la de ex opere operantis (en virtud del
ministro o del sujeto agente, en virtud de su acción); así lo hizo en primer
lugar Pedro de Poitiers (t 1205) para demostrar que el bautismo es válido independientemente
de los méritos del ministro y del sujeto. Se quiere dar a entender de este modo
que la acción sacramental es la única causa instrumental de la gracia. Por eso,
la validez del sacramento no puede hacerse depender de la fe o de la santidad del
ministro o del sujeto. Guillermo de Auxerre afirmó que los sacramentos
veterotestamentarios tenían una eficacia ex opere operantis (o sea, en virtud
de la actividad del sujeto que los recibía), mientras que los sacramentos neo
testamentarios son eficaces por el hecho mismo de poner objetivamente el
sacramento (ex opere operato) (19).
La fuente citada arriba,
es en síntesis la concepción sacramental de muchos de los “Carolinos”. El
Espíritu Santo en su constante PENTECOSTÉS,
esto es visto por los “Carolinos”
como era observado en su época, ellos como era natural estaban cavilando entre
las posturas de su época animadas fuertemente por el espíritu escolástico y los
“residuos” de la Escuela Agustiniana al respecto, recordemos que Hooker como
apologeta se alimentó de esta doctrina
Pneumatologica, por un lado esta Agustín
de Hipona cuyo pensamiento es interpretado por
Anselmo de Canterbury (quien ocupó la cede más importante de Inglaterra)
y Tomás de Aquino miremos la siguiente reflexión, que bien pudo
nutrir en su época la postura de los teólogos anglicanos citados arriba, aunque
especulamos y entramos en el terreno hipotético guiados por su amor a la
Iglesia y la reforma que entendemos es fruto del Pentecostés particular. Si hay
una presencia Eficiente del Espíritu Santo luego la Iglesia retoma el camino de
su historia por esa presencia que guía y concede Gracia a las reflexiones de
quienes buscaron defenderla en el suelo y cosmovisión inglesa y ahora
universal. La catolicidad no fue defendida como pertenencia sustancial a Roma
sino como don universal del Espíritu Santo, recordando Pentecostés y su mandato
implícito a testimoniar al resucitado. Somos fruto del Espíritu de Dios
derramado sobre su Iglesia como fundador y enviado a la vez. Los teólogos del
comienzo institucional de la Iglesia Anglicana buscaron con sus esfuerzos y
defensa de la Fe al toque anglicano, demostrar que si era posible pensar en una
Iglesia como Institución permanente y no solo sujeta a los devenires de la
política de su época. Si bien políticamente no tenían otra alternativa que
reconocer la autoridad del monarca inglés, también es muy cierto, que ellos al
unísono declararon la suprema autoridad de Jesucristo como cabeza de la
Iglesia. La modernidad dogmática (expresión para designar el pensamiento de su
época) estaba gestando la Infalibilidad papal, que se concretizo gracias a la
perdida de los estados pontificios en el siglo XIX, aunque no se admita como
tal, lo cierto era la perdida sustancial de poder en Europa cuyo antecedente era
Inglaterra como Madre que parió la Ilustración europea y con su “leche”
alimentó el racionalismo y el empirismo particularmente. La institución
romana se vio enfrentada a un seguro
ateísmo practico que les hizo replantear la figura papal y darles poder a sus
definiciones en la Fe (Excathedra). Hooker (solo citando uno de ellos) desde la
perspectiva de una Iglesia reformada por la presencia y el discernimiento del
Espíritu Santo ve en su trabajo la principal función de defender a la madre
Iglesia atomizada por bulas y decretos que solo dejaban claro un supuesto poder
que abarcaba aun la condición social y cultural en Inglaterra. Ellos
intuitivamente defienden a la Iglesia porque saben que es obra del Espíritu
Santo y Sacramento de Salvación. UN PEQUEÑO PENTECOSTÉS SE DIO EN EL CORAZÓN
DE ESTOS TEÓLOGOS.
En la teoría Trinitaria
psicológica de Agustín el Espíritu es concebido por analogía con el amor de la
voluntad. Ahora bien, el amor puede considerarse, bajo diversos aspectos, o
bien como anterior, o bien como posterior al conocimiento. Es anterior en
cuanto que es como el motor del dinamismo que impulsa al acto del conocimiento,
uniendo la memoria al pensamiento y haciendo pasar de la una al otro. Es
posterior en cuanto que su objeto ha de ser iluminado por la luz de la
inteligencia. Esta ambigua postura del amor se refleja en una controversia del
siglo XIII: Un maestro parisino enseña que el Espíritu, como lazo de unión
entre el Padre y el Hijo, sólo procede del Padre y es lógicamente anterior al
Hijo: es como intermediario en la generación del Hijo por el Padre, y por eso
le asigna el segundo lugar en el orden de origen. Los teólogos de París en
aquella ocasión no hicieron más que reafirmar el Filioque, diciendo que
"incluso como vínculo de amor, el Espíritu procede de los dos. Pasando a
Tomás, la cuestión se pone de la manera siguiente: cuando se dice que en Dios
el Espíritu es amor, ¿de qué amor se trata? ¿De la amistad entre Padre e Hijo,
como pensaba Agustín, o bien del amor con que Dios ama su propia bondad, como
pensaba Anselmo? El P. Dondaine, que ha estudiado la cuestión, dice que en sus
primeras obras Tomás piensa más bien en el amor mutuo de amistad entre Padre e
Hijo: pero que en sus obras de madurez supone que el Espíritu es Dios en cuanto
amado, lo cual presupone a Dios en cuanto conocido y expresado por su Verbo.
Esta última concepción acentúa el hecho de que el Espíritu es tercera persona
procedente de las otras dos, pero señala el paso de una concepción trinitaria
más personalista -amor mutuo- a otra más ontológica -amor de sí- (20). El
termino amistad que emplea Agustín lo usa para manifestar el grado de
perfección en las relaciones de la persona humana, es inexacto aplicarlo a las
Personas Divinas. No hablamos de un estado emocional sino de su Esencia
Divina.
La doctrina Trinitaria se explicita de
múltiples formulas y concepciones teológicas, la tradición teológica nuestra
considera la revelación desde la manifestación del Espíritu Santo y por ende
todos los contenidos Escrituristicos aceptados son fruto de la presencia de la
Tercera Persona de la SS. Trinidad, es pues, un principio de conformidad con la
revelación y su fuente eterna. La espiritualización de las Escrituras es fruto de la identidad eclesial
que poseemos y no el azar de algunos teólogos, la revelación es obra exclusiva
de Dios y se manifiesta en Dios Espíritu Santo. Es una vez más la Causa
Eficiente de las Sagradas Escrituras, es el revelador por antonomasia de los
misterios que nos conectan con el resucitado, esta Comunión eclesial es fruto
vivo de un perenne Pentecostés. En cuanto a la apreciación histórica diremos
que en las distintas épocas la revelación aterriza en la sique y el Ethos de
los anglicanos que en la praxis eclesial dieron paso a una relación aterrizada
y fundamental con el Espíritu Santo, los padres reformadores vivieron en su
momento la necesidad de un diáfano discernimiento en la configuración de una
Reforma que no perdiera el ser de nuestra catolicidad. La Reforma es
fundamentalmente un discernimiento de la presencia del Espíritu Santo en la
Iglesia y su necesaria re-objetivación en sus postulados.
Aquellos hombres y muchos más de los
mencionados vivieron en carne propia el anuncio de una idea cristiana que
guardaba relación con su origen en la historia apostólica. Ellos no rechazaron
a la Madre Iglesia sino a la institución romana por sus actuaciones al margen
del evangelio y los fundamentos precisamente apostólicos. Recordemos que la
Iglesia estaba involucrada en todo lo que acontecía con la sociedad y los
conflictos gestados en esta en gran medida se dieron por motivaciones
religiosas lo que implicaba una contradicción con la Paz recibida por el
resucitado (Juan capítulo 20 versículo 22).
Este argumento hurgó la conciencia religiosa de quienes se motivaron por
los acontecimientos en el reino de Inglaterra. La conciencia religiosa se
conflictó precisamente con las acciones que desdibujaron el contenido
evangélico y cambiaron las enseñanzas de las Escrituras por el poder y la
injerencia en todas las latitudes. Vemos en ellos inspiración profunda de la
Gracia que se manifiesta en la vida eclesial (21). Miremos una reflexión
aportada por José Luis Aranguren sobre el origen de la reforma insular y que
podemos emparentar con nuestra postura sobre la presencia del Espíritu Santo en
este proceso.
¿Quién ha sido el
Reformador inglés? ¿Enrique VIII? Salvo en lo que afecta a la supremacía
pontifical, fue no sólo católico, sino hombre de alma medievalista: tal dicen
los mismos anglicanos modernos. Su pública actividad religiosa comenzó con la
Assertio Septem Sacramentorum, contra Lutero, opúsculo que le valió el título
papal de Defensor Fidei, y terminó con los Seis Artículos, en los que daba
fuerza de ley al dogma católico. ¿Eduardo VI? No fue él, sino sus ministros
quienes dieron nuevo rumbo a la religión inglesa; pero sus extremismos no han
prevalecido. ¿La Reina Isabel? Ella, efectivamente, encauzó el movimiento
religioso, señaló una dirección alejada, por igual, del catolicismo romano y de
la Reforma continental, trazó lo que se ha llamado una vía media (22). La
Iglesia Anglicana con su contenido
histórico se abrió a la realidad de la sociedad de su época y paulatinamente
fue virando hacia la consolidación de la dignidad del creyente al punto de
librarle de las ataduras con las que la desesperanza le sujetaba, mientras que
en el catolicismo y su más aguda ortodoxia
se abrían aún más las “puertas del Hades” el anglicano las cerraba
porque su postura era y es motivo de absoluta alegría, la esperanza cambio la
dialéctica de la condenación eterna para recaer en la responsabilidad personal
que también era en sí y para sí liberadora del peso de figuras que
posteriormente fueron debatidas (Infierno, purgatorio, limbo). Hoy la teología
les da la razón a estos hombres y mujeres de la Reforma Anglicana, cuando
paulatinamente fueron desapareciendo tal concepción fatalista sobre la vida y
su término material (23).
FUENTES/INSUMOS/ARTICULOS/BIBLIOGRAFIA.
1- Nota del autor.
2- Artículo de Adolfo González/
www.mercaba.org/DicEC/anglicanismo_comunion_anglicana.htm/
www.mercaba.org/Rialp/A/anglicanismo.htm.
3- El Espíritu Santo en la Teología de J:H:
NEWMAN/https://dadun.unav.edu/handle/10171/5833/
www.newmanfriendsinternational.org/.../morales-marin-j-el-espiri/
https://books.google.com.do/books?isbn=8498402824/ https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/5833/1/JOSE%20MORALES.pdf
4- Rvdo. Isaías Rodríguez “En Cristo Somos
Uno” publicado por Episcopales Latinos.
5-
www.iglesiapueblonuevo.es/index.php?codigo=bio_hookerr/
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/hooker.htm/ Extraído de D.J.
Atkinson, “Hooker, Richard” in: David J. Atkinson, Diccionario de Ética
Cristiana y Teología Pastoral (Barcelona, Editorial CLIE & Publicaciones
Andamio, 2004), pp. 662.
6- O autor: D.J. Atkinson, B.Sc., M.L.itt.,
Ph.D., M.A., reitor honorário do Canon da cátedra de Southwark, Londres;
ex-membro do Corpus Christi College, Oxford, Inglaterra.
Traduzido em 12 de Março
de 2014.
7- juango.es/files/tema5escolastica.pdf/
bladodiaz.blogspot.com/2011/05/el-pensamiento-conservador.html/
8- ANSELMO DE CANTERBURY, Epístola de
Incarnatione Verbi, I.
9- R. W.
SOUTHERN, Anselmo d’Aosta, 216-217.
10- J. LECLERCQ, Regards monastiques sur le Christ au
moyen Âge, Paris 1993, 178-182.
11- ANSELMO DE CANTERBURY, Oratio VIII ad sanctum
Iohannem Baptistam, 19-33.
12- LOS EVANGÉLICOS
NECESITAN LEER A RICHARD HOOKER. ENTREVISTA CON BRADFORD LITTLEJOHN/
estudiosevangelicos.org/los-evangelicos-necesitan-leer-a-richard-hooker-entrevista-co...
4 may. 2016 - Los
evangélicos necesitan leer a Richard Hooker. Entrevista con Bradford Little
John.
13- Markus Wriedt, "Luther's Theology," en
The Cambridge Companion to Luther (Cambridge University Press, 2003), pp.
88-94.
14-
https://books.google.com.do/books?isbn=8446045451 ensayo sobre el
entendimiento.
15- https://www.coalicionporelevangelio.org/.../el-cabildero-del-evangelio-thomas-cranmer.
/ www.iglesiapueblonuevo.es/index.php?codigo=bio_cranmer
16- Ciclo de autores
anglicanos. Introducción, cristoeseltema.blogspot.com
17- Nota del autor/
cristoeseltema.blogspot.com
18-
www.episcopaleslatinos.org/historia/iglesiaanglicana2.htm/
https://books.google.com.do/books?isbn=1426740662/ ec.aciprensa.com/ Ferrar,
Nicholas (2 de noviembre de 2006). Conversaciones en Little Gidding Prensa de
la Universidad de Cambridge/
www.iglesiapueblonuevo.es/index.php?codigo=bio_herbertg/
www.luminarium.org/sevenlit/herbert/
https://artuk.org/.../john-cosin-15941672-dd-master-16351644-1/
https://hymnary.org/person/Cosin_J/
www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=hooker-richard/ www.luminarium.org/renlit/hookbio.htm/Munz,
Peter, El lugar de Hooker en la historia del pensamiento (1952, repr. 1971).
19- M. Nicolau, Teología
del signo sacramental, BAC, Madrid 1969; B, Haring, La vida cristiana a la luz
de los sacramentos, Herder. Barcelona 1972/ J M. Castillo, 5ímbolos de
libertad. Teología de los sacramentos, Sígueme, Salamanca 19S- fuente citada
por- www.mercaba.org/VocTEO/E/ex_opere_operato.htm
20- Pour une théorie de
l'Esprit Sannt, Laval Théologique et Philosofique 36 (1980), 47-75/
www.seleccionesdeteologia.net/selecciones/llib/vol20/80/080_richard.pdf
21- Nota del autor/
cristoeseltema.blogspot.com/2014/09/ciclo-de-autores-y-teologos-anglicanos.html.
22-
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2127686.pdf.
23- Nota del autor.
PENTECOSTÉS SIGNO
VIVO DE LA TRADICIÓN ANGLICANA. MOVIMIENTO DE OXFORD...
“Averigua cuánto te ha
dado Dios y de eso toma lo que necesitas, el resto lo necesitan los demás
(Agustín de Hipona Padre de la Iglesia latina siglo V)”.
La presencia del Espíritu
Santo en la vida de la Iglesia Anglicana se entiende desde la perspectiva de
sus principios y bases de Comunión, así como su ministerio en las distintas
latitudes donde la Comunión Anglicana hace presencia. Los motivos de su presencia
en el mundo son variados pero todos ellos superando las dimensiones políticas,
económicas e incluso militares son y serán fruto de la perenne presencia del
Espíritu de Dios en su eterno Pentecostés. Ser parte de dicha manifestación
constituye un eslabón clave en la afirmación de nuestra propia catolicidad. Más
allá de sus orígenes políticos (como cualquier otra iglesia histórica) es
relevante su vocación salvífica y ministerial de cara al pueblo de Dios.
Nuestra Iglesia es fruto de esta presencia y parte viva de la cristiandad en su
rol de vivir la catolicidad. La presencia de la Trinidad salvífica nos hace una
“Iglesia Entera” es decir, parte de la Institución eclesial fundada por los
apósteles. Aquella comprensión de la Persona y Obra del Espíritu Santo, que
parte de la revelación divina grabada en las Escrituras, leída e interpretada
en la óptica de la hermenéutica reformada, teniendo como propósito la gloria de
Dios y el avance de su reino en este mundo.” (1) tal afirmación nos deja la
certeza de un fundamento de comunión que se hereda desde la perspectiva misma
del Evangelio y sus contenidos traducidos en orientadores de vida o praxis
social. La revelación del misterio salvífico produce el impacto necesario para
ser difundido y la Iglesia Anglicana como parte viva de aquel Pentecostés que
por extensión llegó a su ser católico y reformado puede asegurar la presencia
del Espíritu Santo en todas sus intenciones salvíficas que a fin de cuentas son
la base de todo ministerio. Nuestra relación con las enseñanzas apostólicas
está latente y nuestro compromiso con la historia se ha vivido y alimentado
desde siempre. No hay posibilidad de reusar la necesaria instrucción para facilitar
la comprensión de la revelación en nuestras vidas. Como anglicanos vemos el signo
de la revelación tanto en las Sagradas Escrituras como en los contenidos que la
Tradición eclesial aportan a nuestro Corpus eclesial. Tal situación nos une en
la dialéctica histórica de una doctrina que no es la misma, es parte viva de
nuestro ser eclesial, no se trata de presentar las divergencias o similitudes
sino las coordenadas de un ministerio que se vive intensamente y que
históricamente también se constituye en nexo de comunión eclesial y vida
espiritualizada de la Tercera Persona de la SS. Trinidad (2). Pentecostés es el primer signo vivo de
comunión.
MOVIMIENTO DE
OXFORD.
Sol de mi ser, mi
Salvador,
Contigo vivo sin temor;
No quieras esconder jamás
De mí la gloria de tu
faz.
Al sueño blando al
entregar
Mi cuerpo para descansar,
Pensando en Ti recordaré
Dijiste: "Te
protegeré".
Tu bendición al despertar
Dame, y que al transitar
Cual peregrino a tu
mansión,
Alcance paz y salvación…
(Sol de mi ser por John Keble).
(3).
Desde la perspectiva de
su aparición y cronología veamos un comentario sobre este movimiento en la vida
de la Iglesia Anglicana:
El Movimiento de
Oxford, centrado en la ciudad universitaria
inglesa de Oxford, tuvo una corta duración (1833-1845), pero habría de ser
importante para la comunión anglicana e incluso para otras Iglesias. Fue en
parte reacción frente al liberalismo dominante y en parte fruto del
redescubrimiento de importantes elementos de la Iglesia primitiva. Fue más que
un movimiento intelectual; se caracterizó por su pasión por la santidad y la
verdad. En la secuencia de pronunciamientos sobre la actividad eclesial de
Oxford (movimiento) es importante citar una vez más contenidos descriptivos que
nos permitan iniciar esta reflexión bajo los parámetros de la percepción
individual de tal movimiento: Los Tractarians afirmaban la independencia
espiritual de la Iglesia de Inglaterra frente al liberalismo y el Estado.
Trataban de eludir la Reforma indagando en los valores espirituales y
teológicos de la Iglesia de los primeros siglos. Recuperaron para la Iglesia de
Inglaterra una doctrina del ministerio que provocaría tensiones dentro de la
Iglesia y en las relaciones ecuménicas con las Iglesias no episcopales. El
movimiento fue atacado por el ala liberal de la universidad, por la prensa y
por el gobierno, que nombró obispos de entre aquellos que se oponían a él (4).
PANORAMA
SOCIO-CULTURAL DE INGLATERRA SIGLO XIX.
Sobre el Movimiento de Oxford,
identificamos claramente que, en el mundo anglicano, hay una percepción de
extremos, por un lado, quienes les consideran alejados de la tradición
anglicana, incluso, de índole romanizante, y quienes consideran que sus
esfuerzos fueron en el contexto de la crisis mundial y particularmente en
Inglaterra por los modelos políticos, económicos y sociales imperantes décadas
atrás con la invención de la era industrial. La pobreza contrastaba con los
avances en la Industria inglesa, la cultura urbana desplazó del campo a sus
habitantes y la mayor concentración de población se dio en las ciudades siendo
ampliamente conocido el fenómeno de migración o desplazamiento interno
(Londres- Liverpool-Manchester) Londres era la ciudad más poblada del mundo, ya
para comienzos del siglo XX contaba con 6 millones de habitantes.
Clase baja-
campesinos, criados, obreros industriales, mineros, artesanos y mendigos.
Clase media-
médicos, abogados, periodistas, profesores, curas, oficiales del ejército,
funcionarios, campesinos acomodados y pequeños empresarios.
Clase alta-
aristócratas, alto clero, banqueros, industriales, generales y comerciantes
ricos
La moneda era la libra
esterlina, que a mediados de siglo equivalía a unos 250 euros actuales. La
libra se dividía en 20 chelines (un chelín = 12,5 euros actuales) y cada chelín
en 12 peniques (un penique = 1 euro actual). Hasta 1850 se pagaba casi siempre
con monedas, pero a partir de esa fecha los billetes se fueron haciendo cada
vez más habituales. La gente de clase baja guardaba sus ahorros en casa, pero
esto era peligroso, ya que les podían robar. Por eso escondían el dinero debajo
de una baldosa, detrás de un ladrillo, dentro de un colchón o en un calcetín.
La gente de clase media y alta tenía una parte del dinero en casa, pero otra
parte la tenían en un banco, donde había más seguridad. Eso sólo lo podían
hacer los que vivían en ciudades, ya que en los pueblos no había bancos.
Además, los bancos a veces quebraban y entonces los que tenían ahorros allí se
quedaban sin su dinero. Los bancos sólo prestaban dinero a la gente rica, al
gobierno y a las empresas, por lo que muchos tenían que vender las joyas de la
familia cuando necesitaban dinero. Otros recurrían a prestamistas, que te
dejaban el dinero, pero con un interés muy alto. Y si no devolvías el dinero a
tiempo se quedaban con tus tierras o con tu casa. La gente de clase baja comía
sobre todo pan, patatas, sopa y legumbres (lentejas, garbanzos, alubias). La
comida solían hacerla las mujeres de la casa, normalmente calentando una olla
con leña. La carne era cara y se reservaba para ocasiones especiales. Pescado
sólo se comía en localidades costeras, porque enseguida se estropeaba. Algo
parecido sucedía con la leche, que sólo la tomaban los que tenían vacas u
ovejas. En cuanto a las frutas y verduras, en Inglaterra se cultivaban pocas
(sólo manzanas, peras, zanahorias, lechugas y coles) y esas eran las únicas que
se consumían. Para beber tomaban agua o cerveza. Como comían pocas proteínas y
pocas grasas, solían estar muy delgados y crecían poco. Y si se quedaban sin
trabajo podían pasar varios días comiendo sólo una vez al día. No obstante, a
partir de 1870 la mejora del transporte y la aparición de barcos frigoríficos
permitieron que empezara a llegar carne y cereales de EE-UU.
En cuanto a la
educación el 72% de la población sabía leer y escribir y en un porcentaje
similar los niños estaban escolarizados.
El panorama descrito muy
someramente dio origen o fue caldo de cultivo para manifestaciones desde la Fe
y su concepción como es el caso del movimiento de Oxford, la condición social
es uno de los factores detonantes de cualquier cambio a nivel antropológico. La
Iglesia de Inglaterra no es la excepción a la norma, ella como Institución
conectada con la Tradición y el presente o entorno somático. En la actualidad
la mirada en retrospectiva no es solo una dialéctica que conecta el pasado con
la realidad presente, es algo más profundo, se constituye en un vínculo
relacional conceptual que ya por la cronología pasada se transforma en una
realidad conocida y proyectada en el presente. Los eventos como este movimiento
son en su naturaleza actualización formal de la realidad que abordaron. La
situación social hacia replantear concepciones asociadas al bienestar y al
cambio de hábitos, Inglaterra pasó dramáticamente de un estilo de vida rural a
la vivencia de una y otra metrópoli con sus afanes y abusos de poder, los derechos
de los nuevos trabajadores, de aquellos que dejaron la tierra y su conexión con
la cosecha cambió totalmente. Ya estamos asumiendo categóricamente una nueva
objetivación social y sobre todo una condición sociológica nueva y carente de
justicia en sus inicios.
La Fe era también
cuestionada por la inclusión de estos modelos distintos en el medio habitual
inglés. Londres era considerada la
ciudad más contaminada del siglo XIX las enfermedades eran el pan de cada día,
el sistema de salud era absolutamente inoperante y la proporción de habitantes
por medico era muy parecida a la nuestra en algunas naciones de este
hemisferio. Los anglicanos no solo buscaron respuesta en la dinámica social y
política de su época, ya había conocimiento de la dinámica capitalista, ya el
derecho de sangre solo estaba presente en la Monarquía. Los nuevos ricos dieron
origen a una clase social nueva y radicalmente opuesta a los modelos obreros
que ellos mismos impulsaron para amasar fortuna. Los deportes más populares en
el mundo nacieron de esta situación de un gran interrogante de como ocupar el
tiempo y entretener a la masa obrera en las grandes factorías. Por esta razón
la liga de Futbol más antigua en la FIFA es la Liga inglesa. La Iglesia
Anglicana no tenía respuesta a estos cambios y su cosmovisión se enfrentaba
como en Roma a los cabios dinámicos del mundo. El Racionalismo, el Marxismo, el
Social-nacionalismo, el Ateísmo, el Laicismo, los fuertes movimientos obreros,
el mapa europeo se alterará muy pronto, ya se estaba gestando la Primera guerra
mundial (5) …
La confrontación
ideológica también tocó a la Iglesia y su casi nula respuesta, el mundo era
otro y la reforma inicial se mostraba corta y carece de conexiones con el mundo
cada día más globalizado y “pequeño” gracias al comercio, Cuando se
desarrollaron las máquinas de vapor, se trató de aplicarlas al ferrocarril. Los
primeros intentos tuvieron lugar en Gran Bretaña; así, por ejemplo, Richard
Trevithick construyó una locomotora en 1804, 22 años antes de la máquina de
George Stephenson. Las comunicaciones ya eran cortas y el tiempo más productivo
en términos económicos, en otro lado del mundo en EE-UU, el ferrocarril
transformaría esta nación llevando vida y cultura moderna a tierras distantes
de las grandes metrópolis. La realidad de este panorama es un poderoso motor en
la conciencia religiosa de los padres de este movimiento (Oxford) Solo diremos
que el amor de la santa Iglesia es el motor que mueve los corazones y
voluntades de estos hombres y mujeres en la conquista de un panorama construido
desde la perspectiva de la reflexión teológica. Oxford no es como suponen
algunos un intento por romanizar la Iglesia Anglicana, es todo lo opuesto,
desde luego esto no implica que las tesis puedan tener similitud sobre el paradigma
conocido y tratado antes. En la primera parte del presente ensayo decíamos
entre otras cosas, que los padres de la reforma en el siglo XVI no rechazaron
el catolicismo de la Iglesia, sino que cuestionaron las prácticas usurpadoras
del mensaje original, el Evangelio es el epicentro de todo proceso y
cosmovisión y de esta manera era visto también por los padres de Oxford. Solo quien ama conoce y conociendo desea
mejorar, es una yuxtaposición de la terminología Agustiniana (nadie ama lo que
no conoce). La pureza significante del rito mueve su corazón por esta razón
ellos buscaron en los PP. pre-nicenos los valores que afirmaron la vivencia
sacramental, particularmente la Eucaristía y el Bautismo.
MOVIMIENTO DE
OXFORD. CONCEPCIONES CRITICO/DIALECTICAS.
INTROSPECTIVA Y
RETROSPECTIVA.
LA REFORMA DEL
SIGLO XVI VISTA DESDE FUERA DE INGLATERRA.
Lord Chatham expresó esas anomalías en un Famoso
epigrama "We have "a Popish Liturgy, Calvinistic articles, and an
Arminian clergy." (Tenemos una liturgia papal,
artículos calvinistas y clero arminiano) (Arminianismo es una doctrina
teológica cristiana fundada por Jacobo Arminio en la Holanda de comienzos del
siglo XVII, a partir de la impugnación del dogma calvinista de la doble
predestinación. Sustenta la salvación en la cooperación del hombre con la
gracia divina a través de la fe) Las diferencias eran visibles desde el
principio. “Es históricamente cierto”, dice J. A. Froude,” que Isabel y sus
ministros dieron intencionadamente forma a las fórmulas de la Iglesia para
facilitar que todos los que negaban alianza con el papa pudieran usarlas”.
Cuando la armada fue dispersada y arruinada muchos de los seguidores de la
vieja fe se conformaron y su ímpetu parece ser el responsable de que se formara
el grupo High Anglican (Anglicano Alto) cuyo principal representante era
Lancelot Andrews, obispo de Winchester (1555-1626). La escuela Anglo-católica
fue mantenida por Laud y triunfó después de la Restauración. En 1662 expulsaron
de la Iglesia a Baxter y a los Presbiterianos. Pero desde la revolución de 1688
fue declinando progresivamente. Los obispos que no juraron estaban totalmente
en esta tradición que por extraños vericuetos fue trasmitida por su padre a
John Keble y así a Hurrell Froude y Newman. Se ha dicho de Enrique, y es
igualmente verdadero para Eduardo VI, que reclamó todo el poder de las llaves.
Isabel, mientras que dejó el título de Cabeza y la administración de los ritos
litúrgicos, sin embargo, retuvo y ejercitó la jurisdicción total sobre “todas
las personas y causas” dentro del reino. Suprimió la antigua jerarquía “sin
procedimiento alguno en ningún tribunal espiritual”, como observa Macaulay, y
nombró una nueva. Ella le dio la vuelta al púlpito, soltó reprimendas a los
obispos y hasta añadió por su propia autoridad legal defectos en el proceso de
consagración episcopal. El mismo Libro de Oraciones era en sí un Acto del
Parlamento.
“El tribunal supremo de
apelaciones en las causas eclesiásticas, desde 1559 a 1832 fue creado por 25
Hen. VIII, c. 19, que concedió la apelación de los tribunales eclesiásticos al
rey en Chancillería por falta de justicia” (Dodd, Hist. Canon Law, 232). Estos
poderes eran ejercidos por el tribunal de delegados; en 1832 fueron
transferidos a un comité judicial del consejo privado, cuyos miembros podían
ser todos laicos y si eran obispos no estaban allí por su carácter episcopal
sino como consejeros reales. Unos contrastes aclararán la cuestión. Lo
constituyente de la Iglesia Católica es la jurisdicción universal del papa (ver
concilio de Florencia; concilio Vaticano I). Pero la forma constituyente de la
Iglesia de Inglaterra, tal como está establecido por el Parlamento, es la jurisdicción
universal de la corona. En ambos casos, las decisiones del papa o de la corona
no tienen apelación. Cuando Isabel rompió con los obispos católicos que no la
reconocían como cabeza espiritual y cuando Guillermo III depuso a Sancroft y a
sus sufragáneos que se negaron a pronunciar el juramento de lealtad, se hizo
una prueba, dogmática en 1559, no menos en 1690, que demuestra que no hay causa
de exención se puede aportar contra el rey cuando actúa como supremo gobernador
de la Iglesia.
Esta es la doctrina
llamada Erastiana, de Erasto, un teólogo suizo (1524-83), que negó al clero el
poder de excomulgar. En Inglaterra los sucesos se habían precipitado antes de
que Erastus publicara su filosofía. Políticos como Burghley y Walsingham
actuaban sin teoría alguna, pero se inspiraban en Enrique VIII. La afirmación
abstracta de una postura que identifica a la Iglesia con la nación y a los
súbditos de ambos con el rey, se puede encontrar en Hooker "The Laws of
Eclesiastical Polity" (1594-97). Lo mismo afirmaba vigorosamente Sewlden y
los abogados en todo momento. Durante los años críticos del siglo diecinueve,
Arnold, Stanley y Kingsley fueron los defensores más conocidos entre los
clérigos. Stanley decía que la Iglesia de Inglaterra “es por la mismísima condición
de su ser, ni Alta ni Baja, sino Ancha” ("Ed. Rev.", Julio, 1850).
De términos más bruscos,
pero igualmente prácticos, los hombres decían “La Iglesia fue insertada en el
Estado, y el Estado debería permanecer como Señor”. Así que ninguna regulación
por parte de los obispos ni convocatorias han de ser tenidas en cuenta por
parte de los anglicanos, laicos y clérigos, a no ser que implique, tácita o
explícitamente, el consentimiento de la Corona y del Parlamento.
ANÁLISIS DEL TEXTO
ARRIBA CITADO.
COSMOVISIÓN
ANGLICANA.
El párrafo extenso que
citamos corresponde al análisis de la realidad vista desde la postura contraria
a su esencia, me refiero a la Institución romana, es interesante como la
llamada injerencia natural de la monarquía y su gobernante de turno no fue
desde sus inicios considerado siquiera como una debilidad de la institución
eclesial inglesa, hay una serie de elementos que podemos aportar para la
reflexión presente y lo haremos de forma aleatoria como los proponemos a
continuación:
1-Consideración:
Los orígenes Identitativos de la Iglesia de Inglaterra o Anglicana como la
conoce el mundo no están registrados estrictamente en la intervención de un
Defensor del catolicismo romano como era Enrique VIII antes de este periodo
existen relatos y tradiciones orales y posteriormente escritas que describen la
misión de Agustín monje enviado junto con 40 compañeros a la tierra de los
sajones, recordemos que los romanos fundaron Londres en el año 50 d.C le
llamaron Londinium no perder de vista que el cristianismo usó convenientemente
las rutas de este Imperio para la misión
evangelizadora, explicitamos una de esas leyendas: La Gran Bretaña,
evangelizada desde los tiempos apostólicos (según la leyenda, el primer
misionero que desembarcó en la isla fue José de Arimatea), había recaído en la
idolatría después de la invasión de los sajones en el quinto y sexto siglo.
Cuando el rey del Kent, Etelberto se casó con la princesa cristiana Berta, hija
del rey de París, éste le pidió que fuera erigida una iglesia y que algunos
sacerdotes cristianos celebraran allí los ritos sagrados. Cuando el Papa
Gregorio Magno supo la noticia, juzgó que los tiempos estaban maduros para la
evangelización de la isla. Le encomendó la misión al prior del monasterio
benedictino de San Andrés, cuya principal cualidad no era la valentía, sino la
humildad y la docilidad. Ese monje era Agustín. Lo interesante de estos relatos
es que sus protagonistas como era el caso del mismo Agustín temían por la mala reputación
de violentos y guerreros de este pueblo y aun así ninguno fue asesinado se
presentó lo contrario. Suponemos, especulando que existía un conocimiento
previo del Evangelio y porque históricamente sabemos que el Evangelio llegó
hasta los confines del Imperio romano ya que muchos de sus legionarios eran
bautizados. El propio Agustín llega pasados 150 años de Constantino y su
edicto.
Pelagio monje británico
que vivió 100 años antes de la llegada de Agustín a Canterbury. Britania, h.
360 – Alejandría 422) Monje de origen británico. Hacia el año 380 llegó a Roma,
donde profesó junto a sus discípulos un riguroso ascetismo, y criticó
severamente el laxismo moral imperante en la ciudad. Su doctrina, conocida como
pelagianismo, afirmaba la excelencia de la creación y del libre albedrío, en
detrimento del pecado original y de la Gracia, por lo que el Hiponense se opuso
públicamente a las enseñanzas de Pelagio (condenado en el Concilio de Éfeso
431). Si la Iglesia universal condenaba los errores de Pelagio y este provenía
de suelo inglés, que tipo de interpretación distinta puede surgir al respecto,
la vida de Pelagio es tomada como argumento de la existencia del cristianismo y
toda la organización de una Iglesia ya establecida. Pelagio facilitó toda la
discusión de la Iglesia en cabeza del Hiponense sobre la Gracia en la vida del
creyente. De estas cuestiones podemos rebatir la teoria romana de la llegada
del cristianismo solo por mano de Agustín enviado por el papa Gregorio Magno.
No desconocemos que la Iglesia tenía sus dificultades y producto de ello es Pelagio,
pero existía ya la raíz apostólica en suelo inglés y eso no está sujeto a la
voluntad romana o a la institución del papado. El problema de Agustín de
Canterbury fue su voluntad de ser la cabeza de la Iglesia en tierra sajona a la
usanza romana en otras latitudes.
2- Consideración: La injerencia de la corona inglesa en
asuntos religiosos tenía un parangón y era precisamente la autoridad del
gobernante en asuntos de política o estado, cuyas actuaciones y veredictos no
tenían apelación. Recordemos que los
príncipes alemanes protegieron a Lutero de la persecución papal y que
Inglaterra había sido agredida con una bula proclamada por Pio V que instaba a
desobedecer a la reina para acoger la autoridad del romano Pontífice. No
podemos olvidar que antes hay otro antecedente y es algunos concilios y sínodos
que se llevaron a cabo por voluntad y mandato de algún Rey por encima de Roma.
El Segundo Concilio de Nicea (787) fue convocado por el emperador Constantino
VI y su madre Irene, bajo el Papa Adriano I, también de la misma injerencia de Constantino
y siglos después de Carlo Magno (siglo IX) en la vida de la Iglesia. Ese
derecho argumentado por Enrique VIII fue la excusa para definirlo como el
fundador de la Iglesia de Inglaterra, no podemos olvidar por un momento, que
una Iglesia histórica no es fruto de la voluntad de un fundador distinto a la
tradición apostólica como sucedió en Inglaterra con la llegada del cristianismo
primitivo. La intervención histórica del papa en asuntos políticos es conocida
bajo la supremacía de ser llamado El Cristianismo gestado como una religión de
penuria y de escatología, se transformó luego en una religión de crecimiento
durante el período carolingio, alcanzando finalmente sus límites geográficos en
África y Asia, fraccionándose en los siglos XV- XVI. El mayor éxito obtenido
por el catolicismo es su imposición de una forma política, de donde se deriva
la instalación de representaciones colectivas con una visión
"totalitaria" del mundo, incluyendo hábilmente todos los aspectos de
la vida y la muerte, el trabajo, el descanso, vida cotidiana, la fiesta, la
alegría y el dolor. El tiempo de la Iglesia llenaba todo durante el Medioevo,
controlaba el mundo espiritual, estipulando lo pensado y lo impensable; a su
vez, los clérigos asegurarían su éxito, como contrapartida, profesando la
pobreza como forma de ascenso celestial. El poder eclesiástico superó las
divisiones entre monjes y clérigos, éstos se constituyeron en el orden
principal de la sociedad tripartita del siglo XI: oradores, bellatores,
laboratores, configurando su lineamiento dentro de la sociedad para la cual se
instituía la Iglesia como el principal ordenador.
El movimiento de las
ideas gestado durante este período medieval produjo un impacto sobre el
pensamiento político de la modernidad, con dos teorías de gobierno: (1) la
ascendente, heredada de los germanos y (2) la descendente, donde el poder
emanaba de un ser supremo. Ambos planteamientos entraron en conflicto durante
esta etapa y marcaron el desarrollo, evolución política y elaboración de la
transferencia del poder de Dios al emperador como su representante,
imponiéndose de este modo la teoría descendente. El impacto del papado y de las
monarquías fue contundente al punto de
abrir o cerrar las puertas del Reino según la voluntad y necesidad temporal de
estos poderes, entonces según esa tesis, como vienen ahora a decir que la
Corona inglesa es la absoluta cabeza de un
imperio trascendente que no tiene su realización en esta realidad o qué
tipo de metafísica contiene tal declaración que supone solo la injerencia
temporal en Inglaterra y la desconoce para
el continente y las sucesivas
misiones avaladas por Roma. Miremos un ejemplo de aval tácito del papado: El
Tratado de Tordesillas tuvo como antecedente al Tratado de Alcáçovas firmado el
4 de septiembre de 1749 entre los reyes Isabel de Castilla y Fernando de Aragón
y el rey Alfonso V de Portugal por el cual se selló la paz que puso fin a la
guerra de Sucesión Castellana. Además de servir para formalizar el fin de la
beligerancia, el pacto contenía otras cláusulas concernientes a la política de
proyección exterior, en un momento en que castellanos y portugueses competían
por el dominio del océano Atlántico y de las costas de África. A través del
reparto de este tratado la Corona de Castilla recibió las islas Canarias
mientras que el Reino de Portugal obtuvo el reconocimiento de su dominio sobre
las islas de Madeira, Azores y Cabo Verde, y sobre Guinea y en general sobre la
costa africana todo lo que es hallado ese hallare, conquistase o descubriere en
los dichos términos, allende de que es hallado ocupado o descubierto.
A menos de un año del
primer viaje de Cristóbal Colón, el Papa Alejandro VI, en su famosa bula del 4
de mayo de 1493, dividió el Nuevo Mundo a conquistar solo entre España y
Portugal, sentando un privilegio objetado por otras potencias europeas. Fijó
una línea de norte a sur -a unos 424 kilómetros al oeste de las Islas Azores-,
al occidente de la cual exploraría España y al oriente Portugal; por reclamo de
los portugueses finalmente se situó el trazado a 1 568 kilómetros al este de
las islas de Cabo Verde. A España correspondió todo el territorio llamado
después América -norte, centro caribe y sur-, menos una franja del actual
Brasil que tocó a Portugal, la cual amplió durante la conquista hasta abarcar
un amplio territorio. El reparto hispano-portugués fue confirmado por el
Tratado de Tordesillas, el 7 de julio de 1494. Para concluir esta segunda
consideración dejamos otra “píldora” histórica para compartir sobre la
injerencia histórica de los poderes civil y religioso.
“Todo poder viene de
Dios; los que existen han sido reglamentados por Dios mismo: resistirlos es
alterar el orden que Dios ha establecido y quienes sean culpables de esa
resistencia se condenan a sí mismos al castigo eterno”. (Pío VI, Quod Ali
quantum, 1789- León XIII, Inmortale Dei, 1885 y Rerum novarum, 1891; Pío XI,
Cuadragésimo anno, 1931.
3- Consideración:
El L.O.C (año 1549) reúne la concepción de una liturgia y su catolicidad
conciliadora con los distintos sentires y movimientos eclesiales de su época y
contexto. Cranmer con total dedicación y solicito cuidado, prevé precisamente
la convergencia histórica de la Iglesia bajo su figura inglesa y su relación
mistagógica con la catolicidad de la cual esta nació en tiempos apostólicos.
Los defectos en su forma litúrgica “vistos” posiblemente por Roma están
limitados a la injerencia papal y su autoridad, la materia, forma y ministros
de la Ordenación y Consagración Episcopal no entra aquí en discusión, cada una
de sus líneas esta sabiamente alimentada por el Rito Sarum o Salisbury cuya
historia consignamos como recurso de esta reflexión histórico/critica.
En 1078, Guillermo de Normandía nombró a
Osmund, un noble normando, como obispo de Salisbury el nombre del período del
sitio cuyas ruinas ahora se conocen como el Viejo Sarum. Como obispo, Osmund
inició algunas revisiones del rito celta-anglosajón existente y las
adaptaciones locales del rito romano, recurriendo a las tradiciones tanto
normanda como anglosajona. Los liturgistas del siglo XIX teorizaron que la
liturgia y las prácticas de Rouen en el norte de Francia inspiraron los libros
litúrgicos de Sarum. Los normandos habían depuesto la mayor parte del
episcopado anglosajón, reemplazándolos con obispos normandos, de los cuales
Osmund era uno. Dadas las similitudes entre la liturgia en Rouen y la de Sarum,
parece que los normandos también importaron sus libros litúrgicos franceses.
Esta conjetura se acerca a la certeza cuando se descubre que el uso de Rouen y
el de Sarum eran casi idéntico en el siglo XI. Una curiosa e interesante
ilustración de esto se encontrará en un extracto de un manuscrito de Rouen,
supuestamente de 650 años de antigüedad. El Rouen Pontifical, de
aproximadamente 1007 d. C., citado en la misma obra, muestra una afinidad
similar a la de Sarum y Exeter en días posteriores. Las revisiones durante el
episcopado de Osmund dieron como resultado la compilación de un nuevo misal,
breviario y otros manuales litúrgicos, que se utilizaron en todo el sur de
Inglaterra, Gales y partes de Irlanda.
Algunas diócesis emitieron
sus propios misales, inspirados en el rito de Sarum, pero con sus propias
oraciones particulares y ceremonias. Algunos de estos
son tan diferentes que han sido identificados como liturgias efectivamente
distintas, como las de Hereford, York, Bangor y Aberdeen. Otros misales como
los de la Catedral de Lincoln o la Abadía de Westminster se basaban más
evidentemente en el rito de Sarum y variaban solo en detalles. Los
historiadores litúrgicos creen que el rito de Sarum tuvo una clara influencia
sobre otros usos del rito romano. Inglaterra, como el rito Nidaros en Noruega y
el Rito Braga en Portugal cuando la Iglesia de Inglaterra se separó de la
Iglesia Católica en la década de 1530, al principio retuvo el rito Sarum, con
modificaciones graduales. Bajo Eduardo VI, la presión protestante por el culto
público en inglés resultó en su reemplazo por versiones sucesivas del Libro de
Oración Común en 1549 y 1552. Mary I restauró el rito de Sarum en 1553 y lo
promulgó en toda Inglaterra, pero finalmente fue abolido por Elizabeth en 1559.
La tradición seguida por Cranmer es injusta ubicarla bajo las “alas” del
capricho y desconocer de esta forma su contenido histórico fiel a la Madre
Iglesia y bajo las características propias de la cultura sajona. La Intencionalidad
en mi opinión personal está a salvo y se constituye en la metafísica del L.O.C.
porque supera su época y se constituye en un fundamento litúrgico que expresa
por Fe la cosmovisión mistagógica de la Iglesia, hoy Comunión Anglicana, Una,
Santa, católica y apostólica, cuya Señor, Esposo y Cabeza es Cristo. El Rito Sarum es expresión de la adoración medieval y cuya
presencia está viva en cada línea trazada por Cranmer. El ministerio ordenado retomó el empeño
inicial y siempre se ha mantenido en el contexto y vocación de la universalidad
de Cristo, esta Comunión de Iglesias no ordena para el “pequeño mundo” de alguien,
sino que lo hace en la Gracia de la universalidad de la misión apostólica
conferida por el propio Señor resucitado. Nuestro sacerdocio no es propiedad
exclusiva, es una gratuidad de Cristo nuestro Sumo y Eterno Sacerdote y la
Iglesia es su portadora y el depósito de su Voluntad salvífica.
MOVIMIENTO DE
OXFORD.
REALIDAD
SOCIO-CULTURAL DONDE SE GESTÓ ESTE MOVIMIENTO.
Para Hobsbawm
Durante el siglo XIX Gran Bretaña representaba la única potencia mundial
reconocida. La economía industrial británica creció a partir del comercio,
especialmente del comercio con el mundo subdesarrollado al que pertenecían gran
parte de sus colonias. Su gran Imperio se expandió a lo largo del siglo,
manteniendo su peculiar modelo: el comercio y el transporte marítimo mantenían
la balanza de pagos británica y el intercambio de materias primas ultramarinas
para las industrias británicas eran la base de la economía internacional de
Gran Bretaña. La prosperidad, el
optimismo y la respetabilidad se materializaron en las dos grandes Exposiciones
Universales celebradas en Londres en 1851 y 1862. De este modo, hacia 1870 la
economía británica era la más floreciente del planeta, con casi la cuarta parte
de la producción manufacturada y del comercio internacional, siendo Londres su
sede mundial. Por su parte Nadales Ruíz (8) apunta que la reina Victoria fue la
primera reina únicamente británica. Es decir, con ella terminó el periodo de
mezcla de monarquía extranjera, ya que la casa de Hannover había reinado tanto
en Gran Bretaña como en Alemania hasta ese momento. La ley Sálica (tiene su
origen en la tribu de los francos salios, antiguos reyes francos. En virtud de
ésta se reconocía un papel preponderante del jefe de guerreros en la sucesión
al trono) existente en el país germano impedía que Victoria pudiese reinar allí
y por lo tanto únicamente se debía a Gran Bretaña. Los británicos adoraron a su
reina, quien consiguió devolver el prestigio perdido a la monarquía, nos
aventuramos a conjeturar que el hecho de no tener que compartirla con ninguna
otra nación pudo tener cierta influencia. Según Hobsbawm, la conclusión más
extendida es que los capitalistas británicos aspiraban a formar parte del
estrato superior de la sociedad británica, los respetados gentleman, y una vez
conseguido esto ya no deseaba luchar más. En efecto, los rasgos del carácter
inglés gozan de gran importancia. Las consecuencias de su antipatía por el
cambio se empezaron a notar ya a partir de1890 con el despunte de las economías
alemana y norteamericana. La fisiocracia en oposición al mercantilismo, la
riqueza de una nación procedía de su capacidad de producción y no de las
riquezas acumuladas por el comercio internacional. Y consideraban que la única
actividad generadora de riqueza para las naciones era la agricultura. Se
reducía la Plusvalía a un producto neto cuando este provenía de la naturaleza.
El avance de la nueva clase económica imperante animada por el liberalismo y la
industrialización desencadena una crisis de la cual la Iglesia de Inglaterra se
cuenta entre una de sus víctimas, recordemos que ellos durante la época feudal
acumularon grandes riquezas que ya no eran tan rentables como las nacientes factorías
en las grandes ciudades.
Los fisiócratas dieron
comienzo al análisis científico del capital fijo y del capital circulante
mediante su doctrina de los anticipos iniciales y anuales. Fueron los primeros,
en la historia de las ideas económicas, que intentaron analizar las leyes de la
producción y de la distribución del producto social global bajo el Capitalismo.
El Partido Liberal del Reino Unido es un
partido político actualmente desaparecido que existió durante los siglos XIX y
XX. Desde su nacimiento fue uno de los principales partidos de Gran Bretaña,
junto con el conservador. Su apogeo se dio entre los años sesenta del siglo
XIX, tras ser fundado por Lord Palmerston, hasta los años veinte del siglo
pasado, cuando sufrieron varios reveses electorales que los situaron por debajo
de los otros dos grandes partidos. A partir de entonces fue la tercera fuerza
electoral, con un porcentaje de votos muy variable. En 1988 el partido se
fusionó con el Partido Social Demócrata. La injerencia del liberalismo se
sintió en la libertad de poder expresar la Fe personal y colectiva fuera de los
modelos conocidos en Inglaterra. La
preocupación principal del movimiento (Oxford) se centró en la presencia en el
gobierno inglés de liberales de fundamentación (filosofía) no podemos descocer
que la presencia del Liberalismo y el Nacionalismo fueron los motores que
impulsaron la Revolución Industrial haciendo de Inglaterra la primera potencia
económica del siglo XIX y una de las principales durante el siglo pasado y el
presente. El liberalismo político y el nacionalismo reaccionan contra los
principios absolutistas de la restauración. Por un lado, la burguesía, grupo
social en expansión, no está dispuesta a renunciar al poder político. Por otro,
la Revolución Francesa y el Imperio napoleónico despertaron la conciencia
nacionalista de algunos estados europeos que tampoco están dispuestos a acatar
la artificialidad de las fronteras políticas impuestas por el Congreso de
Viena. Así, el liberalismo político y el nacionalismo se exacerban a partir de
este Congreso, y unas veces unidos y otros separados, abrirán una etapa
revolucionaria en Europa a partir de 1820 que se enfrentará a los principios de
la restauración.
Liberalismo
económico: descansa sobre dos principios básicos,
riqueza y propiedad y se convierte en el fundamento doctrinal del capitalismo.
Liberalismo
político: se opone al absolutismo y al despotismo
ilustrado; se convierte en el fundamento doctrinal del gobierno representativo
y de la democracia parlamentaria
Liberalismo
intelectual: caracterizado por un espíritu de
tolerancia y conciliación, aunque éste no será exclusivo de los liberales. En
el siglo XIX, pues, el liberalismo se presenta diverso, según las tendencias,
los países y los períodos
LIBERALISMO
DOCTRINARIO O MODERADO------ LIBERALISMO DEMOCRÁTICO O PROGRESISTA Sufragio
censitario Sufragio universal masculino Soberanía nacional Soberanía popular
Monarquía Constitucional (superioridad del rey sobre el Parlamento) Monarquía
Constitucional (superioridad del Parlamento sobre el Rey) República
El Liberalismo como
disposición amplia en la generación de la conciencia sobre los Derechos y
Deberes del ciudadano choca frontalmente con los discursos absolutistas y la
inclusión de la Iglesia en todas las facetas de la vida inglesa. También hay un
choque con los católicos romanos ingleses al ver la posición gobiernista de
unos y la pérdida de poder de otros, existe también un tercer factor de índole
externo y son las relaciones políticas inglesas y la injerencia del papado que
para la fecha del año 1891 promulgó una bula llamada Rerum novarum que traduce
“Cosas Nuevas” que recogería la impresión romana sobre estos procesos de
industrialización en Inglaterra y el continente europeo particularmente. El
Movimiento de Oxford buscó una aproximación de índole espiritual antes que
rebatir la cosa económica de su tiempo, se mantuvo al margen de esta realidad.
TRACTARIANISMO.
La realidad que se
construye a partir de este movimiento y antes su móvil por el cual actuaba y se
convocó así mismo es bien particular, es un mito suponer que la idea de estos
padres reformadores (podemos emplear el termino) era romanizar la Iglesia
Anglicana, más bien y ateniéndonos a la historia de este periodo en Inglaterra la cuestión giraba en orden a la
necesidad de que el Estado ingles contara con la Iglesia en sus decisiones y no
dejarla al margen de los asuntos que ella manejaba y en los que se esperaba su
injerencia. El avance de la política Liberal estaba centrando en la autoridad
del Estado. John Keble predicó un sermón titulado “Apostasía Nacional” el 14
de Julio de 1833. Había exactamente 90 tratados, la mayoría escritos por
Newman, cuyo argumento general era que la verdad de las doctrinas de la Iglesia
de Inglaterra descansaba sobre la posición moderna de la Iglesia como
descendiente directa de la Iglesia establecida por los apóstoles. Obviamente,
tal argumento era una respuesta conservadora a los varios desafíos
contemporáneos a la autoridad de la religión en general, al cristianismo en
particular, y específicamente, al anglicanismo y al catolicismo, alimentado por
la misma necesidad de seguridad que el renacimiento evangélico (Evangelical).
Desde el siglo XVI, la Iglesia de Inglaterra
se había enorgullecido de ser la vía media o término medio, entre el catolicismo
romano y el protestantismo más radical. Los Tractarianos, buscaban
insistentemente los puntos convergentes entre la Iglesia de Inglaterra y el
catolicismo romano lo que no implica que estuvieran plenamente identificados
con la totalidad de la doctrina de la Iglesia Universal (postura romana). La
Vía Media, aún más enriquecida en nuestra época se convierte en la
fundamentación de tales reflexiones. El movimiento de los Tractarianos no fue
una reacción momentánea contra la legislación eclesiástica de un parlamento
dedicado a la reforma, ni un intento de adaptar los hechos de la historia a una
teoría particular de la Iglesia. Era, más bien, una afirmación de la necesidad
de la vida sobrenatural en los miembros de la Iglesia y el carácter divino de
su jerarquía y autoridad frente al liberalismo y naturalismo de los
racionalistas.
El Movimiento de Oxford
añadió una opción conservadora a la atmósfera caldeada del debate religioso
victoriano. Los victorianos que aborrecían el ateísmo de los utilitaristas y el
agnosticismo de los científicos, se quedaron desconcertados ante el entusiasmo
de los evangélicos, y encontraron que la Iglesia extensa era demasiado
latitudinaria para que ningún significado pudiera imprimirse en su doctrina, no
pudiendo aceptar la conversión a Roma. En suma, encontraban que los anglicanos
de la Iglesia alta eran la solución conservadora perfecta. La odisea del
movimiento de Oxford fue una búsqueda para descubrir la fuente y la
localización actual de la sucesión apostólica, del corpus de la doctrina
cristiana y los sacramentos. Era una búsqueda que conducía a sus protagonistas
hacia distintos destinos. Sin embargo, durante la mayor parte del movimiento
estaban todos de acuerdo en que la verdad no podía encontrarse en Roma, que
según ellos había ampliado la verdad, ni en el protestantismo, que la había
reducido; ni tampoco en el anglicanismo, que había abusado de la misma. Así
Newman siempre consideró el anti romanismo como el tercer principio del
movimiento. En alguna parte del anglicanismo la verdad seguramente habría sido
conservada; precisamente el objetivo de su investigación teológica era
descubrir la base verdadera de la Iglesia Apostólica en el anglicanismo.
Los genuinos anglicanos
identificaban la Iglesia Católica de una vez por todas con el cuerpo local del
que eran miembros, e interpretaban los fenómenos de la cristiandad medieval o
reformada bajo esta luz: eran ingleses primero y católicos después. Pero Newman
no era así. Nos dice” sentía afecto por mi propia Iglesia, pero no ternura. Si
el Liberalismo llegara a poner un pie dentro de ella, estaba seguro vencería.
Yo veía que los principios de la Reforma eran incapaces de rescatarla. Pero
respecto a abandonarla, la idea nunca pasó por mi imaginación; sin embargo,
siempre tuve ante mí que había algo más grande que la Iglesia Establecida y que
eso era la Iglesia Católica y Apostólica, establecida desde el principio y de
la que no era otra cosa que un órgano y la presencia local”. Estas divergencias
produjeron la ruptura por fin en 1845.Los “Nuevos Tratados”, dice Deán Church
“fueron recibidos con sorpresa, desmayo, ridículo e indignación. Pero enseguida
surgieron las respuestas de simpatía entusiasta”. Comenzó una propaganda activa
por todo el país. Los obispos estaban asombrados por la atrevida
reinterpretación de la Sucesión Apostólica, en la que apenas creían y la
vivencia de una espiritualidad que superaba el ritualismo para instalarse en la
necesidad trascendente del bautizado.
John Keble
nació en Fairford, Gloucestershire, Inglaterra, el 25 de abril de 1792 y murió
en Bournemouth, Hampshire, el 29 de marzo de 1866. Fue educado por su padre (un
clérigo) y en Corpus Christi College, Oxford, siendo miembro del consejo rector
de Oriel (en ese tiempo la institución señera en Oxford) en 1811 y tutor entre
1818 y 1823. Fue ordenado en 1816, siendo cura de East Leach y Burthorpe (cerca
de Fairford) en 1818, cura de Hursley, Hampshire, en 1825 y vicario de Hursley
en 1836. De 1831 a 1841 dio clases sobre poesía en Oxford.
John Henry Newman
(Londres, 1801 - Birmingham, 1890) está íntimamente ligada a su pensamiento,
por eso conviene describirla con cierto detalle. Estudió inicialmente en una
escuela privada en Ealing, a las afueras de Londres. Allí, a la edad de 15 años
tuvo una “primera conversión” que afianzó en él, con suma certeza, los dogmas
cristianos —por el momento en su versión anglicana, influido además por el
calvinismo— y la decisión de vivir comprometidamente la fe y moral cristianas.
Al año siguiente, en 1817, se traslada a estudiar a Oxford (Trinity College).
Richard Hurrell
Froude nació en Dartington, Devonshire,
Inglaterra, el 25 de marzo de 1803 y murió allí el 28 de febrero de 1836. Fue
educado en Eton y Oxford (licenciatura en filosofía y letras, 1824; máster en
filosofía y letras, 1827). En 1826 obtuvo una plaza en Oriel, donde fue también
tutor desde 1827 a 1830. Fue ordenado diácono en 1828 y sacerdote en 1829.
Edward Bouverie
Pusey (1800-1882… Fue el segundo hijo del
primer vizconde de Folkstone, Jacob Bouverie, descendiente de la antigua
familia hugonote de Bouverie. A la edad de 18 años entró en Christ Church
College, Oxford, y en 1824 fue elegido miembro del consejo rector de Oriel
College, donde hizo amistad con J. H. Newman y John Keble. Estudió lenguas
orientales, pero tras una prolongada estancia en Alemania (1825-27, en Gotinga,
Berlín y Bonn) se dedicó al estudio de la teología alemana. Por su obra sobre
este asunto, Historical Enquiry into the Probable Causes of the Rationalistic
Character... Predominant in the Theology of Germany (Londres, 1828–30) atrajo
la atención de los círculos académicos, por lo que el duque de Wellington en
1829 le hizo profesor regio de hebreo y canónigo de Christ Church.
Henry Edward
Manning.
Sacerdote Cardenal de San Andrés y San Gregorio en la Coelian Hill y
segundo arzobispo de Westminster, nació el 15 de Julio de 1808; murió el 14 de enero
de 1892. Quien nació en la casa de su abuelo, Copped Hall, Totteridge, Hertz.,
Inglaterra, fue el segundo hijo de William Manning, miembro del Parlamento para
Evesham y Lymington y por un tiempo Gobernador del Banco de Inglaterra. La
familia de su padre era de una vieja rama de Kent y aunque nació en
Hertfordshire, el futuro cardenal pasó algunos años de su niñez en Combe Bank,
cerca de Sevenoaks en Kent, a donde su padre se había mudado cuando su hijo
tenía apenas siete años. Su madre, la segunda esposa de William Manning, era
hija de Henry Lannoy Hunter, que venía de una familia hugonota francesa
conocida por el nombre de Veneur.
Los padres del movimiento de Oxford miran con
total profundidad a los PP. pre-nicenos, es decir, hasta antes del siglo V
buscando su relación con la realidad vivida y absorbida en su cosmovisión
eclesial, para una mayor referencia citaremos algunos de ellos en el presente
cuadro:
La Didachè o Doctrina de
los Doce Apóstoles
San Policarpo, discípulo
directo del apóstol San Juan y obispo de Esmirna
Pastor de Hermas
Arístides (siglo II)
Ignacio de Antioquia (110
d.C.)
Atenágoras de Atenas
(siglo II)
Taciano el sirio (siglo
II)
San Ireneo (140 d.C.- 202
d.C.)
San Melitón de Sardes
(siglo II)
San Clemente de
Alejandría (Mediados del siglo II – antes del 215)
San Teófilo de Antioquia
(siglo II)
Orígenes (185 d.C. – 254
d.C.)
San Justino (165 d.C.)
San Gregorio el
Taumaturgo (siglo III)
Novaciano (siglo III)
San Cipriano de Cartago
(siglo III)
San Dionisio de Roma
(Siglo III).
(6).
Citamos a continuación un
texto de la tradición que alimentó la espiritualidad de la santa Eucaristía en los
padres de- movimiento de Oxford. La profundidad de la relación salvífica les
hizo mirar al pasado para encontrar las fuentes de su presente, Oxford fue cuna
de santidad y fervientes deseos de conocer y amar el vínculo con la catolicidad
y la manifestación local de la Iglesia de Cristo. El día que se llama día del
sol tiene lugar la reunión en un mismo sitio de todos los que habitan en la
ciudad o en el campo. Se leen las memorias de los Apóstoles y los escritos de
los Profetas. Cuando el lector ha terminado, el que preside toma la palabra
para incitar y exhortar a la imitación de tan bellas cosas. Luego nos
levantamos y oramos por nosotros. y por
todos los demás dondequiera que estén, a fin de que seamos hallados justos en
nuestra vida y nuestras acciones y seamos fieles a los mandamientos para
alcanzar la salvación eterna. Luego se lleva al que preside el pan y una copa
con vino y agua mezclados. El que preside los toma y eleva alabanzas y gloria
al Padre del universo, por el nombre del Hijo y del Espíritu Santo, y da gracias
largamente porque hayamos sido juzgados dignos de estos dones.
Cuando el que preside ha
hecho la acción de gracias y el pueblo ha respondido “amén”, los que entre
nosotros se llaman diáconos distribuyen a todos los que están presentes el pan
y el vino “eucaristizados”. San Justino “A nadie le es lícito participar en la
Eucaristía, si no cree que son verdad las cosas que enseñamos y no se ha
purificado en aquel baño que da la remisión de los pecados y la regeneración, y
no vive como Cristo nos enseñó. Porque no tomamos estos alimentos como si
fueran un pan común o una bebida ordinaria, sino que, así como Cristo, nuestro
salvador, se hizo carne y sangre a causa de nuestra salvación, de la misma
manera hemos aprendido que el alimento sobre el que fue recitada la acción de
gracias, que contiene las palabras de Jesús y con que se alimenta y transforma
nuestra sangre y nuestra carne, es precisamente la carne y la sangre de aquel
mismo Jesús que se encarnó. Los apóstoles, en efecto, en sus tratados llamados
Evangelios, nos cuentan que así les fue mandado, cuando Jesús, tomando pan y
dando gracias dijo: Haced esto en conmemoración mía. Esto es mi cuerpo. Y
luego, tomando del mismo modo en sus manos el cáliz, dio gracias y dijo: Esta
es mi sangre, dándoselo a ellos solos. Desde entonces seguimos recordándonos
unos a otros estas cosas. Y los que tenemos bienes acudimos en ayuda de otros
que no los tienen y permanecemos unidos. Y siempre que presentamos nuestras
ofrendas alabamos al Creador de todo por medio de su Hijo Jesucristo y del
Espíritu Santo. Si deseas leer toda la obra completa de San Justino Mártir
puede descargar el documento aquí Apología de Justino Mártir (7).
Newman afirmaba el
principio del dogma; una Iglesia visible con sacramentos y ritos como los canales
de la gracia invisible; un sistema episcopal ordenado por Dios como el
inculcado en las cartas de Ignacio. Pero los Erastianos o Liberales no se
regían por el dogma y los evangélicos no encontraron la gracia ex opere operato
en los sacramentos. El episcopado era para ambos una forma conveniente de
gobierno de la Iglesia y la misma Iglesia, una asociación voluntaria. Pero los
obispos ingleses, que eran nombrados por los Erastianos “un gobierno infiel”,
es la expresión de Keble, temían el poder de los evangélicos. De ningún modo
podían apoyar los “Tratados”. Más aún, por citar a Newman, “Todo el mundo
estaba asombrado de lo que decíamos Froude y yo; se decía que era puro
“papismo”. En Inglaterra, los corazones buscaban como nunca antes, desde que
los no-jurantes abandonaron.
Los católicos habían sido
emancipados y “aquellos que se sentaban en los asientos de los reformadores
denigraban a la Reforma.” En esta dirección cabe resaltar que el aporte
Pre-niceno fue determinante en la madurez de una espiritualidad que reclamaba
en Oxford espacio para ser vivida como signo eclesial y “mojón” de su
universalidad o una medida histórica que es lo mismo. Para aproximarnos mejor a
estas definiciones citadas miremos un breve resumen de los aportes de este
movimiento en la vida de la Iglesia en Inglaterra:
· La primera obra de los PP: de la
Iglesia latina en ser traducida y empleada en la consolidación de un parámetro
de espiritualidad fueron las Confesiones del Hiponense.
· La espiritualidad de estos creyentes
giró en orden a la activación de los presupuestos históricos sobre el Bautismo
y la Eucaristía.
· El servicio cristiano libre de los
prejuicios de su época sobre la lucha de clases entre los nacientes sindicatos
o asociaciones y los dueños de las factorías.
· Los PP. Pre-nicenos marcaron
particularmente en Newman la necesidad de caminar por las bases de la doctrina
universal del ser católico en una catolicidad histórica como la anglicana.
· Newman y sus compañeros son culpables
de desarrollar una visión eclesial de índole universal por sobre prejuicios que
querían hacer de la Iglesia de Inglaterra una secta nacional.
· Oxford centra en las escrituras la
razón de la revelación y los caminos del cristianismo primitivo, por tal razón
el libro de los Hechos de los Apóstoles contiene para ellos la clave de la
vivencia espiritual autentica.
· Ven el problema del Liberalismo que hoy
ha relajado las tradiciones culturales de los pueblos y particularmente
introduce formulas seudo eclesiales de espiritualidad desprovistas de raíz histórica.
· Se equivocaron, al considerar como
imperante la doctrina de la intervención de la Corona en asuntos de la Iglesia
(Keble) particularmente y reclamar no trabajo de evangelización en las
instituciones estales sino mantener la relación económica y su injerencia.
· Avivaron el Ecumenismo al proponer
como lo hizo Newman la razón de buscar a otros como ellos (catolicidad inglesa)
en las filas del catolicismo romano. Tal postura se desvió con el tránsito de
algunos de ellos a Roma. No empelamos el termino conversión porque estamos
hablando de una Iglesia emparentada fuerte mente de origen apostólico cuya
identidad en la praxis de su vida ministerial y doctrinal es sustentada por la
misma raíz.
· Se equivocaron, al pretender que la
Institución Anglicana asumiera una concepción apenas aceptada respecto a Roma
en tiempos donde las reformas económicas con la introducción de nuevas
políticas y modelos debilitaron la Iglesia.
· Se equivocaron, al desconocer el valor
de la Institucionalidad eclesial inglesa y pensar que ellos no vivían de agrado
el ser parte de la catolicidad. Y que la distinción era intrínseca a este
cuerpo eclesial, es decir, que no se aceptaba su origen. Desde luego la
concepción de unidad e identidad eclesial durante este periodo no permitía
asumir la validez integra de la ministerialidad de la Iglesia Anglicana en la
vivencia de la misión evangélica. Para ellos la supremacía papal era
determinante desconociendo el valor apostólico implícito en esta tradición.
· La postura de este Movimiento fue
interesante desde la realidad doctrinal que pretendieron rescatar. Desde el
Señorío de Cristo en la porción de su Iglesia Anglicana y la herencia de la
tradición, la misma que invocan para rescatar el prestigio y la autoridad de
los Obispos cuestionados por tomar siempre partido en las decisiones del
gobierno inglés.
· Valoraron
la suprema autoridad de Cristo en la Iglesia y no la permanente injerencia de
la Corona, la que reconocían, pero no desde la perspectiva de la enseñanza
doctrinal de la Iglesia. Newman y sus amigos retoman los escritos de los PP. de
la Iglesia y particularmente las enseñanzas teológicas sobre temas como:
A- Justificación por la Fe y la Gracia.
B- La Encarnación.
C- La SS. Trinidad.
D- El Libre Albedrio.
E- La Providencia Divina.
F- Jesucristo Pastor y guía.
G- Decálogo. Entre otros.
· La capacidad para ver en si la
necesidad de la Reforma es propia de estos cristianos, su pensamiento no
encontró el eco esperado y mucho menos los espacios buscados por ellos en el
ámbito teológico de la Iglesia de Inglaterra. Newman y compañía, estaban solos
navegando por aguas que no tenían reposo, podemos pensar incluso, que este
Movimiento, fue fruto no de la necesidad real de la Iglesia Anglicana sino de
la búsqueda esencialmente existencial y vocacional de estos hombres. Ellos
estaban buscándose a sí mismos y optaron por hacerlo en el ámbito público de la
institución eclesial. Su noción universalista es hoy un llamado a quienes creen
estar en una Iglesia histórica que se puede limitar por la praxis novel
(adjetivar) de posturas o tendencias que aparecen hoy desconociendo su
fundamento y tradición. Ellos subestimaron el poder histórico en la Iglesia que
pretendieron reformar.
· Desde Keble hasta el último de los
integrantes del Movimiento de Oxford la buena intención se fue desdibujando
hasta convertirse en un escape doctrinal seguro ya que las condiciones no
fueron propicias y tampoco su vivencia vocacional.
· La odisea del movimiento de Oxford fue
una búsqueda para descubrir la fuente y la localización actual de la sucesión
apostólica, del corpus de la doctrina cristiana y los sacramentos. Era una
búsqueda que conducía a sus protagonistas hacia distintos destinos.
· Newman siempre anti romanismo como el
tercer principio del movimiento. En alguna parte del anglicanismo la verdad
seguramente habría sido conservada; precisamente el objetivo de su
investigación teológica era descubrir la base verdadera de la Iglesia
Apostólica en el anglicanismo.
· Newman afirmaba el principio del
dogma; una Iglesia visible con sacramentos y ritos como los canales de la
gracia invisible; un sistema episcopal ordenado por Dios como el inculcado en
las cartas de Ignacio.
· El movimiento de Oxford, es cuna de
santidad y búsqueda de espiritualidad unida a la tradición de la Iglesia como
era desde siempre bajo la guía e inspiración de los santos PP. de la Iglesia.
· Ellos fueron para el desarrollo de la
Iglesia lo que fueron los apóstoles para su nacimiento… Declaración de Juan
Pablo II sobre la importancia de los PP. en la vida de la Madre Iglesia. Sin
duda en esta misma dirección el movimiento de Oxford vio la necesidad de
recuperar sus enseñanzas que hoy muchos teólogos ven demasiado lejos, pero
nosotros pensamos distinto, consideramos que ellos están presentes aun en las
discusiones teológicas que no los citan directamente pero que con su reflexión
sin duda motivaron atemporalmente.
· El movimiento de Oxford, es culpable
de buscar la fundamentación de nuestra espiritualidad ignorada durante gran
parte de los años posteriores a la Reforma del siglo XVI, eran hombres y
mujeres deseosos de vivir la expectación de la universalidad de la Iglesia que
supera las barreras políticas más tenaces. La tenacidad alimentó el espíritu de
estos reformadores (8) …
BIBLIOGRAFIA/ARTICULOS/CIBERGRAFIA/FUENTES.
1- Green, M. Creo en el Espíritu Santo. Miami: Caribe, 1980/Murria, Ian, Revival and
revivalism. Edinburgh: Banner of Truth, 1994.
2- Nota del autor.
3-
www.mercaba.org/DicEC/M/movimiento_de_oxford.htm /Sol de mi ser por John
Keble.
4-
ec.aciprensa.com/wiki/Movimiento_de_Oxford/ www.antoniocaridad.com/app/download/.../Gran+Bretaña+en+el+siglo+XIX.doc/https://fromliverpooltomanchester.wordpress.com/.../la-pobreza-en-la-revolucion-indu/www.viajeporlondres.com/londres/historia/siglo19/siglo19.html.
5- Nota del autor. https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/carlomagno.htm
Padres Apostólicos, Daniel Ruiz Bueno, (BAC 65), Pág. 84/Tomado de
http://www.ipue.com/unicidad.htm/
6-
Apologetas Griegos, Daniel Ruiz Bueno (BAC 116), Pág. 130/ The Faith of
the Early Fathers, Vol. I, William A. Jurgen, Pág. 81 (las
traducciones al español de esta obra las ha realizado el autor de este artículo)
/ Contra los herejes, San Ireneo de Lyon, Conferencia del Episcopado Mexicano.
Edición preparada por el P. Carlos Ignacio Gonzáles/ Tomado de New Advent
Encyclopedia, http://www.newadvent.org/fathers/0407.htm/ Ibid.
http://www.newadvent.org/fathers/0317.htm/
ec.aciprensa.com/wiki/Movimiento_de_Oxford/
www.mercaba.org/Rialp/M/oxford_movimiento_de.htm/ Publicación de información
escrita por William Barry. Transcrito por Ann Waterman. La Enciclopedia
Católica, Volumen XI. Publicado 1911. Nueva York: arzobispo de. Nihil Obstat, 1
de febrero de 1911. Lafort Remy, STD, Censor. Imprimatur. + John Farley
Cardenal, Arzobispo de Nueva York/https://www.larazon.es › Opinión ›
Tribuna/https://wold.fder.edu.uy/contenido/.../sintesis-europa-e-inglaterra-en-el-siglo-xix.pdf…Jean
Pierre Poly y Eric Bournagel, El cambio feudal: Siglos X al XIII (Barcelona:
Editorial Labor, 1983), Poly y Bournagel, El cambio feudal: Siglos X al XIII,
30/ F. G. Maier, Transformaciones del Mundo Mediterráneo (México: Editorial
Siglo XXI, 1972) Walter Ullmann, La Historia del pensamiento político en la
Edad Media (Madrid: Editorial Ariel, 1965.
https://laicismo.org/data/docs/archivo_777.pdf/
www.es.w3eacademy.com/wiki/Sarum_rite/ Glenn Everett, profesor asociado de
Inglés, Universidad de Tennessee en Martin, y George P. Landow, profesor de
Inglés y de Historia del arte, Universidad de Brown/
www.victorianweb.org/espanol/religion/tractarian1.html. J. H. NEWMAN, Apología
pro Vita sua, Londres 1455; R. W. CHURCH, The Oxford Movement, Londres 1891. /
The Spirit of the Oxford Movement, Londres 1933; M. WARD, The Young Mr. Newman,
Londres 1948. www.episcopaleslatinos.org/anglicanos/oxford.htm/ https://books.google.com.do/books?isbn=8499205828/
https://www.britannica.com/biography/John-Keble/
www.iglesiapueblonuevo.es/index.php?codigo=bio_froude/
anglicanhistory.org/Pusey.
www.laopiniondemalaga.es/malaga/2009/06/21/mojon-historia/268606.html/
https://es.wikipedia.org/wiki/Mojón
NADALES RUIZ, M.M. 2008
Creación de identidad inglesa: viajeros españoles del siglo XIX.
Memoria para optar al
grado de doctor Departamento de Filología Inglesa I. Facultad de Filosofía.
Universidad Complutense de Madrid.
Eric John Ernest
Hobsbawm; Alejandría, 1917 - Londres, 2012) Historiador británico, uno de los
más prestigiosos en el ámbito de la historiografía contemporánea de orientación
marxista, autor de diversas obras sobre la revolución industrial, los movimientos
sociales preindustriales, la historia europea contemporánea y la metodología de
la historia.
Miguel A. Martín Sánchez
Universidad de Extremadura… LA PEDAGOGÍA DE JOHN NEWMAN: INTELECTUALISMO Y
UNIVERSALISMO.
https://es.scribd.com/document/137223125/Liberalismo-Inglaterra
R. Lara (2010).
“Liberalismo y nacionalismo en la Europa del siglo XIX”, Proyecto CLIO, 36. ISSN: 1139 -6237. http://clio.rediris.es
Roderick STRANGE, Newman .and the Gosped 01 Christ,
Oxford Theological Monographs, Oxford University Press, 1981,
7- (SAN JUSTINO, Carta a
Antonino Pío, Emperador, año 155) Wikipedia, enciclopedia libre Corazones.org/
Patristica.info/ Catholic.net/ Mercaba.org.
8- Notas del autor.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario