jueves, 10 de diciembre de 2020

ADVIENTO. HACIA SU REFLEXIÓN TEOLÓGICA.

 

ADVIENTO. HACIA SU REFLEXIÓN TEOLÓGICA.

 

EN EL AMBITO ECLESIAL.

 

El adviento evoca la dimensión histórico-sacramental de la salvación. El Dios del Adviento es el Dios de la historia, el Dios que vino en plenitud para salvar al hombre en Jesús de Nazaret, en quien se revela el rostro del Padre (Conf.  Juan  capítulo 14 versiculo 9). La dimensión histórica de la revelación recuerda la concretez de la plena salvación del hombre, de todo el hombre, de todos los hombres y, por tanto, la relación intrínseca entre evangelización y promoción humana.

 

 

La liturgia de la Iglesia reconoce en el Adviento un tiempo fuerte no tan fuerte como otros tiempos fuertes de la misma. En esta postura debemos necesariamente que hablar de la Navidad y la Pascua solo para argumentar una postura teológica definida. Desde nuestra perspectiva el Adviento aparece en la expresión tardía de las primeras grandes reformas litúrgicas de la Iglesia, en este orden citamos a Gregorio Magno (1) Papa y uno de los cuatro grandes latinos (junto con Agustín, Jerónimo y Ambrosio de Milán). Para ponernos en contexto este Padre de la Iglesia latina vivió entre los años (540 - 604) y en su obra cumbre “Sacramentario Gregoriano” (2) no aparecen alusiones directas a este tiempo litúrgico (Adviento) de esta manera queda claro que aparece de forma tardía. En cuanto a nuestra muy breve reflexión podemos concluir que el Adviento aparece gracias a la transición del griego al latín como idioma oficial de la Iglesia y su eclesiológica expresión teológica. En cuanto a esta posibilidad idiomática es fácil ver como el cambio idiomático facilitó la ascensión de contenidos similares que al fusionarse doctrinalmente nos permiten ver la aparición de tal tiempo en nuestra litúrgica, entendiendo la expresión “nuestra liturgia” como una determinante afirmación de su carácter universal (3).

Los términos citados son: Epifanía (4), Parusía (5), Adviento (6), siendo este ultimo la unión de naturaleza hipostática en cuanto a su contenido y producción teológica coherente para comprender y delimitar la expresión ultima de Adviento, ya que la Epifanía en su forma griega más solemne expresa la manifestación de lo esperado en este caso en cuestión como manifestación de la Divinidad, y Parusía como la venida de la Divinidad. La Divinidad es expresión de Dios Trinidad en nuestro lenguaje. La mezcla teológica de estos términos iniciales (Epifanía y Parusía) produce en la psique teológica de la catolicidad la lectura conceptual del Adviento que en ámbito romano era la espera de la visita del emperador y lo que ello implicaba para el gobierno de una Provincia romana, solo para ver las implicancias del gobierno romano en el mundo conocido citamos las provincias de este gran imperio.

Sicilia (227 a.C.)

Córcega y Cerdeña (227 a.C.)

Hispania Baética (205 a.C.)

Macedonia (146 a.C.)

África (146 a.C.)

Asia (133 a.C.)

Achaia (146 a.C.)

Galia Citerior (80 a.C.)

Galia Narbonensis (118 a.C.) (3.1).

Bitinia y Pontos (63 a.C.)

Chipre (55 a.C.)

Cirenaica y Creta (63 a.C.)

Númidia (46 a.C.)

Desde esta dinámica encontramos que el Adviento pasó de ser un acto cívico del imperio (3.2) gracias a la libertad de Constantino para convertirse en fundamento anterior al nacimiento del Salvador. Desde luego hay una serie de situación y posturas teológicas que facilitaron tal visión de la instauración de este tiempo litúrgico (Adviento). Nos referimos al arrianismo que negaban la divinidad de Cristo y por ende todo lo que implica tal afirmación en la redención de la humanidad. Pues en el concilio de Nicea en el año (325) se condenó tal postura teológica. Y se pensó en dar un tiempo para conectar dialécticamente tanto el periodo de espera como el nacimiento mismo del Señor. Desde luego más allá de la connotación doctrinal era un tiempo de preparación que inicialmente lo ascético (penitencia, mortificación) (3.3) superaba a lo litúrgico, es decir, la liturgia no tenía la incidencia en este tiempo como lo tiene en el presente. En sus comienzos era particularmente mandado para eclesiásticos (diáconos, presbíteros y obispos) también para religiosos y al ver la Iglesia su valor lo proclamó para todos los bautizados (3.4).

 

ADVIENTO EN EL MEDIO HISTORICO-CRITICO DE LOS CRISTIANOS.

 

Para continuar caminando miremos el siguiente cuadro:

Adviento Histórico

Adviento Místico

Adviento Escatológico.

Es la espera en que vivieron los pueblos que ansiaban la venida del Salvador. Va desde Adán hasta la encarnación, abarca todo el Antiguo Testamento. Escuchar en las lecturas a los Profetas, nos deja una enseñanza importante para preparar los corazones a la llegada del Señor. Acercarse a esta historia es identificarse con aquellos hombres que deseaban con vehemencia la llegada del Mesías y la liberación que esperaban de él.

Es la preparación moral del hombre de hoy a la venida del Señor. Es un Adviento actual. Es tiempo propicio para la evangelización y la oración que dispone al hombre, como persona, y a la comunidad humana, como sociedad, a aceptar la salvación que viene del Señor. Jesús es el Señor que viene constantemente al hombre. Es necesario que el hombre se percate de esta realidad, para estar con el corazón abierto, listo para que entre el Señor. El Adviento, entendido así, es de suma actualidad e importancia.

Es la preparación a la llegada definitiva del Señor, al final de los tiempos, cuando vendrá para coronar definitivamente su obra redentora, dando a cada uno según sus obras. La Iglesia invita al hombre a no esperar este tiempo con temor y angustia, sino con la esperanza de que, cuando esto ocurra, será para la felicidad eterna del hombre que aceptó a Jesús como su salvador.

 

 

(7).

 

Este tiempo de nuestra liturgia nos permite conectar en una misma intención y por ende un mismo sentir todos y cada uno de los momentos que fueron y son determinantes para nuestra salvación. Se establece una secuencia histórica necesitada de la Gracia en potencia y luego efectiva en el advenimiento mesiánico como tal y bajo la concepción en la tradición de un pueblo y luego de toda la humanidad. La historia nos invita a elaborar una misma propuesta vital donde el amor de Dios se convierte en historia de salvación bajo la figura que nuestra dialéctica como se asume con mayor precisión. Hablar de liberación es hablar de la presencia de Dios en la historia humana y tal presencia no se adelanta al margen de manifestaciones como el Adviento. La clave del creyente es saber esperar e insertar la espera en su vida y cotidianidad (8). Es dimensionar una vida de interioridad capaz de estar atenta aun inmersa en el mundo y sus contundentes afanes. No podemos esperar al que no conocemos y para poder conocerlo es urgente vivir y amar esta vida y la otra como consecuencia de su llamado a la eternidad. No es posible hablar del Adviento sin verlo reflejado en la historia personal de salvación de cada uno de los bautizados. Pues solo mediante una espera contenida en el criterio de la Fe y el amor es como el bautizado dibuja en la finitud de su existencia terrena la realidad sobrenatural que trasciende en su existencia (9).

Hemos construido todo un mundo de relaciones y prioridades en el entorno somático donde nos desempeñamos y con ello ya nos acostumbramos a estar siempre acompañados. En la perspectiva de la presencia de Dios es posible confundirla con manifestaciones propias de la psique y de las relaciones que hemos elaborado históricamente con nuestro medio. Hablar del Adviento en dinámica mística supone toda una espiritualidad para saber aguardar al Señor y no permitir que los encantos propios de estas fechas nos distraigan de nuestra verdadera espera y celebración (10). Nuestra liturgia es un medio de celebración por antonomasia, pero aun en ella el discernimiento de nuestra propia vitalidad de Fe se hace necesario.

Somos familia y comunidad tanto de un sector determinado como de toda la humanidad. El bautizado debe comprender que uno solo es todo y todo se explicita en uno solo, aquí nos referimos a la naturaleza singular de nuestra existencia. La culminación de un proyecto de vida aterriza en la proximidad de este con Dios. La justificación de tantos afanes en el mundo solo pasa por la búsqueda de seguridad terrena, el cansancio se experimenta cuando la vida solo conduce a una realización mudable. Esta capacidad de dejar de ser es solo fruto de la imperfección propia de nuestra condición. Necesitamos recuperar la certeza de nuestro fin último para que no sigamos viviendo como si se tratara de una vida terrenal estrictamente hablando (12). El acontecer del Mesías revelado en todo tiempo y con mayor poder en las Sagradas Escrituras le dan a esta el “sentido típico” que nos está indicando con grandes letras que la presencia de Cristo se vive desde el Génesis hasta el Apocalipsis y que ellas son un instrumento de revelación también en el contexto histórico que cada uno vive según su época. Estamos pues informados sobre el valor intrínseco de la revelación escrita y como contribuye decididamente en el crecimiento de nuestra praxis creyente. Una expresión sobre las Escrituras de Dios resume todo: “Cuando leemos la Biblia, ella nos lee a nosotros” sin duda que aquí queda claro la poderosa relación salvífica de las Escrituras de Dios con el acontecer humano que nunca está o estará fuera de su ámbito (13). Aquí la proporción escatológica en el Adviento se convierte en una espera confiada, pero a la vez nos reclama el estar preparados y atentos. La preparación es eminentemente espiritual pero esta dimensionalidad afecta el acontecer y relaciones del bautizado en el mundo.  Si hablamos de su contenido escatológico debemos presentar una dimensión completamente afirmada en la Gracia y en el cumplimiento de los designios amorosos de nuestro Dios, es pues, un acto de Fe implícito en la manifestación salvífica de Cristo en el ámbito de su Iglesia. Tal dimensión como que nos empuja a firmar la trascendentariedad de la vida en relación con el plan amoroso de Dios (14). Unas implicancias que actúan en el sustento de nuestra propia Fe como bautizados en constante camino al Padre Dios. Aquí la relación de lo místico, cultico y supra se une maravillosamente haciendo de Adviento un tempo salvífico importante para los creyentes (15).

Todo aquello que históricamente es tocado por la Gracia sana y se libera de las cadenas del pecado y finitud de sus propios deseos de perdurar, como quienes disfrutan inmortalizando sus nombres en el plano humano y no luchan por hacerlo en el medio de su espiritualidad (16). Las culturas clásicas de manera especial creían en la inmortalidad del ser humano en la mente y psique de sus conciudadanos, monumentos a militares, políticos, religiosos, científicos, etc., disfrazan el temor de la muerte con imágenes de su propia grandeza e importancia, la memoria vital se resume en acontecimientos categóricamente pasajeros y que se remontan a la vida de la humanidad en sus distintos estadios de praxis existencial (17). La madurez del creyente lo debe llevar a disfrutar de su nombre, pero en la vida eterna en aquel “libro de la vida” (Apocalipsis capítulo 21 versiculo 27) abierto por Dios para los suyos. Aquí la esperanza nos nutre con toda su fuerza y nos invita a confiar en ella y saber que en el caminar de nuestra Fe la presencia del Señor es vital para asumir este contenido trascendente (18). La vida en sus formas racional, afectiva, biológica reclama de una integralidad en sus vivencias y comprensiones de su plenitud y finitud como quiera que estamos ligados a la eternidad, pero aquí en pies de barro como aquel gigante visto en sueños… (Conf. Daniel capítulo 2 versiculos 31-35). La Madre de los bautizados siempre nos está invitando a vivir estos misterios cuyo cuerpo tomaron en nuestra liturgia. La condición propia del Adviento nos invita incesantemente a vivir preparados en la dimensión de nuestro encuentro definitivo con el Dios amoroso (19).

Hablar de la Parusía es afirmar la certeza de la venida de Cristo y sobre tal concepción nuestra propia vida se embarca en una aventura de entrega y reconocimiento del Señor, está y estará siempre cerca de nosotros y para percibirle encontramos en la forma cristiana de vida de cada uno de los bautizados la mejor alianza salvífica para estos nuevos tiempos (20). La novedad radica precisamente en la vivencia y salutación que hacemos de estos tiempos en nuestra liturgia y por ende espiritualidad eclesial (21). El episcopal tiene claro delante de su existencia que la preparación debe ser constante y que en el mundo somos meros o simples visitantes de su materialidad. Guardamos y conservamos con total entrega una cantidad de objetos y emociones que se quedaran aquí en la pasajera presentación de nuestra existencia. La clave de nuestra postura radica en el grado de interioridad con el Dios revelado y la necesidad autentica de buscarle solo a Él y querer hacerle feliz en nuestras vidas (22).  Hoy se descubre para nosotros una particular forma de ver la Parusía, la Epifanía y por ende el Adviento. Hablamos de una contundente forma de relacionar los momentos salvíficos con el acontecer personal de nuestra relación con el Dios viviente. El tema de la espera es vivido en la Iglesia con la misma oración que resonaba en la asamblea cristiana primitiva: el Marana-tha (Ven Señor) o el Maran-athá (el Señor viene) de los textos de Pablo (1 Corintios capítulo 16 versiculo 22) y del Apocalipsis (Apocalipsis capítulo 22 versiculo 20), que se encuentra también en la Didachè, (23) y hoy en una de las aclamaciones de la oración eucarística. Todo el Adviento resuena como un “Marana-tha” en las diferentes modulaciones que esta oración adquiere en las preces de la Iglesia. El anuncio de la venida del Señor se esclarece en la doctrina de la Iglesia desde tiempos primitivos y es de esta manera como los documentos apostólicos nos dan fe de su contenido e importancia en la instrucción de los primeros cristianos. En el presente la Iglesia adelanta una parte vital de su ministerialidad en la formación de los laicos en los distintos ministerios de servicio y compromiso congregacional haciendo del sacerdocio real de los bautizados una praxis llena de oportunidades de crecer en la Fe eclesial y personal. Estos distintos ministerios son signo de madurez en el bautizado y su entorno congregacional (24).

 

ADVIENTO EN EL HOY DE NUESTRA HISTORIA.

PASTORAL DURANTE ESTE TIEMPO LITURGICO.

 

Adviento. Nos recuerda cuán poco estamos preparados para la llegada del Señor y como hemos vivido como si todo dependiera de nosotros y no de su Voluntad Santísima. La creación también espera a nuestro lado y la Madre Iglesia aguarda junto a sus hijos los bautizados sin importar la situación de pecado que retiene su llegada… (25).

 

 

En nuestra dinámica cultica y mistagógica es importante tener presente que durante este tiempo litúrgico el género apocalíptico y conceptos escatológicos afloran en la liturgia de la Palabra y su finalidad es intrínseca a la razón de ser de sus contenidos (26).  Durante este tiempo litúrgico descubrimos como la salvación se ofrece a la humanidad en su totalizante afirmación sin que quede nada del ser humano y la creación por fuera de ella. Mencionamos a la naturaleza como receptáculo de Gracia por medio de nuestro accionar en ella o como sucede en el mundo por el pecado de destrucción y depredación que hemos iniciado contra ella (27). Creo en lo personal que la actual pandemia es consecuencia y mensaje claro a la humanidad y por primera vez la naturaleza no sufre por nosotros y nuestra mano incontrolable. Hay en todo lo que estamos viviendo un mensaje de vida implícito en el mismo temor a la muerte o perdida de vida si se pretende ver desde una dimensión estrictamente humana (28).

El Adviento está tocado, de una forma muy particular, por la característica de la esperanza. La esperanza como virtud que sostiene al alma, que consuela al ser humano (29). Teniendo en cuenta este sentido esperanzador del Adviento, creo que cada uno de nosotros tendría que reflexionar sobre el tema de lo que es la esperanza en su vida (30) … Es decir, sin la fundamentación de nuestra esperanza en Cristo es imposible suponer la espera confiada en el Dios revelado y por ende encarnado.  La historia que se confirma en Adviento es la historia del Dios personal que llamamos Padre, Hijo y Espíritu Santo, el Dios de la tradición Yavista, Elohista, Deuteronomista, Sacerdotal, es el Dios que se revela personal e intransferible pero que con todo y lo que expresa su naturaleza tiene espacio en su corazón para contemplar las vicisitudes de su pueblo y responder como un Dios amoroso. Es pues, de esta forma como nuestra historia camina sujeta de la revelación y como la revelación reclama como escenario su vivencia trascendente (31).

Adviento por vez primera relaciona salvíficamente la entrada de Dios en la historia humana y no de cualquier manera sino desde la perspectiva de nuestra especie. Es un Dios provisto de historia y en una dinámica dialéctica que sobrepasa cualquier concepción anterior sobre lo divino y lo humano (32). Es un Dios cuyo atributo relacional lo llamamos esperanza y así mismo llega a la persona humana. El cristiano se alegra y sufre como todos los mortales, pero mantiene siempre la certeza de una vida que no acaba, de una felicidad que no termina, y eso le llena de esperanza, incluso en los momentos más duros de su vida. Pues nuestra alegría pasa por la comprensión del Dios encarnado, de la forma como es bendecida nuestra historia común y la manera de no perder de vista que su entrada histórica es signo vivo de nuestra salvación. El Adviento nos invita a mirar hacia el futuro de la Iglesia y en ella la humanidad convocada por el Salvador. Una mirada poderosa ante lo que se vive en el presente y dejamos a un lado con el correr de los tiempos. Una mirada de amor y esperanza que acude a los pies del Niño que nos visitará en la carne y en la misericordia del mismo Dios (33).

Estamos ante un Dios que salva tanto la historia como sus protagonistas. Estamos ante un Dios reparador y bondadoso cuyo proceder es siempre nuestra esperanza. De lo anterior es posible concluir que nuestra espera como nuestra esperanza está animada, moldeada y en vocación amorosa, siendo el amor la razón dialéctica tanto de su revelación como de su ofrecimiento salvífico. Es pues, Adviento tanto tiempo como estadio de madurez salvífica cuando las condiciones se dieron para la entrada de Dios amor en nuestra historia tanto cósmica como personal, una entrada que corresponde a la revelación de su Voluntad amorosa (34).

Un Dios que parte del amor por la humanidad y no de la culpa de la persona humana, un Dios manifestado en la victoria del amor sobre el pecado y la muerte, es este nuestro Dios y todo su poder. Es de esta forma el Adviento la figura del mensaje del Ángel a María y la Encarnación del Verbo de Dios. Es el contenido temático de la Historia de Salvación que reveló la inclusión Trinitaria en la vida y quehacer del ser humano Imagen del Dios vivo y trascendente. La esperanza es el color del Adviento. Viene Jesús a salvarnos, es el Salvador. Y su venida nos trae alegría y paz. Con los que sufren. En Navidad, Jesús es el centro y sin él no tendríamos Navidad (35). Más allá de una consideración cultural hemos cifrado cronológicamente (categorías cognoscibles humanas) la manifestación del Dios con nosotros (Isainiano) como punto de partida de la aprehensión teológica de su revelación, lo que no implica que la clave sea la exactitud de las fechas argumentadas. El cambio de tradición y cosmovisión cultica es la que verdaderamente fija estas cuestiones y busca así reemplazar una celebración del antiguo imperio romano con una significación salvífica cristiana (36).

 

La Iglesia es la primera testiga de este maravilloso tiempo llamado Adviento y en su espiritualidad lo acoge como lo que es, una comunicación amorosa de Dios con la humanidad en búsqueda de la salvación de todo lo creado. (37).

 

Nuestra Iglesia en estas notas y acordes refleja la centralidad de este tiempo fuerte de nuestra liturgia y de paso nos insta a participar de su contenido reconociendo los dones y las virtudes del esperado Señor y Salvador. Es pues una manifestación del Espíritu de Dios que revela al Mesías tan esperado en el corazón de cada uno de los creyentes fundamentando así su esperanza. Adviento llega provisto de valores inspirados en el Dios de la vida, nos habla de paz, amistad, amor, para construir relaciones santas en vocación de fraternidad y eclesiológicas. Hay alegría en la vida y obra de los bautizados al reconocer que su centralidad es el Dios revelado y encarnado y su acontecer es muestra de su amor salvífico que se manifiesta en la vida y liturgia de la Madre de los bautizados. No nos detengamos y celebremos con el corazón este tiempo de espera y pronta liberación, dejemos a un lado las estructuras de pecado y caminemos en pos de la vida en todas sus formas.

 La Corona de Adviento tiene su origen en una tradición pagana europea que consistía en prender velas durante el invierno para representar al fuego del dios sol, para que regresara con su luz y calor durante el invierno. Los primeros misioneros aprovecharon esta tradición para evangelizar a las personas, nosotros en la actualidad empleamos la corona para fundamentar (pedagogía cristiana) la espera por medio de su simbología, ya no es el invierno y la necesidad de calor naturalmente, sino la luz de Cristo que ilumina al creyente y anima con sus dones y talentos.  Las cuatro velas simbolizan los cuatro domingos del Adviento. El color morado de tres de las velas significa que se trata de un tiempo de penitencia. Una vela, sin embargo, lleva un color atenuado, el rosado, representa el tercer domingo de Adviento, llamado domingo Gaudete o domingo de la alegría. La simbología de este tiempo litúrgico es importante para asumir en perspectiva reflexiva los acontecimientos que nos están enseñando. La espiritualidad del Adviento es tanto penitente como festiva puesto que aguarda la llegada del Mesías y con Jesús el inicio de la propuesta salvífica enclavada tanto en la cultura y su cotidianidad como en la historia de la revelación en el pueblo judío. Son sin duda los matices más importantes de este santo tiempo de espera y comprensión del don salvífico de Dios que es su adorado Hijo. Un don que se manifiesta en la esperanza del pueblo y concretamente de quienes con fe aguardan el cumplimiento de la promesa salvífica de Dios Padre. Desde Abraham el padre de la fe judía hasta el último de los autores sagrados del N.T todas y todos aguardamos el cumplimiento de la promesa en cabeza de Cristo, Señor de la Iglesia (38).

Adviento implica una renovación personal constante y enfocada en el espíritu salvífico que adorna a la Iglesia. Este mismo espíritu es una motivación grande para trascender en nuestra relación amorosa con el Señor revelado y en camino a nuestros corazones (39).

 

 

CIBERGRAFÍA/ARTÍCULOS/INSUMOS.

 

1-      GREGORIO EL GRANDE (590-604). Había nacido hacia el 540, de una familia de la alta nobleza romana; antes de ser papa había sido sucesivamente prefecto de Roma, monje cerca de Roma, legado del papa en Constantinopla y consejero del papa. Hombre de gobierno, su figura tiene una importancia menor en el desarrollo del dogma, sin que por esto deje de tener alguna. En cambio, reorganizó la administración de los bienes de la Iglesia romana; protegió Roma de los lombardos, que atrajo después hacia el catolicismo; estableció o mejoró las relaciones con los francos y con los visigodos; dio solución al cisma de Aquileia; y envió misioneros a Inglaterra. Continuó sin embargo la tensión con la sede de Constantinopla, y en contraste con su patriarca, que se llamaba a sí mismo universal comenzó a utilizar el título de servus servorum Dei.

2-      Sacramentario Gregoriano: De este Sacramentario existen diversos tipos. Todos comienzan con este título: Incipit Liber sacramentorum de circulo anni expositus a S. Gregorio papa Romano editus. De él se han dado muchas opiniones. Los liturgistas del s. xvii atribuían este Sacramento al papa S. Gregorio Magno (v.), e incluso en nuestra época casi todos los autores piensan que el verdadero autor es el mismo S. Gregorio, pero no de los textos que hoy podemos leer en los diversos códices: S. Gregorio no quiso imponer su liturgia categóricamente, sino sólo una ordenación general de la celebración litúrgica; salvo lo determinado para el canon de la Misa, los demás formularios podían variar según las diversas regiones. El Sacramentario compuesto por S. Gregorio es para un año determinado, pero en los años siguientes se incorporaron en él diversas adiciones y modificaciones. De este Sacramentario se tienen dos tipos principales que a su vez dieron origen a otros que se ramificaron en diversas familias de códices.

3-      Nota del autor.

3.1. https://www.romaimperial.com/provincias-del-imperio-romano/

3.2. Nota del autor.

3.3. Nota del autor.

3.4. Nota del autor.

4-      Epifanía significa   manifestación de Dios. Dios se revela a todos: ricos y pobres, poderosos y humildes, judíos y no judíos. Después de nacer se manifestó a los pastores, pero luego se manifestó a los magos de oriente. Hoy también quiere manifestarse a todos. Veamos las enseñanzas que el suceso de los magos nos da para que Dios se manifieste en nosotros y a través de nosotros en otros muchos. https://www.mercaba.org/ARTICULOS/S/significados_de_la_epifania.htm

5-      Parusía. Con Cristo se ha puesto en marcha una nueva era de la historia de la salvación: "la plenitud de los tiempos". Él presentó a Dios el sacrificio aceptable que lleva a plenitud la salvación en nombre de toda la humanidad. En Cristo, don del Padre al hombre y al mundo, el hombre y el mundo encuentran su plenitud escatológica. De ahora en adelante, toda la humanidad está frente a Él, a fin de participar en esta salvación, hasta convertirse ella misma en expresión sacramental de la salvación. Pero ello será plenamente realizado sólo al final de los tiempos, cuando los hijos de Dios sean recibidos en la gloria plena y Dios sea todo en todos. https://mercaba.org/Libros/Emiliano/parusia.htm

6-      Adviento. latín: adventus Redemptoris, 'venida del Redentor.

7-      El Adviento - Mercaba.org mercaba.org › LITURGIA › Avd. › el adviento

8-      Nota del autor.

9-      Nota del autor.

10-  Nota del autor.

11-  Nota del autor.

12-  Nota del autor.

13-  Nota del autor.

14-  Nota del autor.

15-  Nota del autor.

16-  Nota del autor.

17-  Nota del autor.

18-  Nota del autor.

19-  Nota del autor.

20-  Nota del autor.

21-  Nota del autor.

22-  Nota del autor.

23-   Didachè. Aunque era conocido por los Padres, generalmente bajo el nombre de La doctrina de los doce apóstoles, el texto de la Didachè no se descubrió hasta 1873, con el título de La instrucción del Señor a los gentiles a través de los doce apóstoles. Se trata probablemente de una obra de recopilación que puede datarse casi con seguridad en el siglo 1; en cualquier caso, no puede ser posterior al 150. En algunas Iglesias fue considerada durante algún tiempo como perteneciente al canon de las Escrituras. Lo más probable es que proceda de Siria, aunque también Egipto se ha señalado como posible lugar de origen. La Didachè es de la mayor importancia para el estudio de la Iglesia subapostólica, corno testimonia la gran cantidad de estudios que de ella se han hecho. https://mercaba.org/DicEC/D/didache.htm

24-  Nota del autor.

25-  Nota del autor.

26-  Nota del autor.

27-  Nota del autor.

28-  Nota del autor.

29-  Nota del autor.

30-  Artículo, EL ADVIENTO, Tiempo de Esperanza. Pbro. Cipriano Sánchez; fuente. Catholic. Net. 2017.

31-  Nota del autor.

32-  Nota del autor.

33-  Nota del autor.

34-  Nota del autor.

35-  Carta Pastoral, del Obispo de Córdoba, España. Demetrio Fernández, sobre Adviento.

36-  Nota del autor.

37-  Nota del autor.

38-  http://cristoeseltema.blogspot.com/2017/12/espiritualidad-del-adviento.html

39-  Nota del autor.

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

LA TRANSFIGURACIÓN DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO…

  LA TRANSFIGURACIÓN DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO… Éxodo capítulo 34 versículos 29-35. 2 Pedro capítulo 1 versículos 13-21. Salmo 99. Lucas c...